Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internacional, en los años 1985 al 2002. Su figura fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Cartel de Agamenón en el que colabora con la fotografía su hermana Cristina García Rodero

Rosa García Rodero

Nace en Puertollano (Ciudad Real en 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Realiza cursos de ampliación de estudios sobre Historia en la Sorbona de París y en la Universidad Internacional de Niza.


Rosa García Rodero fotografiada por Cristina García Rodero

Cursa después Filología Clásica en la misma Facultad. Amplía estudios de Arqueología en el Casón Del Buen Retiro de Madrid. Realiza Cursos Internacionales de la Universidad de Granada sobre Arqueología Fenicia y excavaciones arqueológicas con Don Manuel Fernández Miranda en Alaior (Menorca).

En el ámbito de la cultura clásica ha ampliado estudios en diferentes cursos entre los que destacan: Arte del Renacimiento; Religión Griega e indígena en Anatolia; El Teatro en la vida y en el arte antiguo; Epigrafía y lexicografía Grecolatina en el C.S.I.C. Mitología en el Museo del Prado; Seminario sobre Cultura Griega Antigua, en el Centro Cultural Europeo de Delfos (Grecia).

Espacio en el Museo del Instituto San Isidro


En 1979 inicia su dedicación a la traducción, estudio e investigación del teatro clásico griego y desde 1982 es Catedrática de Griego del I.E.S. San Isidro de Madrid. En 1985 crea el grupo de teatro "Thíasos" con los alumnos del Instituto, que comienza en 1990 su andadura profesional. Desde entonces comparte la enseñanza del griego clásico con la ampliación de estudios y trabajos en diversos campos de la filología clásica y el teatro.

Socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Teatro Greco-Latino de Segóbriga ( Cuenca} hasta el 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé des Amis de Nikos Kazantzakis desde 1998.

Ponente en la universidad de verano Rafael Altamira. Universidad de Alicante. Curso: escena teatral y sociedad en la Grecia antigua.

La actividad Teatral de Rosa García Rodero en el Museo del Instituto San Isidro

Grupo de Teatro Thíasos

El grupo Thíasos surgió en el entorno educativo del Instituto San Isidro de Madrid, donde Rosa ejercía como profesora de Griego. Con exalumnos que luego se formaron profesionalmente en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, el grupo se consolidó bajo su dirección. Fue compañía invitada en la celebración de la capitalidad europea de la cultura de Salónica y su directora, socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Institut de Teatre Greco Latino de Segóbriga (Cuenca hasta 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé mujeres A mis de Nikos Kazantzakis desde 1998 Ha impartido cursos en escuelas de formación superior y universidades, entre ellas, la Universidad de Alicante.

Grupo de Teatro Thiasos Fotografía de Cristina García Rodero

En partir de un conocimiento y respeto escrupuloso por el texto, García Rodero abrió una nueva vía de investigación y profundización en las posibilidades  escenográficas, musicales y poéticas no sólo de la lengua griega, sino también de los aspectos rituales, iconográficos, míticos y simbólicos de la puesta en escena de la tragedia y la comedia antiguas “Las obras, aparte de entender las, es necesario disfrutarlas”

Las Aves

LAS BACANTES La versión de Rosa García Rodero, en Salónica

"Sólo la palabra y con ella el sentimiento, la danza ritual y estática con el movimiento de nuca que imita el movimiento de la cabeza del toro (danza de los corybanes cretenses) y el ritmo de los tambores y la flauta resuenan en la escena desnuda". Algunas notas de Rosa García Rodero sobre su montaje de Bacantes en el prólogo al texto de Eurípides del que también es traductora y adaptadora. Investigadora apasionada del teatro clásico grecolatino, esta directora inquieta, con una sólida trayectoria a sus espaldas, firma además el diseño de vestuario de sus espectáculos. Dos colores dominantes, "rojo y negro, vida y muerte, pasión-razón", para la puesta en escena de este texto dionisiaco que trata el caos, la traición y la defensa de los marginados, mujeres a la cabeza. Ella y su compañía viajan ahora a Grecia para la celebración de Salónica como Capital europea de la cultura. Temporada: 1996

Las Bacantes
Montajes emblemáticos

En enero-febrero de 1997, Thíasos presentó Las Bacantes de Eurípides en el Teatro Galileo de Madrid, con fidelidad absoluta al texto clásico y un elenco formado por ocho actores y un coro de 15 voces, dirigido por Rosa García Rodero 

Durante 1997, el grupo participó en el Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga, destacándose con montajes como Las Bacantes y otras obras clásicas, en escenarios como Bilbao, San Sebastián y Segóbriga 

Thíasos representaba el papel de grupo “insignia” en festivales educativos, llevando a escena contenidos grecolatinos de manera profesional, pero orientada a estudiantes. Del mismo modo, en espacios como Itálica (Sevilla) en el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, fue destacada la profesionalidad de Thíasos en representaciones como Agamenón, bajo su dirección. 

Ha participado en el festival de teatro Clásico de Mérida y fue premiado en el Certamen Internacional de Delfos como el mejor grupo de teatro joven.

reseña en ABC del Premio al grupo de Teatro 


Impacto educativo y cultural

Su propósito ha sido claro: hacer accesible el teatro antiguo al público joven, con montajes clásicos en grandes escenarios (ruinas romanas, teatros históricos), acompañados de guías didácticas y contextualización académica. Los montajes iban acompañados de libretos con traducción, guía didáctica, y se orientaban a que los estudiantes asistieran sabiendo de antemano el texto que verían.

Su trabajo ayudó a profesionalizar a jóvenes actores formados en institutos, contribuyendo a enriquecer la escena del teatro grecolatino en España.  La presencia constante de Thíasos bajo su dirección en festivales nacionales fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Detalles de los programas y vestuario del Teatro Clásico

Programas de Teatro Griego


 Publicaciones destacadas

Las Bacantes de Eurípides. Traducción al español en 1995, publicada por Ediciones Clásicas. Esta versión incluye introducción y guía didáctica. También apareció en ediciones electrónicas y en colecciones “A escena” hacia 2019 

Hécuba de Eurípides. Traducción realizada por Rosa García Rodero en 1997 y editada por Ediciones Clásicas

Para visitar el Museo del Instituto San Isidro de Madrid 


Vídeo Realizado por las Guías del Museo: https://www.youtube.com/watch?v=-HFt2nkYGXg

sábado, 14 de junio de 2025

PEDRO PUIG ADAM profesor del Instituto San Isidro

Matemático e ingeniero, fue un gran innovador de la enseñanza de las Matemáticas y trató de provocar su renovación en todo el país e incluso a nivel internacional.  

Nace en Barcelona en 1900. De padre liberal, empieza estudiando en un colegio Municipal. Simultanea los estudios de Matemáticas e Ingeniería Industrial, que inicia en Barcelona y termina en Madrid. En su formación como matemático, tuvieron gran influencia  Antonio Torroja  y Julio Rey Pastor.  

Como matemático e ingeniero, junto con su tesis doctoral: Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida, se pueden contabilizar más de 40 estudios sobre matemática pura y aplicada.  Sus libros escritos para la enseñanza universitaria siguen siendo actualidad.

Gran admirador de la obra del Institut-Escola, se consideraba discípulo de Josep Estalella en su formación pedagógica. Se estableció en Madrid y obtuvo la cátedra de Matemáticas del Instituto San Isidro en 1926, la cátedra de Cálculo de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1946 y es profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Matemáticas desde 1955, simultaneando la docencia en estos ámbitos hasta su muerte en 1960. 

Homenaje a Pedro Puig Adam en el Instituto San Isidro

Libro de texto realizado en colaboración


Escribe, en colaboración con  Julio Rey Pastor,  los libros de texto que servirían de base a los estudiantes de los diversos cursos de Bachillerato. 
Caricatura de Rey Pastor hecha por Puig Adam





En su última obra La matemática y su enseñanza actual (1960), hace un tratamiento científico de la belleza y una búsqueda rigurosa de la misma en el pensamiento matemático. 

Pedro Puig Adam 

En 1955 fue nombrado miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza Matemática (CIEAM) y escribe el Decálogo de la Didáctica Matemática Media.  

