Mostrando entradas con la etiqueta PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2023

Ludoteca 22-23

PRIMER RECREO


En el primer recreo han estado atendidos los alumnos/as de 1º, 2º y 3º de la ESO.

La ludoteca ha estado abierta en el primer recreo, de 11:05h a 11:35h los siguientes días:

. Lunes. Durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre.

La responsable ha sido Susana Robledo. Lo ha hecho de manera altruista.

. Miércoles y jueves del primer trimestre.

La responsable ha sido Nuria Morcuende. Lo ha hecho de manera altruista.

. Martes y viernes todo el curso.

La responsable ha sido Elena Rodríguez. Formaba parte de sus horas de guardia.


Funcionamiento

La ludoteca ha funcionado muy bien, con una gran asistencia de estudiantes hasta el mes de abril. Han estado jugando una media de 10 grupos de alumnos, entre 25 y 35 personas, con momentos de cuarenta alumnos. En los meses de mayo y junio la asistencia ha sido menor, pero constante, de cuatro o cinco grupos/parejas.

A principios del segundo trimestre se elaboraron unas normas por parte de Jefatura de Estudios - María José – ante el bullicio y cierto desorden que se generaba por la cantidad de chicos. Costó un par de semanas implantarlas, pero fue resultó muy acertado porque, a partir de ese momento, el ambiente ha sido agradable y organizado.

Para evitar pérdidas, se estableció un sistema de registro de préstamo de juegos. Se ha hecho un uso responsable de los mismos, por lo que apenas ha habido deterioro o pérdida de piezas, salvo los cubos de Rubik, que se rompieron en poco tiempo.


Sugerencias

Para el próximo curso, sería muy positivo que la ludoteca permaneciera abierta durante todos los recreos del primer turno, ya que es un espacio de integración y convivencia, además de fomento de habilidades cognitivas y socioafectivas.


Durante las épocas de mayor cantidad de exámenes, los estudiantes han demandado un espacio para el estudio y/o trabajo en grupos – pedían estar en el claustro rojo –. Quizá se podría habilitar un aula o la biblioteca para no interferir con el buen funcionamiento de la ludoteca. Incluso, si fueran espacios contiguos, se podría valorar que la misma persona de guardia pudiera ocuparse de controlar la organización de ambas zonas.

Colaborar en la organización de la ludoteca ha sido una experiencia muy positiva. Si fuera posible, quisiera seguir formando parte de este proyecto para el próximo curso.


SEGUNDO RECREO 

En el segundo recreo han estado atendidos los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

El horario de atención ha sido lunes, martes y viernes de 12:00 a 12:30. 

La profesora encargada era Mª Concepción Núñez y estas horas formaban parte de su horario de guardias.

Funcionamiento

Los alumnos de estos niveles tienen permitida la salida fuera del centro (si los padres lo autorizan) a la hora del recreo por lo que no ha sido utilizada por muchos alumnos. La media ha sido de 3 o 4 grupos de alumnos unas 12 o 15 personas a lo largo del curso reduciéndose a un grupo de 4 o 5 personas que han acudido con mucha asiduidad.

La profesora encargada ha aprovechado este tiempo y espacio para realizar un cursillo de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante todo el mes de febrero. Ha resultado muy interesante para el alumnado.

También ha resuelto dudas de Matemáticas a todo el alumnado de cualquiera de estos niveles que ha acudido, mayoritariamente en épocas de exámenes. Pudiendo tener los alumnos/as una oportunidad de un aprendizaje más personalizado y mucha comodidad y flexibilidad al ser en horario de mañana y cuando lo requerían.

Sugerencias

Arrancar un proyecto es una labor de varios años y creo que los alumnos de primer recreo ya tienen un hábito y han creado amigos y por eso me parece oportuno que tengan la posibilidad de que los que pasan a 4º de ESO puedan seguir disponiendo de este espacio de socialización, siendo la ludoteca un espacio inclusivo que aporta y suma en la educación y bienestar del alumnado en nuestro centro.

Por otra parte, se ha aprovechado para atender al alumnado en dudas de Matemáticas, lo cual les ha aportado mucha tranquilidad en épocas de exámenes el disponer de este recurso.

