COLECCIÓN DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS:
En el Instituto disponemos de una extensa colección de cámaras fotográficas de distintos formatos procedentes de la colección de Manuel Mayo que amablemente donó sus equipos primero para la exposición de 2009 en la Semana de la Ciencia y después para el Museo.
Destacamos la cámara de gran formato para retratos usada en estudios fotográficos que admite placas de vídrio de formato 9 X12 cm y que ha sido utilizada por el alumnado del centro.
Puedes ver la colección de cámaras en el Museo del Instituto San Isidro
Cámara fotográfica de gran formato |
Varias cámaras compactas: Leica |
Toda la evolución de los equipos más utilizados en fotografía desde finales del XIX y a lo largo del siglo XX.
LOS PRIMEROS PROYECTORES Y PLACAS DE VÍDRIO
EPIDIASCOPIO. PROYECTOR DE OPACOS Y DIAPOSITIVAS marca Droll |
CILINDROS DE SONIDO O FONOGRÁFICOS:
Uno de los elementos más antiguos para registro de sonidos fueron los cilindros fonográficos, son anteriores a los discos de vinilo, en el Museo tenemos varios de ellos que no han sido utilizados, el equipo completo con el Fonógrafo se encuentra actualmente en el MuNCyT.
El fonógrafo fue uno de los primeros artefactos inventados para registrar y reproducir
sonido. Fue inventado por Edison, en 1877.
Se fundamenta en la inscripción de sonidos y su reproducción gracias a las vibraciones
de las placas o membranas.
En el fonógrafo se coloca un cilindro C que se hace girar con un movimiento uniforme. Este cilindro lleva una capa de materia algo blanda, principalmente cera.
Delante de él se encuentra una embocadura E, en cuyo fondo hay una lámina delgada m, metálica
0 de vidrio, y por debejo de ella un punzón que toca ligeramente la cera.
Hablando o cantando delante de la embocadura, las vibraciones del aire se comunican a la lámina,
con lo cual, el punzón se hunde en la cera, dejando huellas tanto más profundas cuanto mayor
es su intensidad. El resultado de la inscripción del sonido en el tubo cilíndrico de cera es una línea
helicoidal. Colocando de nuevo el cilindro de cera en su posición original y haciéndolo girar de
nuevo con movimiento uniforme empiezan a oírse lo grabado,
El proyector de 16 mm comenzó a usarse hacia 1930 en educación. Su formato compacto le aportaba
facilidad de transporte. En la década de los años cincuenta se les incorpora la instrumentación para
reproducir sonido. Este modelo, en concreto, se hizo popular entre los centros educativos
de toda España, en los que era habitual que existiese, al menos, uno.
El proyector estaba compuesto de tres sistemas:
- El sistema mecánico, que arrastra la película y asegura la refrigeración.
- El sistema óptico, que proyecta la imagen e ilumina la banda de sonido.
- Y el sistema sonoro, que reproduce y amplifica el sonido de la película.
Los dos primeros sistemas están alojados en la parte superior del proyector y el tercero en la base del mismo. El crono resbala sobre la cuna del amplificador y puede “ separarse del mismo. La llave de sujeción lo fija en la posición escogida.
facilidad de transporte. En la década de los años cincuenta se les incorpora la instrumentación para
reproducir sonido. Este modelo, en concreto, se hizo popular entre los centros educativos
de toda España, en los que era habitual que existiese, al menos, uno.
El proyector estaba compuesto de tres sistemas:
- El sistema mecánico, que arrastra la película y asegura la refrigeración.
- El sistema óptico, que proyecta la imagen e ilumina la banda de sonido.
- Y el sistema sonoro, que reproduce y amplifica el sonido de la película.
Los dos primeros sistemas están alojados en la parte superior del proyector y el tercero en la base del mismo. El crono resbala sobre la cuna del amplificador y puede “ separarse del mismo. La llave de sujeción lo fija en la posición escogida.
Vitrinas con Proyectores Cinematográficos
Bibliografía
Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (245): Proyector cinematográfico de 16 mm
Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez