Mostrando entradas con la etiqueta jesuitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jesuitas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

¿Cómo era la Biblioteca del Colegio Imperial?

 Reconstrucción visual a partir de la descripción de las pinturas en el  inventario con fecha octubre 1767 una vez los Jesuitas abandonaron el edificio.


Biblioteca del Colegio Imperial pared 1 (reconstrucción)

Para la ubicación en el entorno hemos tomado una biblioteca similar en cuanto época y tipo de fondos la del Colegio Montesión de Palma de Mallorca.

Biblioteca del Colegio Imperial pared 2 (reconstrucción)


Para la ubicación de las pinturas nos hemos inspirado en el estudio Aurora de Miguel Alonso La Biblioteca Del Colegio Imperial De Madrid, Templo De Las Musas Ad Maiorem Gloriam Dei

Biblioteca del Colegio Imperial paredes 3y 4 (reconstrucción)




“Inventario de todos los cuadros que los jesuitas madrileños tenían en el colegio al ser promulgado el decreto de expulsión del rey Carlos III”. Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (en adelante, AESI-A), caja 60, 1060, 55-58.

Distribución de las obras en el espacio:

Hemos utilizado el esquema que plantea Aurora de Miguel en su artículo:  La Biblioteca Del Colegio Imperial De Madrid, Templo De Las Musas Ad Maiorem Gloriam Dei 

Esquema de distribución de las pinturas según Aurora de Miguel


Reconstrucción en Imágenes a partir de la descripción del inventario:

1. “La figura del Salvador con epígrafe sostenido de ángeles que (dice) Deus Scientiarum Dominus con dos figuras a los lados, a él de la diestra, una Matrona contemplativa, con epígrafe al pie sostenido de ángeles, que dice Scientia speculativa, y representa la Teología revelada, a la siniestra otra figura de una matrona que lleva frutos de pan y vino con otro epígrafe, al pie que dice: Scientia practica, que significa la Teología moral”


El Salvador como señor de las ciencias

Cuadro original recientemente restaurado 


Para la reconstrucción visual de las pinturas desaparecidas hemos usado la descripción del inventario y modelos similares de la época.

2-  Un quadro de tres varas de alto, y dos y media de ancho esquiando (sic) a la derecha como se entra) con marco negro del Dr. Venerable Francisco Suárez, elevado en oración a un crucifijo en un atril, ochocientos reales.
Francisco Suarez  (Cuadro desaparecido)

3 Otro quadro de dos varas y media de alto y lo mismo de ancho, con marco negro, del Venerable P. Luis de la Puente, con San Ignacio de Loyola a la derecha y S. Francisco Javier a la yzquierda sosteniéndole el Bonete, en tres mil y trescientos.


Luis de la Puente entre San Ignacio y San Francisco Javier
 (cuadro desaparecido)


4 Otro quadro, de tres varas de alto y lo mismo de ancho, con marco negro del Padre Cornelio Alapide escribiendo sobre la Sagrada Scriptura y S. Gerónimo ilustrándole, en dos mil y doscientos


Padre Cornelio Alapide con San Gerónimo (cuadro desaparecido)


5 Otro de tres varas de alto, y dos y media de ancho, con marco negro, del P. Diego Laynez, con cardenales y doctores sosteniendo la tiara Pontificia, en quatro mil y cuatrocientos.
Padre Pedro Laínez (cuadro desaparecido)



6- Otro de tres varas de alto y vara y quarta de ancho con marco negro, del P. Thomas Sánchez, escribiendo e ilustrándole con respectivas figuras Jesucristo Crucificado, el Sacramento Eucarístico y la Inmaculada Concepción, en mil y cien reales.



[7] Otro de tres varas de alto y tres y media de ancho, con marco negro, del P. Gabriel Vázquez escribiendo, y junto a él San Agustín de Pontifical, con mitra y váculo, empinado a su oydo, dictándole, en dos mil y doscientos reales.



[8] Otro de tres varas de alto y quatro de ancho con marco negro, en que se representa con figuras enteras la Virgen Nuestra Señora dando el libro de los Exercicios a S. Ignacio de Loyola, y éste postrado recibiéndolos, acompañada la Virgen de numeroso coro de Ángeles y Archángeles, con un epígrafe, uno de ellos inclinado a la Virgen que dice Exercitia, y en lo alto, un trono celestial con la Santísima Trinidad de figuras corpóreas, se tiene por original de autor flamenco, y se apreció por lo bien historiado, en siete mil y quinientos.






9 Otro de tres varas de alto y quatro de ancho con marco negro del P. Molina escribiendo la Ciencia Media y San Próspero Obispo vestido de Pontifical dictándosela, en mil y ochocientos.



[10] Otro quadro de tres varas de alto y tres varas y media de ancho con marco negro y una figura del tamaño natural de S. Pedro Apóstol con el Vaticano en la mano, y sentados en una mesa, los quatro cardinales de la Compañía: Belarmino, Toledo, Lugo y Pazmani, escribiendo la Doctrina, se apreció en quatro mil y cuatrocientos reales


[11] Un quadro apaysado de dos varas, y dos tercias de alto, y quatro varas de ancho con marco negro a el que están las figuras siguientes: un Dragón cargado con la Sagrada Biblia, en símbolo de la Eregía, dos Doctores; PP de la Compañía de Jesús; Canisio, Belarmino, Valencia y demás de la Religión en ademán de combatirle, llevando el Instituto de la Compañía, y su doctrina contra Hereges, y S. Juan Evangelista, a la parte inferior de un Trono en el que está la Virgen Santísima con el Niño en los brazos rodeada de Ángeles, protegiendo a los PP de la Compañía, se preció por lo bien historiado en ocho mil y ochocientos.

Religión derrotando a la Herejía (Desaparecido)

[12] Otro de tres varas y media de ancho con marco negro, del P. Pedro Canisio ante una Universidad, plena de Doctores, recibiendo la borla y grado de Doctor Theólogo, también es quadro de mucho trabajo, y se apreció en seis mil y seiscientos.


Pedro Canisio (Desaparecido)

[13] Otro de tres varas de alto y dos y medio de ancho con marco negro del P. Juan Maldonado escribiendo sobre los Evangelios, y un Ángel y los símbolos de los Quatro Evangelistas ilustrándole, se apreció en dos mil y doscientos.

Padre Juan Maldonado (Desaparecido)

14] Otro de tres varas de alto y dos y media de ancho, con marco negro del P. Francisco Turrian, con el epígrafe de Biblioteca animada con muchos Theólogos estudiando, y el Misterio de la Presentación de Nuestra Señora, con la nota de ser su restaurador en el Calendario Romano, se pareció en mil y quinientos reales.


Padre Francisco Turrián (Desaparecido)

[15, 16] Dos retratos iguales de siete cuartas en quadro, con marcos negros, el uno de S. Francisco Xavier y el otro de Luis Gonzaga, a quinientos reales cada uno, salen mil reales.

San Francisco Javier (Desaparecido)


San Luis Gonzaga (Desaparecido)

[17] Un retrato de vara y tercio de alto y vara y quarta de ancho, con marco negro del Venerable P. Eusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús, echo de mano del hermano Ignacio Raet religioso coadjutor de la misma Compañía en seiscientos reales.

Eusebio Nieremberg, pintado por Ignacio Raeth cuadro Original hoy  con distinto Marco
 
[18] Otro retrato de vara y media de alto y vara y media quarta de ancho con marco negro del P. Doctor Ignacio Peynado, de la misma Compañía, en quinientos.

Reconstrucción con poca base documental



[19] Otro de vara y media de alto, y vara y media quarta de ancho con marco negro, y molduras doradas del P. Dr. Francisco Vázquez, de la Compañía de Jesús, original de Alonso del Arco en seiscientos y veinte reales.

Reconstrucción con poca base documental

¿Dónde están esos cuadros desaparecidos?
En este momento aún no lo sabemos, sabemos que existe un cuadro del pintor jesuita Ignacio Raeth en la Biblioteca Complutense, quizás debido a que compartiera edificio con el Instituto de Noviciado, el Cardenal Cisneros, quizás que fueran allí parte de los fondos de la Biblioteca del colegio Imperial. 
Agradecemos cualquier ayuda en los comentarios del Blog.
    
Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid

San Ignacio de Loyola atendiendo a un enfermo, óleo sobre lienzo, 156 x 271 cm, Madrid, Biblioteca de la Universidad Complutense.


Bibliografía y materiales  empleados para la reconstrucción:

Aurora de Miguel Alonso:
 La Biblioteca Del Colegio Imperial De Madrid, Templo De Las Musas Ad Maiorem Gloriam Dei  Librosdelacorte.es, OTOÑO-INVIERNO, nº 27, año 15 (2023). ISSN 1989-6425   DOI: https://doi.org/10.15366/

Aurora de Miguel Alonso: El Patrimonio Histórico de la Universidad Complutense procedente de la expropiación de centros jesuitas madrileños en 1767 y 1835


























domingo, 4 de mayo de 2025

La Biblioteca del Colegio Imperial

 Origen del Colegio Imperial

El Instituto San Isidro es heredero de distintas instituciones educativas que se sucedieron en nuestro emblemático edificio, una de ellas el Colegio Imperial  fundado por la Compañía de Jesús. En el año 1609 adquirió el título de Imperial gracias a la protección de la Emperatriz Doña María, hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II de Austria, quien, al morir en el año 1603, dejó como herencia a la institución una considerable cantidad de dinero. Se reunieron distintas instituciones anteriores: los Estudios de la Villa y la Academia de Matemáticas fundada por Felipe II. Se convirtió en un importantísimo centro de enseñanza donde estudiaron Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca. En 1625 se transformó en Reales Estudios de San Isidro, gracias a Felipe IV.

Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio



La Biblioteca del Colegio Imperial

El Colegio Imperial formó la más importante biblioteca que ha habido en Madrid hasta el siglo XVIII, constituida por materiales de estudio, obras de consulta, de investigación, manuscritos de las obras que redactaban los propios jesuitas, donativos y legados de diversos benefactores, intercambios de libros con otros centros jesuíticos de toda Europa, adquisiciones de todas las materias, y documentos varios de jesuitas allí reunidos. Aunque el acceso a los fondos era restringido, se distinguía por la modernidad de las colecciones.  
Se calcula que pudo llegar a tener en la segunda mitad del siglo XVIII, aproximadamente, entre 30.000 y 35.000 libros. No se han conservado catálogos de esta época y los que se hicieron en fechas posteriores, una vez expulsados los jesuitas, recogen fondos de otros centros jesuíticos.



Los libros estaban sellados con el anagrama de la Compañía de Jesús, al que se incorporaba una serie de siglas. Este sello, según las épocas, cambia ligeramente. También es frecuente que la procedencia se señale por una nota manuscrita en la portada en la que se especifica, de forma desarrollada o abreviada: “De la Librería del Colegio de la Compañía de Jesús de Madrid”.

Suprimida la Compañía de Jesús en 1767, Carlos III refunda los Reales Estudios de San Isidro, como continuación de las enseñanzas que allí se cursaban.


Desaparición de la Biblioteca del Colegio Imperial


La Compañía de Jesús tuvo que abandonar el Colegio Imperial dos veces, en 1767 y en 1834, esta segunda, definitivamente.
A partir de la primera expulsión empieza la destrucción continuada de la colección: primero, vendiendo o donando los libros duplicados, a continuación, en 1795, el Real Estudio de Medicina Práctica de Madrid solicita su colección de tema científico, para la formación de su propia biblioteca.
Se extrajeron por ello todas las obras de Medicina, Cirugía, Anatomía, Química, Botánica, Física experimental, Matemáticas e Historia natural, convirtiéndose en el núcleo fundacional de la biblioteca de la actual Facultad de Medicina de la UCM. 



En 1814 se devolvió el Colegio y la biblioteca a la Compañía de Jesús, en 1820 ésta tiene que abandonar España de nuevo, pero vuelve pronto, en 1823, recuperando a su vez Colegio y biblioteca. Pero no ocurrió lo mismo en 1835 ya que esta vez, y definitivamente, el Colegio y su biblioteca se incorporaron a los entonces denominados Estudios Nacionales de San Isidro que muy pronto se convertiría en la Facultad de Filosofía de la Universidad Literaria de Madrid, Universidad Central y hoy Universidad Complutense de Madrid. Parte de los libros más valiosos se encuentran en la Real Academia de la Historia. El fondo que se custodiaba en los estantes de la ya Facultad de Filosofía era todavía importante, pero muchos de sus ejemplares más valiosos habían pasado a otras manos.

En 1936 la biblioteca se había trasladado de sus locales en la calle Toledo a una recién construida Ciudad Universitaria, donde inauguró en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero dos años más tarde la Facultad se convirtió en frente de guerra, llegando a utilizarse sus libros más antiguos como parapetos en las ventanas, la encuadernación en pergamino parece resultaba más eficaz que otros materiales para evitar que las balas traspasara el libro, y evitar así en lo posible la pérdida de vidas humanas.

Hoy en día podemos hojear alguno de los valiosos libros que se salvaron conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla:

Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio




Ex-libris ms. del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Falta la última hoja, sustituida por copia ms. Se inicia con “Registrum alphabeticum super octo libro a Ptolomei incipit feliciter” cuyas primeras cuatro hojas restauradas, presentan pérdida de texto. A continuación el texto de Ptolomeo con 32 mapas. Los grabados xilográficos (mapas e iniciales) están coloreados a mano. Encuadernación de piel vuelta. Cortes dorados y cincelados, con restos de dos iniciales y un escudo en colores.

Geographiae Blavianae volumen quartum, quo liber IX, X, Europae continentur del autor Blaeu, Joan, 1596-1673


Publicado en Amsterdam, ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla pprocedente de la Facultad de Filologia en 2000. - Sello del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. - Enc. pergamino con hierros dorados, florón central. Cortes dorados. - Portada deteriorada, afectada por foxing.


Le theatre du monde ou Nouuel atlas mis en lumiere par Guillaume et Iean Blaeu . Quatrieme partie  Autor  Blaeu, Willem Janszoon, 1571-1638


Publicado en Amsterdam. Ex libris ms. "Libreria del Nov[icia]do de la Comp[añi]a de Jhs de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Encuadernación de cartón
El "Theatrum Orbis Terrarum" fue editado por Willem J. Blaeu en 2 vol., en 1635; su hijo Joan lo amplió a 4 vol. en ediciones posteriores y en 1654 y 1655 aparecieron los vol. 5 y 6, respectivamente
Mapas y descripción de Inglaterra, con mapas de Escocia e Irlanda
Texto en francés y mapas en latín e inglés








Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid

Bibliografía
Aurora Miguel Alonso  Biblioteca del colegio Imperial, Universidad Complutense de Madrid Librosdelacorte.es OTOÑO-INVIERNO nº 27, AÑO 15 (2023) ISSN 1989-6425
DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2023.15.27.013


















Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...