Me gustaría seguir formando parte del proyecto que arranqué hace dos cursos junto con Elena Rodríguez y además ha sido una experiencia muy gratificante.


lunes, 5 de diciembre de 2022

PROA+ curso 22-23

Este  en este curso estamos avanzando en el desarrollo de prácticas que proporcionen una educación de calidad a todo el alumnado del IES San Isidro en todos los niveles y en todos los programas del centro. Para ello estamos en el proceso de realización del Plan Estratégico de Mejora y  el Plan de Actividades Palanca cuyos borradores puedes consultar en el Aula Virtual PROA+ https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.sanisidro.madrid/course/view.php?id=2017

En la Resolución del Consejo de la Unión Europea 2021/C/66/01 relativa al marco estratégico para la Cooperación Europea en Educación y Formación con miras al Espacio Europeo de Educación y más allá (2021-2030), se establece como prioridad estratégica para la próxima década mejorar la calidad, la equidad, la inclusión y el éxito para todos en la educación y formación. Con el desarrollo de este programa trataremos de evitar el abandono escolar temprano del alumnado vulnerable y posibilitar su continuidad académica después de sus estudios en el instituto.

Lo lograremos siguiendo los principios pedagógicos del programa  PROA+ que se alinean con la LOMLOE y con los programas del centro: Programa de años intermedios, Programas Bilingües, Programa ITT.

1. Equidad, que garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, el proceso y resultados educativos y la no segregación dentro de los centros.

2. Educación inclusiva como principio fundamental, por el que todo el alumnado aprende junto y se atiende la diversidad de todo ese alumnado.

3. Expectativas positivas sobre las posibilidades de éxito educativo de todo el alumnado.

4. Acompañamiento y orientación, prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizaje y puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto se detectan las dificultades.

5. Relevancia de la educación no cognitiva (socioemocional) para los aprendizajes y bienestar  futuro.

6. Uso del conocimiento acumulado para la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

Escalera hacia el éxito educativo

Podemos visualizar la conjunción de estos principios pedagógicos en una escalera compartida hacia el éxito educativo de todo el alumnado, cuyos peldaños son las pautas que permitirán sacar lo máximo de todos y cada uno.

La escalera describe una serie de barreras o actitudes de centro, identificadas por la investigación, que condicionan las posibilidades de aprendizaje y el éxito de todo el alumnado.

 El primer peldaño que es necesario salvar es asegurar las condiciones de educabilidad de todo el alumnado (alimentación, vivienda, acompañamiento…). 

A continuación, una serie de peldaños relacionados con las actitudes en el centro y que conforman su cultura pedagógica y que pueden facilitar o dificultar los aprendizajes del alumnado, como son las expectativas positivas, la generación o no de satisfacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje o la existencia o no de un buen clima de aprendizaje inclusivo. Conseguir subir esos peldaños facilitará a todo el alumnado la asistencia a clase, fruto de la mejora de los aprendizajes esenciales, aumentando sus posibilidades de éxito educativo.

Mostramos en el gráfico las actividades palancas que vamos a desarrollar este curso y su situación en la escalera hacia el éxito educativo


ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DENTRO DEL PROGRAMA PROA+

E1. Línea estratégica 1: Actividades para seguir y “asegurar” condiciones de educabilidad

A101 Evaluación de barreras
Formación en el curso PROA+ para centros Itinerario B en el desarrollo de herramientas para la detección de barreras por parte de la Orientadora y la Coordinadora del PROA+ 
Adaptación de las Herramientas  proporcionadas a las circunstancias del centro
Inicio de la recogida de datos en la Evaluación Inicial , coordinada por las orientadoras del centro, PTSC y jefatura de Estudios a través del trabajo de los tutores y el seguimiento de la sesiones de evaluación
Diseño de una base de datos para recogida de la información en la 1ª evaluación al cargo del PTSC, desarrollo de prácticas de detección de barreras por parte de tutores y equipo educativo de cada grupo.
Realización de las encuestas de la escuela Inclusiva para detección de estas barreras por parte del profesorado, alumnado, Pas y Familias
Inicio del Plan Estratégico de Mejora.

E2. Línea estratégica 2: Acciones para apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje

A208 Mejoramos juntos nuestra competencia digital familia, alumnado y docentes
Primeras sesiones de acogida digital al profesorado en septiembre : formación a  profesores a dos niveles iniciación en las aula virtuales,  curso avanzado de aulas virtuales  curso de Teams. Ponentes: la responsable TIC y el coordinador ITT.
Mantenimiento del aula del Plan de acogida Digital y aula Virtual ITT: https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.sanisidro.madrid/course/view.php?id=1432
Puesta en marcha de aulas digitales para nuevo profesorado aula digital  y actualización y mejora de las que estaban diseñadas

A234 Plan educativo de entorno. Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado.

Refuerzo para la ESO 1º y 2º dos días por semana a cargo de Pinardi, detección de candidatos  de bachillerato para iniciar el programa en enero

E3. Línea estratégica 3: Acciones para desarrollar las actitudes positivas en el centro

A305 Miradas emocionales para mejorar el aprendizaje
Durante el primer trimestre se detecta los problemas de Salud Mental en el alumnado y se hace también un seguimiento de las intervenciones realizadas el curso pasado.
Se evalúa la necesidad de contratación atendiendo a el presupuesto que este año es inferior.
-Se contrata a un Psicólogo que aborda las entrevistas individuales con el alumnado que sufre problemas de ansiedad y hace seguimiento de las derivaciones a salud mental realizadas se retoma el contacto con servicios sociales, mesa educativa y mesa de salud mental del distrito.
Se plantea formación en mediación para el profesorado nuevo.
Se programan talleres de Salud Mental para el alumnado en 2ª evaluación.
A307 Tod@s aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación

-Formación en el Centro de Salud Joven para alumnado de 2º ESO y Bachillerato 
.Programa DESEA
-Difusión de materiales DUA. Aula Virtual PROA+
Trabajo con instituciones de la zona. Intervenciones de familias del IES San Isidro

E4. Línea estratégica 4: Acciones para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de las competencias esenciales con dificultades de aprendizaje

A401 Secuencias didácticas ODS
Difusión de Recursos en el Aula Virtual Proa+
Actividades ODS por departamentos que desarrollan los ODS:
Resultados:
Difusión de los  objetivos de desarrollo sostenible en el alumnado.
Desarrollo de  metodologías activas para  docencia de estos contenidos
Propuestas  de mejora: Aumentar el conocimiento de los ODS entre toda la comunidad educativa
Tenemos que seguir trabajando en que se interioricen los aprendizajes y se desarrollen conductas responsables como se percibe en las encuestas de educación inclusiva

E5. Línea estratégica 5: Acciones y compromisos de gestión de centro y para mejorar la estabilidad y calidad de sus profesionales.

A501 Gestión del cambio (elaboración del Plan Estratégico de Mejora)

Se ha desarrollado un primer borrador del Plan Estratégico de mejora para el 22-26 y del Plan de Actividades Palanca 22-23 por el Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios, Coordinación Proa
Estos documentos se someterá a revisiones y cambios por el equipo de Profesores y Familias que forman el Equipo Impulsor la CCP y el Consejo Escolar
Descarga de documentos


A550 Plan de acogida del profesorado

Se han mantenido y actualizado las aulas de acogida digital al profesorado alumnado y familias.
Plan de acogida digital

Información general curso 22/23

Tutoría Mediación e Igualdad


Se han actualizado hojas informativas para el profesorado y personal no docente sobre el desarrollo de sus competencias y los servicios que ofrece el centro.
Se han realizado las encuestas de la Escuela Inclusiva para conocer la opinión del profesorado
Se han desarrollado cursos presenciales para el profesorado nuevo durante el mes de septiembre
Acogida para el Programa de Años Intermedios
Acogida para las aulas digitales

A580 Creación de espacios inclusivos

Resultados: se ha observado una mejora del clima de convivencia en el centro, mediante la participación en juegos en grupo durante los  dos recreos, ampliación de las Guardias de profesorado dedicadas a la dinamización del espacio del Claustro Rojo
Desarrollo de exposiciones del alumnado en el Claustro Rojo por distintas áreas del currículum
Talleres participación del alumnado en actividades de aprendizaje y servicio durante los recreos
Taller de maquillaje  en el patio en Halloween 28 Octubre
Talleres de Concienciación en la prevención de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre
Propuestas de mejora: Al tratarse de actividades visibles para la comunidad educativa promueven el efecto expansivo a otras áreas que se llevará a cabo en los siguientes meses, se facilitará a los agentes implicados la posibilidad de evaluar los procesos y dar propuestas para la mejora.
Se hablo con las madres del AMPA el estudio de la figura del Mediador de Patios que se viene realizando en alguno de los colegios adscritos.





Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...