Mostrando entradas con la etiqueta MATEMÁTICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATEMÁTICAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

PEDRO PUIG ADAM profesor del Instituto San Isidro

Matemático e ingeniero, fue un gran innovador de la enseñanza de las Matemáticas y trató de provocar su renovación en todo el país e incluso a nivel internacional.  

Nace en Barcelona en 1900. De padre liberal, empieza estudiando en un colegio Municipal. Simultanea los estudios de Matemáticas e Ingeniería Industrial, que inicia en Barcelona y termina en Madrid. En su formación como matemático, tuvieron gran influencia  Antonio Torroja  y Julio Rey Pastor.  

Como matemático e ingeniero, junto con su tesis doctoral: Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida, se pueden contabilizar más de 40 estudios sobre matemática pura y aplicada.  Sus libros escritos para la enseñanza universitaria siguen siendo actualidad.

Gran admirador de la obra del Institut-Escola, se consideraba discípulo de Josep Estalella en su formación pedagógica. Se estableció en Madrid y obtuvo la cátedra de Matemáticas del Instituto San Isidro en 1926, la cátedra de Cálculo de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1946 y es profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Matemáticas desde 1955, simultaneando la docencia en estos ámbitos hasta su muerte en 1960. 

Homenaje a Pedro Puig Adam en el Instituto San Isidro

Libro de texto realizado en colaboración


Escribe, en colaboración con  Julio Rey Pastor,  los libros de texto que servirían de base a los estudiantes de los diversos cursos de Bachillerato. 
Caricatura de Rey Pastor hecha por Puig Adam





En su última obra La matemática y su enseñanza actual (1960), hace un tratamiento científico de la belleza y una búsqueda rigurosa de la misma en el pensamiento matemático. 

Pedro Puig Adam 

En 1955 fue nombrado miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza Matemática (CIEAM) y escribe el Decálogo de la Didáctica Matemática Media.  

  
 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.
 

Formó parte del Comité, presidido por Jean Piaget, que redactó las Recomendaciones sobre la enseñanza de la Matemática, elevadas por la UNESCO y la Oficina Internacional de la Educación a los Ministerios de Educación de los países miembros. 

Puig Adam preparando materiales en el Departamento de Matemáticas 

A propuesta suya y participando destacadamente, en 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.

Pedro Puig Adam, era un hombre bueno, sentimental, humilde, con sentido del humor, alegre, despistado y distraído, tolerante, gran aficionado a la música, dibujante y pintor, con  una amplia cultura y un gran trabajador. 

Como amante de la música dejó escritas un buen número de obras musicales, algunas  ilustradas con viñetas de payeses que él mismo realizaba. 

DECÁLOGO DE LA DIDÁCTICA MATEMÁTICA MEDIA

Puig Adam: Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales.

I. No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno. 
II. No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.
III. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.
IV. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
V. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
VI.  Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
VII. Promover en todo lo posible la autocorrección.
VIII. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
IX. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
X.  Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

Publicado en la Revista «Gaceta Matemática» 1ª Serie, Tomo VII, números 5 y 6; 1955.

Práctica de Puig Adam con sus alumnos en el claustro del Instituto San Isidro 



Terminamos esta biografía con un deseo que expresó a los alumnos de este Instituto al finalizar sus estudios de bachillerato:
"Tended a ser un poco aprendices de todo para vuestro bien, y al menos, maestros en algo para el bien de los demás. "

Vitrina de Puig Adam en el Museo del Instituto San Isidro



Actividades de Puig Adam con los alumnos del Instituto San Isidro










viernes, 10 de febrero de 2023

Concurso de Primavera de Matemáticas

XXVI Edición curso 2022-2023



Convoca la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid
Organizan la Asociación Matemática Concurso de Primavera y la Facultad de Matemáticas de la UCM
Colaboran el Vicerrectorado de Estudiantes de la UCM y la D.G. de Becas y Ayudas al Estudio de la Comunidad de Madrid

OBJETIVOS

 El objetivo más inmediato es ofrecer el marco para que los estudiantes disfruten resolviendo problemas de matemáticas. Sin más: que miles de adolescentes pasen unas cuantas horas enfrentándose a retos matemáticos.

