Mostrando entradas con la etiqueta BACHILLERATO INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BACHILLERATO INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

Periodismo Para Contar en clase: Encuentro de periodismo y educación, una cita para no perderse

 Reporteros, docentes y estudiantes hablarán sobre el poder transformador y pedagógico del periodismo, el próximo miércoles, 17 de abril, en el IES San Isidro de Madrid. El motivo es la presentación de la última revista editada por El Diario de la Educación, que lleva por título ‘Miradas de periodismo humano, diez historias para contar en clase’. El acto está abierto a todas las personas que compartan el vínculo entre periodismo y educación





“La educación es cosa de todos, también del periodismo”. Este lema acompaña a El Diario de la Educación desde su nacimiento, en el año 2016. Sus responsables están convencidos de que el buen periodismo crea ‘historias para contar en clase’, para abrir los ojos, para compartir vidas. Para crecer como personas. 


Este espíritu es el que inspira a los diez reporteros y reporteras que han tenido la generosidad de ceder sus trabajos para dar vida a la revista que la Fundación Periodismo Plural (editora de El Diario de la Educación) presenta el próximo miércoles 17 de abril, en el IES San Isidro de Madrid, a las 18h (calle de Toledo, 39). Varios de estos reporteros participarán en el encuentro, que pretende acercar el mejor periodismo a los jóvenes y a los docentes, “para no perderse” en medio de tanta desinformación.


El titular ‘Miradas de periodismo Humano’ de la portada pretende rendir homenaje a una experiencia nacida en 2004 y que, durante siete años, fue referente de compromiso ético. Dos de los periodistas que participan en la revista, Javier Bauluz y Patricia Simón, fueron las almas de aquel periódico. Hoy siguen defendiendo con su trabajo los mismos principios. Y participan en la revista. Bauluz estará presente en el acto, y contará su experiencia como reportero en las intifadas palestinas. Simón aporta sus vivencias en la guerra de Ucrania. 



Gervasio Sánchez participa en la revista con su proyecto ‘Vidas minadas’. En la conferencia inaugural del curso 2015-2016 en la Facultad de Comunicación de Sevilla, les contó a los estudiantes que “el periodismo me ha llevado a los lugares más oscuros del mundo y me ha obligado a enfrentarme a situaciones inimaginables. El periodismo me ha forzado a empaquetar el dolor acumulado y llevarlo escondido en una mochila invisible cuyo peso solo yo conozco”. Gervasio Sánchez será uno de los ponentes del acto del IES San Isidro.



La revista de El Diario de la Educación refleja mucho dolor. Pero conocerlo y compartirlo, explica el editorial de la revista, “es un deber del periodismo y la educación. Y por ello, queremos desde aquí agradecer el coraje de los periodistas que exponen la vida y su capacidad de resistencia emocional para contarlo”.


Mónica Bernabé cuenta en su reportaje como vivió la esperanza y la tragedia de las mujeres afganas. Mónica G. Prieto ha sido testigo del sufrimiento en las guerras Chechenia, Georgia, Macedonia, Afganistán, Irak, Siria o el Líbano. Y en la revista cuenta la tragedia de las llamadas primaveras árabes.


Olga Rodríguez ha escrito también sobre algunos de estos conflictos (Irak, Afganistán…) y en especial sobre las víctimas de la ocupación en Palestina y de la impunidad en México. Cuenta en la publicación las claves del genocidio en Palestina. Kim Manresa es autor de fotos que permanecen en la memoria de la lucha por la dignidad. Y Daniela Pastrana es reportera y fundadora de Pie de Página, un medio que, como dice ella, “busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana”. 


La revista de completa con un reportaje firmado por Bru Rovira y Valentina Rojo sobre los matrimonios forzados que sufren chicas inmigrantes en España. Y, finalmente, la publicación rinde homenaje a Ramón Lobo, uno de los grandes referentes del reporterismo, que falleció el pasado mes de agosto. Es recordado en un artículo de Guillermo Altares y el encuentro en el IES San Isidro, el próximo miércoles, también será un homenaje a todos los valores que representa la figura de Ramón Lobo. 



Video de la revista


https://drive.google.com/file/d/1AlZX6o-kqrnc9XJaEmk_Msl5sXxjsYAI/view


jueves, 1 de febrero de 2024

EXPOSICIÓN PAI

 Hemos abierto al público la exposición de los proyectos didácticos de 1º y 2º ESO del Programa de los Años Intermedios. La exposición tiene un doble objetivo: mostrar a toda la comunidad educativa los proyectos realizados, y  familiarizar a futuros estudiantes con la metodología de este programa que  pertenece a la organización del Bachillerato Internacional.


Veremos los proyectos realizados en las diferentes áreas:

En Música:

En Música en 1ºESO hemos realizado un proyecto llamado "La voz y el canto" ("La voix et le chant") con metodología PAI:


- Indagación sobre la anatomía de la voz humana, las técnicas de canto y los tipos de voces. Exposiciones orales

- Calentamientos y ejercicios de técnica vocal y entonación. Interpretación de una canción.

- Muestra de canciones en el claustro, delante de sus compañeros de otras clases y de sus familias.

Podemos recordar actividades de interpretación musical desarrolladas en el centro durante el primer trimestre.