  
 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.
 

Formó parte del Comité, presidido por Jean Piaget, que redactó las Recomendaciones sobre la enseñanza de la Matemática, elevadas por la UNESCO y la Oficina Internacional de la Educación a los Ministerios de Educación de los países miembros. 

Puig Adam preparando materiales en el Departamento de Matemáticas 

A propuesta suya y participando destacadamente, en 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.

Pedro Puig Adam, era un hombre bueno, sentimental, humilde, con sentido del humor, alegre, despistado y distraído, tolerante, gran aficionado a la música, dibujante y pintor, con  una amplia cultura y un gran trabajador. 

Como amante de la música dejó escritas un buen número de obras musicales, algunas  ilustradas con viñetas de payeses que él mismo realizaba. 

DECÁLOGO DE LA DIDÁCTICA MATEMÁTICA MEDIA

Puig Adam: Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales.

I. No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno. 
II. No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.
III. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.
IV. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
V. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
VI.  Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
VII. Promover en todo lo posible la autocorrección.
VIII. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
IX. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
X.  Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

Publicado en la Revista «Gaceta Matemática» 1ª Serie, Tomo VII, números 5 y 6; 1955.

Práctica de Puig Adam con sus alumnos en el claustro del Instituto San Isidro 



Terminamos esta biografía con un deseo que expresó a los alumnos de este Instituto al finalizar sus estudios de bachillerato:
"Tended a ser un poco aprendices de todo para vuestro bien, y al menos, maestros en algo para el bien de los demás. "

Vitrina de Puig Adam en el Museo del Instituto San Isidro



Actividades de Puig Adam con los alumnos del Instituto San Isidro










domingo, 3 de diciembre de 2023

PROA+ Curso 2023-2024

El programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo  se viene desarrollando en el IES San Isidro desde el curso 2021-22. El curso pasado redactamos el Plan Estratégico de Mejora y este año nos proponemos el desarrollo de este plan para alcanzar estos objetivos:

Objetivo 1 Incrementar los resultados escolares de aprendizaje cognitivos y socio emocionales

Objetivo 2 Reducir alumnado con dificultades para el aprendizaje

Objetivo 3 Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar



Incorporación la PSC María Trillo permite que el programa PROA+ se integre el va Comunidad Educativa del IES San Isidro desarrollando los siguientes objetivos:
- Contribuir a la mejora de la convivencia, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje en el centro del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y percepciones hacia el centro y el proceso educativo.
- Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de nuestras principales funciones es la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc.
- Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado y, por tanto, reduciendo las barreras al aprendizaje


Actividades Palanca que desarrollamos

101  Evaluación de barreras  

La Actividad Palanca consiste en  diseñar en el centro educativo procedimientos sistemáticos de detección de barreras para la presencia, participación y aprendizaje existentes en el contexto educativo.
Su finalidad es establecer un procedimiento general para incorporar documentos programáticos y en nuestra  dinámica de trabajo que permita detectar barreras a la presencia, participación y aprendizaje presentes en los diferentes momentos, lugares y modos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tipos de Barreras:
Barreras físicas
Barreras a la percepción y a la accesibilidad cognitiva
Barreras a la comunicación
Barreras a la presencia y participación 
Barreras emocionales
Barreras sociales
Barreras didácticas (presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje)
Proceso:

1º-Formación y sensibilización previa al claustro y comunidad educativa.
2º Presentación de la actividad palanca al claustro y consejo escolar para su aprobación e inclusión en documentos programáticos.
3º- Constitución de comisiones de trabajo. Asignación de ámbitos de detección e indicadores de evaluación a cada comisión de trabajo.
4º- Determinación de herramientas, selección y adaptación de procedimiento e indicadores de valoración.Proceso de actuación y reflexión
5º- Fase de recogida de información. Y Fase de análisis individual y grupal por parte de los integrantes de las comisiones de trabajo.Proceso de Consenso y comunicación
6º- Establecimiento de Propuesta de planes de mejora consensuados al claustro: fases de consenso
Proceso de ejecución 
7º- Ejecución del plan de eliminación de barreras. Proceso de seguimiento y evaluación.
8. Nueva revisión de los ámbitos y tipologías de barreras detectadas.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Creación de una comisión para detección de Barreras formada por Departamento de Orientación y  Jefes Departamento miembros de la CCP de distintas área, inicio del plan Incluyo, recogida de Información.
-Inicio de un protocolo de comunicación y trabajo de los equipos educativos de los grupos de los informes alumnado con necesidades educativas especiales.
-Formación en Aprendizaje competencial desde una perspectiva inclusiva.
-PSC ha trabajado en la detección de las necesidades, acompañamiento e intervención el la reducción de barreras en colaboración con el Departamento de Orientación, los tutores y tutoras y con Jefatura de Estudios. Seguimientos regulares y a largo plazo con muchos alumnos y alumnas, la coordinación con recursos externos: participación en ETMF, Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, centros educativos de origen, entidades de refuerzo escolar e integración social, asociaciones de ocio y tiempo libre.






550 Plan de acogida del profesorado

Esta actividad palanca consiste en diseñar una serie de acciones que faciliten la incorporación ºdel profesorado nuevo al centro y consiga un compromiso del profesorado con el proyecto de centro con el objeto de conseguir el éxito educativo de todo el alumnado.
Objetivos:
• Favorecer la incorporación del nuevo profesorado al centro.
• Diseñar una serie de actividades y programas planteados con antelación a la
incorporación.
• Ofrecer una información realista y práctica para el recién llegado al centro para
garantizar que el profesorado de nueva incorporación conozca las características y funcionamiento del centro educativo.
• Lograr un clima de confianza entre las personas que trabajan en el centro educativo
(tanto pertenecientes al equipo docente como el resto de personal) que permita
la implicación y bienestar emocional del profesorado de nueva incorporación en la vida del centro.
• Facilitar el conocimiento mutuo entre las personas que trabajan en el centro
educativo.
• Impulsar dinámicas de colaboración entre los/as profesionales (personal docente
y no docente) que componen el equipo educativo del centro.
• Conseguir el compromiso del profesorado con el proyecto de centro y su implicación
en este para mejorar los resultados educativos de todo el alumnado.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Jornada de acogida y recepción del profesorado nuevo 1 septiembre  en la sala del consejo escolar.
-Protocolo de acogida a profesorado sustituto.
-Realización de cursos IIT para acogida digital del profesorado nuevo.
-Realización de un programa formativo en los nuevos proyectos del centro: PAI y Bachillerato Internacional.
-Creación de comisiones de trabajo para el diseño de los documentos programáticos de los proyectos formado por Jefes de departamento/ Profesorado implicado . 




A305 Miradas Emocionales para mejorar el aprendizaje

Diseño y puesta en práctica de un plan de competencias emocionales para el alumnado, de manera que su aplicación contribuya a mejorar no solo los resultados escolares sino también su bienestar personal y social.
Detección y  diseño de pautas de afrontamiento de los problemas de salud mental que emergen como resultado de la pandemia debido a la falta de socialización y presencialidad en las aulas.
Se aplica en todo el centro con progresivos grados de profundidad,  y atendiendo a aquellas habilidades más necesarias según la edad , situación psicológica y características propias de cada estudiante.
Objetivos:
• Aumentar la capacidad para mejorar en el conocimiento de las propias emociones.
• Desarrollar habilidad de controlar las propias emociones
• Identificar de forma empáticas las emociones de los demás.
• Aumentar la autoestima. 
• Desarrollar en los miembros de la comunidad educativa pautas de control de la ansiedad y protocolo de actuación ante situaciones de emergencia en las aulas.

Recursos: Contratación de un psicólogo o terapeuta que dirija actividades de formación a comunidad educativa, atención a la situaciones y derivación a los recursos del entorno.
Responsables: Departamento de Orientación, Equipo directivo, Tutores de los grupos, equipo de mediación y convivencia, Claustro de profesores y Red de formación (formación docente en la materia)

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Integración de la educación Emocional en el PAT en coordinación con las instituciones de la Mesa Educativa.
-Preparación de  refuerzo de personal para seguimiento de situaciones de ansiedad en el alumnado.
-Diseño de ENLAZHADAS que  pretende ofrecer un espacio en el que el alumnado pueda expresar sus preocupaciones e inseguridades, al mismo tiempo que practicar las habilidades necesarias para mejorar su autoestima y sus relaciones personales 

-Talleres para la canalización de la ansiedad ante los exámenes en colaboración con la UAX en 2º de Bachillerato. 






234 Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado
Los talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado son una acción para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje encaminados a incrementar las competencias de todo el alumnado, y con ello su éxito-educativo. Acompañar al alumnado que manifieste dificultades de aprendizaje, pocos recursos personales y/o sociales o esté en situación de vulnerabilidad para seguir autónomamente su proceso educativo y de aprendizaje, facilitando la construcción de trayectorias educativas y personales de éxito escolar y educativo. Los talleres ofrecen una respuesta personalizada a las diferentes necesidades e intereses del alumnado. 
Objetivos:
• Aumentar las expectativas de éxito del alumnado.
• Promover técnicas de estudio y adquirir autonomía personal.
• Reducir el abandono educativo prematuro y mejorar los resultados académicos mediante las medidas de apoyo personalizado. 

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Inicio de los Talleres y coordinación de las actividades de refuerzo :con la asociación Lumbre-Pinardi con alumnado de 1º , 2º y 3º  ESO. Talleres con Paideia, Da la Nota, Hola Vecinas, Secretariado Gitano.
-Detección necesidades para iniciar los talleres de bachillerato en el mes enero.
-Diseño del programa Compi-tutor por parte del equipo de convivencia, cuyo objetivo es que el alumnado formado pueda  acompañar al estudiantes que presentas dificultades  en  los primeros cursos de secundaria. Por otro, permitir a las alumnas y  alumnos mayores que compartan su experiencia de éxito en su paso por la secundaria obligatoria. Por último, satisfacer una necesidad  del equipo de Convivencia y Mediación: ofrecer a los alumnos más experimentados intervenciones acordes a su formación.
-Coordinación con los  recursos de la zona a través de la PSC para el apoyo educativo y detección de necesidades.
-Organización de la “Feria de entidades”, que tuvo lugar en nuestro centro el día 29 de noviembre, de 9:15 a 14:20. En ella, 9 entidades que trabajan en distintos ámbitos (sexualidad, adicciones, participación, ocio, hábitos saludables, mediación cultural, etc) se dieron a conocer, informaron y llevaron a cabo actividades de sensibilización con alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. a través de distintos stands y de talleres en el aula. Asimismo, llevaron a cabo una sesión de información al profesorado desde recursos en los que es necesario un proceso de derivación.




307“Tod@s aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación”. 

“El IES San Isidro acoge un gran nivel de diversidad en el alumnado en todos los ámbitos, social, cultural, de necesidades de aprendizaje , familiar,  sexo- genérica e incluso de programas educativos. Esa diversidad que tiene que ser participe activa en los procesos de mejora, identificando las barreras que pueden surgir  en el acceso al currículum y creando espacios seguros para el conocimiento mutuo.
En esta actividad palanca se acoge el trabajo de distintos equipos de alumnado , profesorado y familias que buscan mejorar las condiciones de equidad en el aula desde el respeto y el reconocimiento de la diferencia.
Diagnosis de competencias y necesidades de formación:
Del profesorado:
-Reflexionar en equipo, trabajar de manera coordinada y compartida, tomar decisiones, integrar la participación del entorno, gestionar la diversidad y los nuevos espacios de aprendizaje. 
-Conocer la diversidad del centro, aula, familias, las oportunidades del entorno. 
-Aprender de las buenas prácticas conocidas y generar nuevas que se den a conocer. 
Del alumnado: 
-Aprender a aprender de distintas formas y con distintos materiales (con actitud crítica, reflexiva, desde la innovación)
De la familia y el entorno:
-Participar en las iniciativas del centro, hacer que sus actuaciones tengan valor y generar la capacidad de coevaluación con alumnado y docentes.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Participación en colaboración con las comisiones del AMPA, PTSC y alumnado del Bachillerato de Artes en la mejora de la inclusividad de los espacios del centro dentro del programa PLANEA.
-Creación del Plan Incluyo desde la perspectiva con la participación miembros de la CCP de distintas áreas .
-Participación en el Programa D_SEA diversidad, sexualidades y arte con 1º de Bachillerato de artes.
-Puesta en Marcha del Equipo de Mediación:-Detección del alumnado mediador y creación de canales de comunicación. Acompañamiento a una jornada de formación para alumnado ayudante y mediador a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en la que participaron 17 alumnos y alumnas de nuestro centro. A su vez, una de las orientadoras y yo participamos en el taller de formación organizado para docentes en torno a las realidades LGTBIQ+






