Se pretende estimular y motivar a una gran mayoría de estudiantes, haciéndoles ver que es posible disfrutar pensando, haciendo y estudiando matemáticas.

También queremos potenciar esos aspectos no mecánicos de las matemáticas que sabemos que ayudan a conformar las estructuras de pensamiento en los adolescentes y que, tristemente, están desapareciendo de los libros de texto: razonamientos lógicos; geometría clásica; cuestiones de paridad; propiedades de los números; probabilidad; problemas abiertos....

PARTICIPANTES
El concurso está abierto a todos los alumnos de la Comunidad de Madrid de colegios públicos, concertados, privados e institutos.
Pueden participar estudiantes que cursen desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato.
 
ESTRUCTURA
El concurso consta de dos fases.
 
1ª FASE
Se realiza en los centros educativos y sirve para seleccionar a los alumnos que acudirán a la 2ª fase.

GANADORES DE LA PRIMERA FASE

Nivel IV (1º y 2º de Bachillerato)

Leo Josué Zambrano Zurita 2º B de Bachillerato... 71 puntos 9 /1/2005

Lucía Vila López 2º A de Bachillerato... 52 puntos 5/1/2005

Leo Jiménez Martín 1º D de Bachillerato...49 puntos 21/10/2006

Nivel III (3º y 4º de ESO)

Marco Escalona Sanchidrián 3º F... 60 puntos 01/11/2008

Xoel Souto Barona 3º F...  59 puntos 18/08/2008

Carlos Valverde López 3º F...58 puntos 21/04/2008

Nivel II (1º y 2º de ESO)

Tomás Vallejo González 2ºD... 46 puntos 21/08/2009

Celia Calvin Del Fresno 1º B...44 puntos 1/07/2010

Jesús Gallego López  1º D...43 puntos 10/12/2010

 
2ª FASE
Es la fase final y tiene lugar en Primavera, un sábado por la mañana en la Facultad de Matemáticas de la UCM. Cada centro puede seleccionar hasta 3 alumnos por nivel.

Cada centro podrá presentar un máximo de 3 estudiantes por nivel. El no cubrir el cupo en alguno de los niveles no será razón para aumentar ese número en otro. No obstante, y con el fin de potenciar la participación de los alumnos de 5º de primaria, los centros que solamente presenten alumnos de primaria (nivel I), podrán seleccionar 5 estudiantes, siempre que al menos 2 de ellos sea de 5º de primaria.

Se celebrará el sábado 22 de abril de 2023 en la Facultad de Matemáticas de la U.C.M. (Ciudad Universitaria). La hora se comunicará oportunamente a los centros inscritos.

Consistirá en una prueba para cada nivel, de cuestiones de elección múltiple, a desarrollar individualmente durante 90 minutos.

Un Jurado designado al efecto se ocupará de la corrección de las pruebas de la segunda fase.

NIVELES
Los participantes se dividen en cuatro niveles según el curso que estudien:
Nivel I
5º Primaria
6º Primaria
Nivel II
1º ESO
2º ESO
Nivel III
3º ESO
4º ESO
Nivel IV
1º Bach.
2º Bach.

PRUEBAS

Las pruebas, en las dos fases, consisten en resolver 25 problemas de dificultad variable en 90 minutos como máximo.
En cada problema se ofrecen cinco posibles respuestas de las cuales sólo una es la correcta.