La Versión de las Leandras: actividad de canto acompañada al piano el estrenada 22 de diciembre https://youtu.be/fcU3EAGhxVA

Estudio de los efectos sonoros de distintos instrumentos africanos: El yembé, La kora
Balafón

El balafón es un xilófono hecho con láminas de madera. Los resonadores son calabazas huecas de diversos tamaños. El sonido se produce golpeando las láminas con baquetas almohadilladas con tela, cuero o caucho.  El profesor y una estudiante de 1º de la ESO lo utilizan en nuestro aula de música
 
Bachfriday: una propuesta musical que hace homenaje a la familia de los Bach como una alternativa al consumo desaforado por estas fechas en noviembre 

PROYECTO INTERDISCIPLINAR MÚSICA MATEMÁTICAS

Un instrumento de percusión es un producto que permite conocer la relación entre matemáticas y música, estableciendo una equivalencia entre las fracciones y el sonido en un contexto de expresión personal y cultural.

BIOLOGÍA:


EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

Los estilos que apreciamos en las presentaciones del patrimonio artístico reflejan la estética compartida por los individuos de distintas épocas y eras.
Utilizando obras artísticas, recogidas durante la fase de investigación, el alumnado construye una línea del tiempo, para presentar los diversos estilos que reflejan la estética que comparten los individuos de una determinada era o cultura (de la Prehistoria al Renacimiento)

Tecnología Programación y robótica 2º ESO -Diseño 



Diseño de una habitación paso a paso: primer paso diseño de los bocetos, realización de plano de taller a escala, realización de una  maqueta siguiendo la escala  y estudiando distintos materiales


MATEMÁTICAS

Los criterios de divisibilidad nos ayudan a encriptar mensajes, es decir, a utilizar patrones y reglas con el fin de representar dichos mensajes con caracteres desconocidos para cualquiera que no sea el emisor y el receptor, lo que permite comunicar y expresar un mensaje de forma secreta entre ambos.

OBJETIVO
crear, por grupos, un método de encriptación propio, haciendo uso de los criterios de divisibilidad
ROL
el alumnado se convertirá en criptógrafos profesionales
SITUACIÓN
el alumnado, en el papel de criptógrafo profesional, debe enviar un mensaje súper secreto
PRODUCTO
el alumnado debe crear un método de encriptación imposible de descifrar, de elaboración propia, que permita el envío de mensajes ultrasecretos.

FRANÇAIS
PRODUIT
Créér un padlet où tu expliques les activités et les conclusions du projet reálisé à Decathlon découverte de différents sports, analyse des équipements et comparatifs des prix, des dépenses


GEOGRAFÍA E HISTORIA

La diversidad de climas y paisajes influye en las interacciones de un mundo globalizado en búsqueda de la sostenibilidad.
OBJETIVO
producción de un documento en soporte digital que recoge la diversidad climática del planeta
ROL
los alumnos asumen el rol de expertos en climas y paisajes de la Tierra
SITUACIÓN
Los alumnos serán expertos en Geografía para acomodar a un grupo de alienígenas para encontrar un lugar afín a sus necesidades
PRODUCTO
Crear una presentación de manera colaborativa por grupos para realizar una presentación oral

RELIGIÓN
Creación de Línea del tiempo  bíblico y mapa
El alumnado realiza un análisis personal de textos bíblicos e informaciones relacionadas con el Antiguo
Testamento Los resultados de este análisis son empleados para realizar u na simulación de rol,
donde el alumnado se pone en la situación de los patriarcas e intentan entender sus sentimientos y creencias.
Producción de una línea del tiempo de la “Historia Sagrada” del Antiguo Testamento
El alumnado plasma sus conocimientos acerca de cómo fueron cambiando las creencias del pueblo de Israel y qué tipo de relación entre ellos fueron generando las mismas.
LENGUA CASTELLANA

En Lengua, durante el primer trimestre, hemos elaborado un periódico con distintos tipos de noticias, entrevistas, perfiles y artículos sobre asuntos relacionados con el IES San Isidro. Los alumnos y alumnas han trabajado por equipos de redacción organizados por distintas secciones temáticas (profesorado, alumnos, jefatura, mediación, antiguos alumnos, etc). Cada estudiante ha buscado y organizado la información con la que luego ha elaborado su texto, que junto a la del resto de la clase ha servido para crear un periódico en papel.

De esta forma, los alumnos han aprendido contenidos relacionados con las propiedades de los textos, las distintas tipologías textuales y los géneros periodísticos, al tiempo que han desarrollado destrezas como el trabajo en equipo, la búsqueda y organización de información y la redacción de textos de diferente intención. 







 

jueves, 22 de junio de 2023

ASI SOMOS: ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS GUSTOS, INTERESES DEL ALUMNADO

 Los alumnos de 4º de ESO B y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)



Las fases que han seguido son:

- Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

- Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

- Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

- Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital) 

- Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas) 

- Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

- Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)



- Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)

Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.


sábado, 3 de septiembre de 2022

FORMACIÓN PROFESORADO EN EL PAI

 En estos días previos al inicio de curso se están desarrollando en el centro cursos de formación del profesorado en dos ámbitos: el desarrollo de las competencias digitales y el inicio del Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional.





El 5 de septiembre profundizaremos en las competencias fundamentales que desarrollará nuestro alumnado y en nuestro trabajo como comunidad de aprendizaje.







Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internac...