Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con los gabinetes de curiosidades

Los gabinetes de curiosidades (también conocidos como Wunderkammer o "cámaras de maravillas") surgieron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Eran espacios privados, generalmente organizados por nobles, eruditos o comerciantes adinerados, donde se coleccionaban objetos raros, exóticos o “maravillosos”, provenientes de la naturaleza, el arte, culturas lejanas o incluso de lo desconocido.


Se dividían en cuatro grandes categorías:

Naturalia: elementos naturales (minerales, animales disecados, conchas, fósiles).
Artificialia: objetos creados por el ser humano (instrumentos, reliquias, artefactos).
Exotica: objetos de culturas lejanas o desconocidas para Europa.
Scientifica: instrumentos científicos o tecnológicos.



Láminas rostrales de pez sierra en el Museo del Instituto San Isidro


Varios cocodrilos, serpientes, mandíbulas de tiburón en el Museo del Instituto San Isidro



Pez Martillo en el Museo del Instituto San Isidro



¿Cómo se relacionan los gabinetes de curiosidades con el coleccionismo científico?

A medida que el pensamiento científico fue evolucionando (particularmente con la Ilustración en el siglo XVIII), los gabinetes de curiosidades comenzaron a transformarse en colecciones científicas más sistemáticas.

Del asombro al conocimiento estructurado:
Inicialmente, estos gabinetes buscaban despertar maravilla; pero poco a poco se volvieron una forma de organizar y entender el mundo natural, dando lugar a colecciones con valor científico.

Nacimiento de las disciplinas científicas:
Muchas ciencias como la zoología, la botánica, la mineralogía o la paleontología se desarrollaron en parte gracias a estas colecciones. Catalogar, observar y comparar los objetos permitió avanzar en el conocimiento sistemático.

Antecesores de los museos científicos:
Algunos gabinetes evolucionaron en instituciones públicas. Por ejemplo, muchos museos de historia natural tienen su origen en antiguas Wunderkammern, ya que ofrecían un acervo ideal para la enseñanza y la investigación.

Metodología científica emergente:
El coleccionismo pasó de ser estético o exótico a ser riguroso y analítico. Se comenzaron a aplicar principios de clasificación (como los de Linneo), medición y documentación.

Aula de Ciencias Naturales en el Instituto San Isidro 1914
Presenta ejemplares de tortugas, cocodrilo y serpientes disecados.

Gabinete de Biología 1914 del Instituto San Isidro muestra esqueleto humano, buitre disecado, cabezas frenológicas, colecciones de aves y minerales

Gabinete de Física y Química del Instituto San Isidro

Gabinete de Agricultura del Instituto San Isidro

Para conocer lo que conservamos de estas colecciones científicas actualmente visita la web Patrimonio Cultural del IES San Isidro

Láminas rostrales del Pez Sierra  (Pristis pristis)

El pez sierra pertenece a los elasmobranquios, subclase de peces cuyo esqueleto es cartilaginoso, donde se encuentran tiburones y rayas. Su nombre científico deriva del griego "Pristis", sierra. Presentan un cuerpo aplanado de color gris oscuro a marrón dorado, blanquecino en la superficie ventral. Pueden llegara medir más de siete metros de longitud y pesar hasta 400 kilogramos.
En la zona anterior poseen la lámina rostral, un alargado órgano en forma de sierra que puede medir hasta el 30% de la longitud total del animal. Está formado por un cartilago resistente bordeado a lo largo de sus lados per hasta veinte pares de dientes dérmicos.
La lámina rostral ayuda al animal a cazar, al golpear y aturdir a los peces. Además le sirve para excavar en el fondo marino y buscar alimento, como crustáceos y moluscos, gracias a la presencia de poros sensoriales que detectan los campos eléctricos de presas cercanas. Juega, asimismo, un papel defensivo para disuadir a los depredadores y competidores.

Lámina rostral de Pez Sierra en el Museo del Instituto Padre Suárez de Granada


Es propio de las regiones circumtropicales del océano Pacífico y Atlántico, donde vive a profundidades de 0 a 60 metros. Se ha registrado la presencia de este animal en el Mediterráneo de forma esporádica, como muestran capturas realizadas entre 1573 y 1966 en España, Francia e Italia. Es una especie migratoria y, los adultos, cuando alcanzan la madurez sexual, a los 8 a 10 años de edad. se desplazan desde zonas marinas costeras y estuarios río arriba para reproducirse recoriendo cientos de kilómetros.

