Origen del Colegio Imperial
El Instituto San Isidro es heredero de distintas instituciones educativas que se sucedieron en nuestro emblemático edificio, una de ellas el Colegio Imperial fundado por la Compañía de Jesús. En el año 1609 adquirió el título de Imperial gracias a la protección de la Emperatriz Doña María, hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II de Austria, quien, al morir en el año 1603, dejó como herencia a la institución una considerable cantidad de dinero. Se reunieron distintas instituciones anteriores: los Estudios de la Villa y la Academia de Matemáticas fundada por Felipe II. Se convirtió en un importantísimo centro de enseñanza donde estudiaron Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca. En 1625 se transformó en Reales Estudios de San Isidro, gracias a Felipe IV.
Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio
La Biblioteca del Colegio Imperial
El Colegio Imperial formó la más importante biblioteca que ha habido en Madrid hasta el siglo XVIII, constituida por materiales de estudio, obras de consulta, de investigación, manuscritos de las obras que redactaban los propios jesuitas, donativos y legados de diversos benefactores, intercambios de libros con otros centros jesuíticos de toda Europa, adquisiciones de todas las materias, y documentos varios de jesuitas allí reunidos. Aunque el acceso a los fondos era restringido, se distinguía por la modernidad de las colecciones.
Se calcula que pudo llegar a tener en la segunda mitad del siglo XVIII, aproximadamente, entre 30.000 y 35.000 libros. No se han conservado catálogos de esta época y los que se hicieron en fechas posteriores, una vez expulsados los jesuitas, recogen fondos de otros centros jesuíticos.
Los libros estaban sellados con el anagrama de la Compañía de Jesús, al que se incorporaba una serie de siglas. Este sello, según las épocas, cambia ligeramente. También es frecuente que la procedencia se señale por una nota manuscrita en la portada en la que se especifica, de forma desarrollada o abreviada: “De la Librería del Colegio de la Compañía de Jesús de Madrid”.
Suprimida la Compañía de Jesús en 1767, Carlos III refunda los Reales Estudios de San Isidro, como continuación de las enseñanzas que allí se cursaban.
Desaparición de la Biblioteca del Colegio Imperial
La Compañía de Jesús tuvo que abandonar el Colegio Imperial dos veces, en 1767 y en 1834, esta segunda, definitivamente.
A partir de la primera expulsión empieza la destrucción continuada de la colección: primero, vendiendo o donando los libros duplicados, a continuación, en 1795, el Real Estudio de Medicina Práctica de Madrid solicita su colección de tema científico, para la formación de su propia biblioteca.
Se extrajeron por ello todas las obras de Medicina, Cirugía, Anatomía, Química, Botánica, Física experimental, Matemáticas e Historia natural, convirtiéndose en el núcleo fundacional de la biblioteca de la actual Facultad de Medicina de la UCM.

En 1814 se devolvió el Colegio y la biblioteca a la Compañía de Jesús, en 1820 ésta tiene que abandonar España de nuevo, pero vuelve pronto, en 1823, recuperando a su vez Colegio y biblioteca. Pero no ocurrió lo mismo en 1835 ya que esta vez, y definitivamente, el Colegio y su biblioteca se incorporaron a los entonces denominados Estudios Nacionales de San Isidro que muy pronto se convertiría en la Facultad de Filosofía de la Universidad Literaria de Madrid, Universidad Central y hoy Universidad Complutense de Madrid. Parte de los libros más valiosos se encuentran en la Real Academia de la Historia. El fondo que se custodiaba en los estantes de la ya Facultad de Filosofía era todavía importante, pero muchos de sus ejemplares más valiosos habían pasado a otras manos.
En 1936 la biblioteca se había trasladado de sus locales en la calle Toledo a una recién construida Ciudad Universitaria, donde inauguró en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero dos años más tarde la Facultad se convirtió en frente de guerra, llegando a utilizarse sus libros más antiguos como parapetos en las ventanas, la encuadernación en pergamino parece resultaba más eficaz que otros materiales para evitar que las balas traspasara el libro, y evitar así en lo posible la pérdida de vidas humanas.
Hoy en día podemos hojear alguno de los valiosos libros que se salvaron conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla:
Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio
Ex-libris ms. del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Falta la última hoja, sustituida por copia ms. Se inicia con “Registrum alphabeticum super octo libro a Ptolomei incipit feliciter” cuyas primeras cuatro hojas restauradas, presentan pérdida de texto. A continuación el texto de Ptolomeo con 32 mapas. Los grabados xilográficos (mapas e iniciales) están coloreados a mano. Encuadernación de piel vuelta. Cortes dorados y cincelados, con restos de dos iniciales y un escudo en colores.
Geographiae Blavianae volumen quartum, quo liber IX, X, Europae continentur del autor Blaeu, Joan, 1596-1673
Publicado en Amsterdam, ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla pprocedente de la Facultad de Filologia en 2000. - Sello del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. - Enc. pergamino con hierros dorados, florón central. Cortes dorados. - Portada deteriorada, afectada por foxing.
Le theatre du monde ou Nouuel atlas mis en lumiere par Guillaume et Iean Blaeu . Quatrieme partie Autor Blaeu, Willem Janszoon, 1571-1638
Publicado en Amsterdam. Ex libris ms. "Libreria del Nov[icia]do de la Comp[añi]a de Jhs de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Encuadernación de cartón
El "Theatrum Orbis Terrarum" fue editado por Willem J. Blaeu en 2 vol., en 1635; su hijo Joan lo amplió a 4 vol. en ediciones posteriores y en 1654 y 1655 aparecieron los vol. 5 y 6, respectivamente
Mapas y descripción de Inglaterra, con mapas de Escocia e Irlanda
Texto en francés y mapas en latín e inglés
Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid
Bibliografía
Aurora Miguel Alonso Biblioteca del colegio Imperial, Universidad Complutense de Madrid Librosdelacorte.es OTOÑO-INVIERNO nº 27, AÑO 15 (2023) ISSN 1989-6425
DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2023.15.27.013