martes, 24 de mayo de 2022

Patrimonio

 Mi experiencia como guía del Museo por Cristina Campos

            Como experiencia ha sido diferente al resto, me parece una actividad entretenida y única dado que el museo del instituto es algo que no se suele tener en cuenta apenas, y como estudiante de ciencias biológicas, ver los microscopios, los animales disecados o el cuerpo humano por partes es algo que no se puede hacer de normal. Nuestro instituto tiene mucha historia y me parece una buena forma de aprenderla y enseñarla al resto, y darle un buen uso a un museo que muy poca gente conocía antes de esta actividad.

 



Como alumna que ha estado en el San Isidro toda la ESO, lo había visitado una vez, ahora lo he visitado varias y he aprendido cosas que antes no sabía cómo la historia de los jesuitas en el instituto. Algo a lo que se le debería dar más visibilidad son las piezas de papel maché hechas a mano hace años, dado que llevan mucho esfuerzo y son muy bonitas.

 

            He aprendido tanto de lo que nos han enseñado como en las visitas, por ejemplo, un día vinieron unos señores que habían estado en el instituto hacía 40 años, y nos empezaron a contar sus experiencias, sus métodos educativos, y muchas cosas que eran iguales que las expuestas en el museo.

 

            Otra cosa de la que hemos aprendido que nunca nos habían contado, es la historia del pozo, las catacumbas o la capilla, que es muy bonita pero que siempre está cerrada. Y este año, hemos tenido el honor de abrirla ciertos días al público.

 

            Otra experiencia que nos ha aportado el museo es la feria de ciencias. Un ingeniero vino a explicarnos ciertos mecanismos y circuitos para más tarde mostrarlos en el IFEMA. Una feria donde pudimos ver otras cosas científicas y alguna artística.

 

            En conclusión, como experiencia me ha parecido muy buena y la recomiendo del todo, además, es una oportunidad única para participar en excursiones, mejorar los idiomas dado que hemos tenido que hacer alguna visita en francés o inglés y para aprender cosas de la historia de nuestro instituto.

Mi experiencia en el Museo

 Mi experiencia en el museo La actividad de patrimonio siendo guía del museo ha sido una experiencia que me ha gustado bastante pese a que al principio del curso no tenía yo muy claro si apuntarme o no, ahora definitivamente la recomendaría, ya por que es una actividad en la que con que te esfuerces un poco es fácil sacar buena nota, que es principalmente lo que nos interesa a muchos estudiantes de bachillerato. Esta actividad me ha hecho pasar buenos ratos con gente que apenas conocía de otras clases, es también una buena actividad para conocer gente, tanto de otras clases como los visitantes que están muy interesados en las explicaciones del museo que damos. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido poder conocer bien el instituto ya que antes solo conocía lo que todos conocen de sobra, las clases, las instalaciones, la biblioteca… pero realmente el museo no lo conocía bien y gracias a esta actividad he tenido la oportunidad de descubrir nuevas cosas.

 Mi parte favorita del museo es de la que ya hice el trabajo en los anteriores trimestres y es la que se encuentra en la entreplanta de la primera y segunda planta, esa parte habla sobre los microscopios y hay una parte interactiva en la que puedes ver las muestras que hay expuestas.


Una de mis partes favoritas de la actividad fue también, los primeros días en los que nos presentamos entre los compañeros del museo para aprenderlo y hacerlo más fluido



Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...