Son ovoviviparos, es decir, los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el interior del útero de la madre hasta la eclosión, lo que ocurre justo antes del nacimiento.
Se encuentra en peligro critico de extinción según la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) y sus poblaciones se han visto reducidas más de un 80% en los últimos setenta años. Ello es debido a la pérdida de su hábitat y a la sobrepesca.

Sus aletas y su came son muy apreciadas. Su pesca se facilita mucho ya que se enganchan con facilidad con su lámina rostral en las redes de pesca.
Su baja frecuencia de reproducción, unida a la gestación prolongada, de varios meses y a tener camadas pequeñas, de entre siete y catorce crías, dificulta la recuperación de esta especie.
Por desgracia, el comercio ilegal de su lámina rostral para coleccionismo sigue existiendo en América Central y Sudamérica.

Bibliografía

Somoza Rodríguez, M. (2011). Musealización del patrimonio educativo de los institutos históricos de Madrid. Propuestas para un museo virtual. Arbor, 187(749), 573–582. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3010 1library.co+6arbor.revistas.csic.es+6redined.educacion.gob.es+6

Este trabajo aborda colecciones científicas históricas presentes en institutos de enseñanza secundaria en Madrid, proponiendo criterios museográficos para transformarlas en un museo virtual, en el marco de las corrientes de la Nueva Museología y Museología Crítica.

Daston, L., & Park, K. (2001). Wonders and the Order of Nature, 1150–1750. Zone Books.
Obra clave para entender cómo las ideas de lo maravilloso dieron paso al pensamiento científico moderno.

Impey, O., & MacGregor, A. (Eds.). (2001). The Origins of Museums: The Cabinet of Curiosities in Sixteenth- and Seventeenth-Century Europe. House of Stratus.
Análisis profundo de los gabinetes de curiosidades y su evolución hacia museos científicos


sábado, 9 de agosto de 2025

Escarabajo, modelo desmontable del Doctor Auzoux

¿Qué es un modelo clástico?

Un modelo anatómico es una representación tridimensional de un organismo o parte de él, generalmente ampliada, para poder observar mejor los detalles. 

Los modelos anatómicos fueron muy utilizados en la enseñanza de la historia natural entre el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, destacando los de Louis Thomas-Jérome Auzoux (1797-1880), médico y comerciante francés, miembro del Departamento de Cirugía del Hotel Dieu de París, quien estableció un taller de fabricación de figuras anatómicas en papel maché en St Aubin d'Ecrosville (Francia).

Estos modelos fueron llamados "clásticos" (klastos, en griego quebrantados), ya que podían ser desmontados para mostrar sus componentes.

Para conocer más modelos clásticos en el Museo del Instituto San Isidro.


Modelo clástico o desmontable de escarabajo sanjuanero


De sus talleres, que prosiguieron tras el fallecimiento de Auzoux, salieron un gran número de modelos anatómicos, como el presentado aquí: un modelo de escarabajo sanjuanero, aumentado doce veces y fabricado en papel maché policromado, con piezas metálicas.

Modelo clástico de Escarabajo del Doctor Auzoux

Este modelo aparece en el catálogo del Dr. Auzoux de 1844 con el nº 23 y con el nº 51 en el de 1865, donde se describe así: "Aumentado doce veces. Con los músculos, las tráqueas, los nervios, las vísceras, se desmonta en tantos fragmentos como órganos tiene, ofreciendo más de 600 objetos de detalle indicados por sendos números”. Tenía un precio de 250 francos. El que presentamos se desmonta en cuatro piezas.

Vista frontal del modelo desmontable de escarabajo sanjuanero

Radiografía del modelo desmontable de escarabajo donde se ven sus piezas metálicas

El Escarabajo Sanjuanero

El escarabajo sanjuanero pertenece a los insectos coleópteros de la familia Scarabaeidae. Su nombre científico procede del latín Melolontha y éste del griego un Aoroven  melolónthé ‘especie de escarabajo'.

Su longitud oscila entre los dos y tres centímetros, tiene el cuerpo negro, los élitros de color pardo y rojizas las patas y las antenas. Estas últimas tienen siete láminas en los machos, como el del modelo y seis en las hembras. Sus seis patas articuladas acaban en uñas afiladas para la sujeción.

El animal adulto roe las hojas de los árboles caducifolios con su boca masticadora, y la larvo, las raíces. Vive en zonas de llanura a baja altitud, en el centro y sur de Europa. El desarrollo de esta especie desde que eclosiona el huevo hasta que alcanza la edad adulta puede oscilar entre los tres y cuatro años y comprende las etapas de huevo, tres estadios larvales, pupa y el escarabajo adulto.

Detalle de la cabeza del modelo desmontable del escarabajo


Los adultos aparecen en primavera y las hembras hacen la puesta unos 10 días después en el suelo, a 10- 25 cm de profundidad. Los huevos , que tardan 40 días en eclosionar, miden de 2 a 3MM, pero aumentan de tamaño al absorber agua.

Pieza desmontada donde se puede observar los órganos internos

Las larvas tienen un cuerpo arqueado y blanquecino, una cabeza grande con unas mandíbulas fuertes y unas patas largas, peludas y bien desarrolladas. Las larvas de segundo y tercer año son muy voraces, causando daños de mayo a septiembre en las plantas jóvenes, por lo que pueden convertirse en plaga en jardines y cultivos, como el del maíz o la patata.

Bibliografía:

Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (53): Escarabajo sanjuanero. Modelo de Auzoux https://en-clase.ideal.es/2025/04/18/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-53-escarabajo-sanjuanero-modelo-de-auzoux/




sábado, 12 de julio de 2025

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto encontramos varias víboras y serpientes: un esqueleto, un modelo de cabeza desmontable del doctor Auzoux, otro modelo de serpiente completo y dos serpientes disecadas, todas ellas provienen de nuestro antiguo Gabinete de Historia Natural.


Cabeza de víbora


Esqueleto de víbora

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro


ESQUELETO DE VÍBORA EUROPEA COMÚN


Vipera berus


La víbora europea común pertenece a la familia Viperidae que incluye a serpientes venenosas como las víboras de Europa y los crótalos, principalmente americanos. Se encuentra en la mayor parte de Europa Occidental, aunque no en la Península Ibérica y al este de Asia, siendo la especie de serpiente que aparece en latitudes más septentrionales, como el Circulo Polar Ártico o el norte de China.


Se identifica fácilmente por la línea en zigzag oscura a lo largo de la zona dorsal, bordeada por hileras de manchas. Además, presenta una marca oscura en la parte
posterior de la cabeza triangular, con forma de X', V' o'H' y sus pupilas son verticales.

Esqueleto de víbora

Muestran dimorfismo sexual, es decir, los machos son de color grisáceo, amarillo pálido o crema, con las marcas de contraste muy oscuras, mientras que las hembras son
de color marrón o rojizo con marcas pardas y suelen ser más largas y anchas que los machos. La longitud media de los adultos es de 65 cm. El número de vértebras oscila
entre 130 y 180, lo que les permite tener gran flexibilidad y movimiento.
Es activa durante el día y caza principalmente pequeños  mamíferos como topos, musarañas y ratones utilizando la técnica de "sentarse y esperar". Posee dentición solenoglifa, es decir, colmillos delanteros largos y retráctiles con los que introduce el veneno en la presa.


Después la libera, sigue el rastro de olor que deja y al encontrar el animal moribundo o ya muerto, empieza a tragárselo comenzando

por la cabeza.

Situación de varias víboras en el Museo del Instituto San Isidro


El veneno está compuesto por un conjunto complejo de enzimas que provocan daños como la hemóiisis o destrucción de los glóbulos rojos, junto con toxinas que producen los efectos sistémicos más graves. Sin embargo son asustadizas y raramente pican a los humanos.


Entran en hibernación en septiembre u octubre y emergen de la misma en marzo, haciéndolo los machos antes que las hembras. No se alimentan hasta después de haberse apareado, usando mientras tanto las reservas de grasas del año anterior.


La víbora hembra suele reproducirse una vez cada dos años, volviendo al lugar de hibernación hacia finales de verano para dar a luz. Es vivípara y sus camadas oscilan entre 3 y 18 crías que están inicialmente encerradas en una membrana.


Esta especie está clasificada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN, aunque sus poblaciones se han visto mermadas por la destrucción de su hábitat debido a infraestructuras humanas, intensificación de los usos agrícolas e incendios.



CABEZA DE VÍBORA MODELO DEL DOCTOR AUZOUX


Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux 
materiales: pulpa de papel y hierro pintado al temple.
restaurada en 2018



La cabeza de víbora fue objeto de estudio de un programa universitario en colaboración con la UCM en un proyecto de INOVA Docencia para el desarrollo de futuras carreras científicas tiene como objetivo establecer vínculos duraderos y de enseñanza secundaria a través de la colaboración en proyectos multidisciplinares.


El estudio de modelos de anatomía comparada custodiados en los museos del Instituto Secundaria San Isidro y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense constituyó el punto de partida de la cooperación entre estas instituciones tan significativas que  poseen un pasado común, un presente y un futuro que convergen.

Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux datación 1868
29,5 x 23,5 x 14 cm
Nº de piezas 12


Ver modelo 3D de la víbora

De las ricas y variadas colecciones de modelos zoológicos, se ha escogido una pieza que podemos encontrar en ambos museos: el modelo clástico de una víbora fabricada por el Dr. Auzoux en el siglo XIX. Un equipo formado por estudiantes, investigadores y técnicos ha realizado un amplio estudio para mostrar su procedencia, método de fabricación y uso didáctico; así como su relevancia patrimonial. Gracias también al proyecto, la cabeza de víbora ha sido documentada y restaurada mejorando su estado y legibilidad.

 

Exposición de la víbora en el Instituto San Isidro


Con esta iniciativa se pretende suscitar el interés por el patrimonio académico y ayudar a su conservación. Los valiosos materiales didácticos utilizados en el pasado para la enseñanza de las ciencias reivindican su función pedagógica y patrimonial dentro y fuera del contexto educativo.

Exposición 




Este proyecto conllevó una exposición en el Instituto San Isidro y otra en el CarteC en la Universidad Complutense, con la colaboración de la Universidad de Lille y la edición de un catálogo bilingüe  francés-español, Los increíbles modelos del Doctor Auzoux



Exposición Centro de Arte Complutense

Tres Cabezas de víbora
-Museo del Instituto San Isidro  datada 1868
-Facultad de Veterinaria UCM sin fecha
-Universidad de Lille (Francia) datada 1920



Si quieres ver estas serpientes ¡VISITANOS!, En verano también puedes visitarnos online: https://sites.google.com/view/iessanisidropatrimonio/inicio

Durante el curso: ABRIMOS TODOS LOS VIERNES LECTIVOS 16:30 a 18.30 Museo del Instituto San Isidro (Calle Toledo 39, Madrid)




BIBLIOGRAFÍA

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Víbora Común https://en-clase.ideal.es/2025/04/12/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-52-esqueleto-de-vibora-europea-comun/

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux UCM  Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Madrid 2022


 

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux

 


sábado, 28 de junio de 2025

Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, estos recursos didácticos fueron adquiridos probablemente en torno a 1920.

Son cajas de madera con tapa de vidrio transparente que enmarca una cartulina de color blanco, que lleva adheridos diferentes fragmentos de materiales y tubos de vidrio que contienen derivados. Bajo cada fragmento o muestra hay impresa una breve información sobre la misma; además en la parte superior de la cartulina el título indica el tema de la caja de muestras, y en la parte inferior un breve texto con información general.

Forman parte de una colección y son un material para el aprendizaje muy  didáctico, se utiliza el recurso de la tridimensionalidad, incluyendo pequeñas muestras de los elementos que se pretenden explicar.

Caja de Muestras de Combustibles Minerales

Abonos
Caja de Muestras de Maderas y productos derivados

Caja de Muestras de Materiales de Construcción


Materias Colorantes


Metales Hierro y Acero


Metales Zinc, Cobre y Estaño

Industrias cerámicas y vidrio


Productos extraídos de los metales


Las cajas de muestras de la Viuda de Luis Soler Pujol

Luis Soler Pujol falleció en 1923 Su esposa Carme Boix Valls continuó con su empresa que pasó a denominarse Viuda de Luis Soler Pujol.

Licenciado en Ciencias Naturales, Luis Soler Pujol (Santpedor, Barcelona, 1871- 1923), se suma a una corriente europea surgida en el último tercio del siglo XIX, que proveía de objetos de Historia Natural por catálogo y que llegaban a cualquier rincón de la geografía.

Tras licenciarse aprende el oficio de taxidermista con el francés Francesc Darder, y en 1889 se establece por su cuenta y abre un comercio con el nombre de Museo Pedagógico de Ciencias Naturales.

Visita París, Londres, Berlin o Leipzig para estudiar su forma de trabajar y cómo exponen sus colecciones.

Junto con los hermanos Benedito obtiene en 1908 la plaza de naturalistas conservadores en el Museo de Barcelona y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

En su catálogo se presentaban 30 cajas pedagógicas, que llegaron a la mayor parte de Institutos de Segunda Enseñanza, sus clientes más fieles.

La Dirección General de Primera enseñanza le compró en 1915 alrededor de 1500 cajas educativas y 180 insectarios, y otras tantas en 1916 destinadas a todos los colegios de España. Años más tardes ampliaron a colecciones de minerales y fósiles.

¿Porqué son tan atractivas para la enseñanza?

Atraen nuestra curiosidad rápidamente porque nos son familiares, se inspiran en las cajas de colección de insectos. Comparten la misma estructura, materiales, etiquetado y el mismo propósito: ofrecer de forma ordenada un conjunto de objetos que comparten un mismo origen, aspecto o función,  con intención de educar o instruir sobre una disciplina científica.

La estética de las cajas de colecciones de insectos se enfoca en la preservación, exhibición y organización de los ejemplares de manera que se puedan estudiar y apreciar visualmente. Las cajas suelen ser de madera, con tapas de cristal para facilitar la observación.

Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro

Elementos estéticos clave:

Materiales: la madera es el material más común para la construcción de las cajas, y se puede utilizar en diferentes acabados, desde madera natural hasta lacados o barnizados. 

Tapas de vidrio: la transparencia del vidrio permite una clara visualización de los insectos sin necesidad de abrir la caja. 

Fondo interior: el fondo puede ser de un material blanco o neutro para evitar distracciones y resaltar los insectos. 

Presentación de los insectos,  se suelen fijar a la superficie del fondo de la caja mediante alfileres o en sobres de papel, y se ordenan según su clasificación taxonómica. 

Etiquetas: cada ejemplar suele estar acompañado de una etiqueta con información sobre su especie, lugar de origen y fecha de captura, lo que añade un valor estético y científico. 

Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro

Origen de las cajas de colecciones de insectos

No hay un único inventor de las primeras cajas de colecciones de insectos. La práctica de recolectar y preservar insectos, así como la creación de cajas para ello, evolucionó gradualmente a lo largo de los siglos. Personas como el Barón Charles De Geer 1720-1778, con su gabinete de Naturalia, y otros como Félix Platter,(1536-1614) que tenía un gabinete de historia natural, fueron importantes en la creación de las primeras colecciones de insectos y, por ende, en la evolución de las cajas para su almacenamiento. 

Grabado desplegable de Dell'Historia Naturale de Ferrante Imperato (Nápoles, 1599), la primera ilustración de un gabinete de historia natural.


Gabinete de Naturalia:

El Barón Charles De Geer, a finales del siglo XVIII, organizó una de las primeras colecciones de insectos, consagrando un pabellón de sus propiedades para ello. 

Cuartos de maravillas:

Félix Platter, médico suizo, tenía un gabinete de historia natural que incluía una colección de instrumentos musicales y un herbario, mostrando una temprana preocupación por la organización y conservación de objetos naturales. 

Evolución gradual:

La práctica de recolectar insectos y crear cajas para su almacenamiento se desarrolló gradualmente a lo largo de los siglos, con diferentes individuos contribuyendo a la mejora y estandarización de las cajas y colecciones. 

Importancia de la recolección:

La recolección de insectos y la creación de colecciones eran importantes para la curiosidad y la fascinación por la naturaleza, así como para la investigación científica. 


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Bibliografía

Ferrado, Mònica. El taxidermista de la Plaça Reial. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://www.ara.cat/premium/suplements/ara_tu/taxidermista-placa-Reial_0_1027097295.html

Grífol, Gabriela. El Taxidermista de la Pl. Reial [en línia]: BTV. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://beteve.cat/va-passar-aqui/taxidermista-placa-reial/

Abejas y Mieles en las cajas pedagógicas de Luis Soler Pujol  https://mieladictos.com/2021/05/08/cajas-pedagogicas-con-abejas-y-mieles/

Encinas, José: El museo de las Bestias: https://enarchenhologos.blogspot.com/2013/11/el-taxidermista-el-museu-de-les-besties.html

Pérez, Salvador: "Las Etiquetas Comerciales de Luis Soler Pujol 

https://www.taxidermidades.com/2017/10/las-etiquetas-comerciales-de-lluis-soler-y-sus-sucesores-cronologia.html

Pérez , Salvador "Soler y Palaus 121 años de Taxidermia" 

https://www.taxidermidades.com/2021/10/soler-y-palaus-ciento-veintiun-anios-de-taxidermia.html


sábado, 21 de junio de 2025

Tortugas en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto San Isidro poseemos varios ejemplares de Tortugas:  dos conservados por taxidermia  y un esqueleto con la concha abierta en que se puede observar cómo el caparazón forma parte de su columna vertebral.

Las colecciones expuestas en este Museo, creado durante el curso 2010-11, proceden del Gabinete de Biología, el Gabinete de Agricultura, aulas y laboratorios del Instituto San Isidro hoy desaparecidos tras la reforma arquitectónica realizada en 1969-71.

En concreto podemos ver estas dos tortugas en la pared del fondo del aula de Matemáticas y Ciencias junto con el modelo de serpiente del Doctor Auzoux y la serpiente y el cocodrilo naturalizados.

Aula de Matemáticas y Ciencias 1914




 
En el Museo están ubicadas de forma separada: una en el Árbol de la vida y otra en la segunda planta 


Árbol de la vida 2010 Museo Instituto San Isidro




Esqueleto de tortuga



Caparazón de tortuga entre las defensas de varios peces sierra

Más información sobre las piezas en la página del Museo Instituto San Isidro

la Tortuga Carey

La tortuga carey Eretmochelys imbricata, es una de las siete especies de tortugas marinas que existen, siendo la más tropical de ellas. Pertenece a la familia Cheloniidae (quelónidos) y es la única especie del género Eretmochelys, término que proviene de las palabras griegas Eretmo y Chelys que significan "remo" y "tortuga” respectivamente, por sus aletas delanteras en forma de remo, cada una con dos garras. En cuanto a imbricata, proviene del latín y significa "imbricada”, en referencia a las placas superpuestas de su caparazón, algo exclusivo de esta especie, así como su margen posterior marcadamente aserrado.

Existen dos subespecies, una localizada en el Atlántico y la otra en la región Indo-Pacífica. Es común en áreas de arrecifes coralinos de la región tropical, aunque también puede observarse en aguas someras bien iluminadas y limpias, donde abundan las esponjas, que constituyen una parte muy importante de su dieta. También se alimentan de anémonas de mar y medusas tan tóxicas como la fragata portuguesa.

Colocando las tortugas en el Museo del Instituto San Isidro



El esófago de estos animales tiene la particularidad de presentar una serie de papilas queratinizadas afiladas que les sirven para evitar tanto que sus presas se escapen mientras expulsan el exceso de agua como disminuir el daño que les puedan provocar aquellas que sean más abrasivas, como cangrejos o medusas. Es una de las tortugas marinas más pequeñas, midiendo su caparazón hasta 90 em de longitud y alcanzando los 80 kg de peso.

Vientre de la tortuga



Necesitan entre 20 y 40 años para alcanzar la madurez sexual. Las hembras anidan cada dos años o más y ponen entre dos y cinco veces por temporada, depositando 160 huevos por nido, que entierran en la arena de la playa. 

El sexo viene determinado por la temperatura a la que se incuban los huevos: si esta es elevada nacen hembras y si es baja aumenta la proporción de machos. Tras 60 días nacen las crías por la noche y se dirigen instintivamente hacia el mar. Pesan menos de 24 gramos y su caparazón tiene forma de corazón. Las que sobreviven a esta carrera nocturna inician una etapa de vida pelágica y cuando alcanzan los 35 cm vuelven al medio somero, asociado a los arrecifes de coral.

La principal amenaza de esta especie ha sido el intenso comercio de productos derivados de los escudos del caparazón, que debido a su grosor y colores se han utilizado en ornamentación, joyería, decoración, objetos artísticos y de uso cotidiano. Además la pérdida de playas de puesta, la pesca y la contaminación de las aguas provocan que se encuentre en peligro crítico de extinción, como ha denunciado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para conocer más elementos de la colección de zoología en el Departamento de Biología del Instituto San Isidro de Madrid

Bibliografía

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (54): Tortuga carey https://en-clase.ideal.es/2025/04/25/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-54-tortuga-carey/






sábado, 26 de marzo de 2022

Proyecto STEAM: Investigación sobre Bacterias

 Micromundo SWI.

Los estudiantes del IES San Isidro investigaron sobre las bacterias que producían antibióticos y el 25 de marzo presentaron sus trabajos en el salón de actos. Este proyecto esta realizado en colaboración con la UCM.

It was, and is, AWESOME!!! Congratulations to all, both Rafa and all involved students!!! Yale University and la Universidad Complutense. Also, we are proud of all our students involved, and very especially so to see that girls and young women scientists were the majority in this science research project!


































Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...