CALIFICACIÓN

 
El sistema de calificación, para evitar sobrepuntuación debida al azar, es el siguiente:
 Problemas
 1-25
Correcta5 ptos.
Incorrecta0 ptos.
Blanco1 pto.
PREMIOS
Se otorgan premios especiales a los tres primeros clasificados de cada nivel y 125 premios más para el resto.
ACEPTACIÓN
Todos los estudiantes que se presenten a la 2ª fase deben tener autorización de sus padres o tutores legales para ceder sus derechos de imagen a la Asociación Matemática Concurso de Primavera. El centro que los presenta se hace responsable de que así sea.
PROBLEMAS
Los problemas están pensados para hacer ver a los estudiantes que es posible disfrutar pensando, haciendo y estudiando matemáticas.
Cada prueba consiste en resolver 25 problemas de dificultad variable, en un tiempo máximo de 90 minutos. En cada problema se ofrecen cinco posibles respuestas de las cuales sólo una es la correcta.

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

Premios Fotografía y Matemáticas 2023 del IES San Isidro

 Las Fotografías premiadas: Los premios serán entregados el día π el 14 de marzo, en el Salón de Actos en el recreo de las 11 al alumnado de 1º, 2º y 3º de la ESO, en el recreo de las 12 para 4º,1º y 2º de bachillerato.

Nivel 1:1º y 2º de la ESO

1er PREMIO: Adrián Molina 2ºD



2º PREMIO: Celia Calvin 1ºB



3er PREMIO: Nacho Muñoz 2ºD




Nivel 2: 3º y 4º de la ESO

1er PREMIO: Izan Osborne 3ºF


 


2º PREMIO: Alex Moratalla 4ºB


 

3er PREMIO: Ezequiel Martín 4ºB


 


Nivel 3: 1º y 2º de Bachillerato

1er PREMIO: Natalia Habuda 1ºBC


 

2º PREMIO: Bárbara Restifo 1ºBC


 

3er PREMIO: Elena Barrio 2ºBF




 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

BASES DEL II CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA

 BASES DEL II CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA 


2022-2023 Madrid, 22 de noviembre de 2022 

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES SAN ISIDRO

 El departamento de Matemáticas del IES San Isidro os anima a participar en el Concurso de Fotografía Matemática 2022-2023 en el que se premiarán las 3 mejores fotografías de cada nivel: 

Nivel I: alumnos de 1º y 2º de ESO, Nivel II: 3º y 4º de ESO y Nivel III: alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. 

El concurso tiene una única fase. Se premiarán con tarjetas regalo de la FNAC por un importe de 20 € los primeros premios de cada nivel, de 15 € los segundos premios de cada nivel y de 10 € los terceros premios de cada nivel. Estos premios pueden cambiar si se hace cargo el AMPA del centro. 

Las fotografías se expondrán en el claustro rojo del Instituto y se fallarán los premios en la última semana del mes de enero de 2023, aproximadamente. 

Objetivo 

El objetivo de este concurso es incentivar la participación para hacer llegar al alumnado la evidente relación de esta ciencia con la vida cotidiana y ver la necesidad que tienen otras disciplinas de las Matemáticas. 

La temática 

Las fotografías presentadas a concurso de esta edición tendrán como temática LAS MATEMÁTICAS EN TU ENTORNO. Presentando las fotografías con temas matemáticos como, por ejemplo: simetrías, traslaciones, formas circulares, elípticas, sucesiones, etc. Cuya presencia están a nuestro alrededor.

 Comité de organización y Jurado 

El Comité organizador y Jurado estará formado por todos los miembros del departamento de Matemáticas. 

El fallo del concurso se hará público la última semana del mes de enero. Los alumnos recibirán los premios en el mes de marzo, probablemente el día 14, día internacional de las Matemáticas. 

Si el jurado así lo estimase todos o algunos de los premios podrían quedar desiertos. 

Condiciones 

Podrán participar todos los alumnos del IES San Isidro 

Solamente se podrá entregar una fotografía por persona. 

El primer día de entrega de fotografía será el 1 de diciembre y el último día de entrega será el 13 de enero de 2023. 

La fotografía será de tamaño 13X18, en papel fotográfico, sin márgenes, con brillo y pegada en el centro de una cartulina o folio tamaño A4 de COLOR BLANCO. 

En la cartulina o folio presentado se deberán indicar claramente y en el dorso los siguientes datos: nombre y apellidos del autor, curso, clase. En la cara vista se pondrá título de la obra, lugar dónde se ha realizado la fotografía y los contenidos matemáticos que se observan en ella. Los alumnos dejarán las fotografías a disposición del departamento de Matemáticas para exhibirlas.

 Serán originales e inéditas, no pueden ser bajadas de Internet, ni retocadas con el ordenador y no estarán a la espera del fallo de otro jurado o habrán sido premiadas con anterioridad en otro concurso o certamen fotográfico.

 Todo ello es responsabilidad exclusiva del participante, así como cualquier reclamación sobre derechos de autor.

 Fotografías premiadas: 

En la última semana del mes de enero el Jurado seleccionará tres fotografías de cada nivel según los criterios de calidad técnico-artística y contenidos matemáticos y siempre y cuando se hayan ajustado a las temáticas de esta edición. 

Cada una de las fotografías seleccionadas, recibirán un premio, una tarjeta regalo por un importe de: 20 € para los primeros premios, 15€ para los segundos premios y de 10 € para los terceros premios, o lo que estime oportuno el AMPA si se hace cargo de ello. La recepción de dichos premios será comunicada en la primera semana de febrero.

 Los ganadores deberán entregar una copia de la fotografía en soporte digital para futuras exposiciones en el centro. 

El Jurado podrá descalificar cualquier fotografía si tiene indicios razonables de manipulación de las fotografías o no se ajustan a las dimensiones y condiciones anteriormente expresadas. 

Si el jurado así lo estimase todos o algunos de los premios podrían quedar desiertos.

 El fallo del concurso es inapelable. 

La participación en este concurso implica la total aceptación de estas bases. 

Persona de contacto para entregar las fotografías: PROFESOR DE MATEMÁTICAS ACTUAL O Mª Concepción Núñez si no cursa Matemáticas actualmente. 

Departamento de Matemáticas

jueves, 6 de octubre de 2022

EXPOSICIONES MATEMÁTICAS DE INICIO DE CURSO

 


Con los grupos de 4º B y 4º E hemos trabajado con Geogebra para construir la Espiral de Teodoro. Son construcciones con herramientas del Geogebra (perpendiculares, triángulos, Tª de PItágoras, circunferencias...) para representar números reales. Está expuesto en el pasillo de los 4º, en la 3ª planta. Han desarrollado habilidades tecnológicas a la vez que manipulando han comprendido mejor el concepto de número real y su representación. También se ha introducido el concepto de sucesión. Muy buen trabajo.

Con el grupo de 1º C de Bachillerato hemos trabajado las Paradojas. El tema en clase surgió a raíz de las sucesiones pues les sorprendía que sumas infinitas de cantidades muy pequeñas diera como resultado una cantidad finita. Se han trabajado todo tipo de Paradojas, desde las puramente más Matemáticas o Físicas como las de Zenón de Elea hasta las más actuales que intervienen en procesos electorales. Adjunto la relación de paradojas. Cada alumno/a ha expuesto una en formato papel , y están expuestas en el pasillo de la cuarta planta, y la ha explicado al grupo con bastante soltura y bien preparadas y argumentadas. Muy buen trabajo.

1. Definición de paradoja, dilema, dicotomía

2. La paradoja del barbero

3. ¿Sigue siendo tu barco? Paradoja de Teseo

4. La paradoja de Monty Hall

5. Paradoja de los números interesantes

6. La paradoja del cumpleaños

7. La paradoja del cuadrado perdido

8. La paradoja de Simpson

9. En presencia de dos conjuntos, al desplazar un elemento de uno a otro, puede ocurrir que la media de cada uno de estos dos grupos… ¡aumente!

10. . Paradoja de los gemelos

11. Paradoja del abuelo

12. Paradoja del gato de Schrödinger

13. Paradoja de Möbius

14. Paradoja del hotel infinito de Hilbert

15. Paradoja 1=2

16. La paradoja del mentiroso (de Epimenides)

17. Paradoja de Sorites

18. La paradoja del doble mentiroso (Paradoja de Jourdain)

19. La paradoja del perezoso

20. Paradoja de la flecha de Zenón

21. Paradoja del estadio de Zenón

22. La paradoja de Abilene

23. La de Pinocho

24. La de Dios

25. La paradoja del Asno de Buridán

26. Paradoja del ahorcamiento sorpresa

27. Cuerno de Gabriel

28. Botella de Klein

29. Paradoja de la tolerancia

30. Paradoja de Olbers

31. Paradoja de la banda esférica

32. El dilema del prisionero




martes, 24 de mayo de 2022

ASÍ SOMOS LOS DE 4º DE LA ESO: Trabajo de Estadística

Los alumnos de 4º de ESO B, D y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)


Las fases que han seguido son:

-          Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

-           Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

-          Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

-          Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital)

-          Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas)


-          Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

-          Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)

-          Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)



Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.

sábado, 18 de diciembre de 2021

PROYECTO LUDOTECA

INTRODUCCIÓN

 El Séptimo principio de la Declaración de los derechos del niño, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, puntualiza:” El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”. Este proyecto nace de la idea de que los alumnos como mejor aprenden es jugando y manipulando. El juego es un instrumento para compartir entre iguales y fomenta la igualdad de género, la integración y comunicación entre ellos. 


ORGANIZACIÓN

Mª Concepción Núñez, profesora del departamento de Matemáticas, propone la creación de este proyecto con material lúdico y se presta a atender esta ludoteca en las horas del recreo, según su horario. El espacio dedicado a este efecto sería la zona del Claustro Rojo con un armario con llave que contendría los juegos, bien comprados o donados, ajedreces, material didáctico, etc. Habrá material para todos los alumnos del centro, porque será asequible por muy bajo nivel curricular que tengan. Esto es, la ludoteca la podrán utilizar todos los alumnos del centro porque habrá juegos para todos los niveles. Con el tiempo y dependiendo de la implicación de algunos profesores que voluntariamente quisieran colaborar en este proyecto, me gustaría ampliarlo al patio. La idea es recuperar juegos tradicionales de España: el pañuelo, la rayuela, la comba, la goma, la rana, carreras de chapas, etc. y de otros países, lo que puede ser muy enriquecedor para todos.

 DIFUSIÓN DEL PROYECTO 

Se colocarán carteles informativos con el lugar y el horario de atención. En las reuniones de tutores se informará al profesorado para que a su vez invite al alumnado a participar en el recreo. 

OBJETIVOS .

 Divertirse . Aprender . Socializar a alumnos que tienen dificultades en sus relaciones personales, alumnos nuevos que llegan al centro, a España… . Fomentar la comunicación verbal y presencial frente a la utilización del móvil . Desarrollar estrategias y destrezas para resolver problemas lógicos, de ingenio, de entretenimiento, etc. . Desarrollar destrezas manuales, destreza fina . Aumentar la autoestima al resolver problemas por niveles de dificultad . Aumentar su implicación en el centro, sintiéndolo como algo más suyo . Reforzar positivamente los avances en el comportamiento de los alumnos disruptivos en clase asistiendo a este aula lúdica . Potenciar la concentración . Aprender reglas y respetarlas, sentirlo como una necesidad para que los juegos funcionen ordenadamente . Estimular el aprendizaje cooperativo, avanzar apoyándose en los demás y compartir estrategias 

MATERIAL 

El centro ya dispone de ajedreces y se comprarán juegos de lógica y de entretenimiento. Se aceptan propuestas de departamentos que quieran que se compren juegos o materiales didácticos o bien aportarlos ellos mismos. 

COLABORADORES 

Todos los que puedan colaborar de alguna manera son bienvenidos, donando material de este tipo o construyéndolo, esto es extensible a los padres y madres del AMPA y alumnos que tengan juegos didácticos que no utilicen ya y deseen aportarlo. Se admiten sugerencias.


Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...