Los hermanos Antonio y Manuel Machado pasaron por el Instituto San Isidro de Madrid. Antonio Machado ingresó en el instituto para realizar los estudios de bachillerato, después de haber terminado su paso por la Institución Libre de Enseñanza. Su hermano mayor, Manuel, había ingresado un año antes.
Antonio Machado tras su paso por la Institución, se matriculó como alumno libre en el Instituto de San Isidro (mayo de 1889), de donde al siguiente curso pasó al Cardenal Cisneros. Su relación con la enseñanza reglada, frente a la de la ILE, fue siempre de rechazo, según manifiesta en una nota de 1913:
"Me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza y conservo gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, el imponderable, Cossío, Caso, Sela, Sama, Rubio, Costa D. Joaquín -a quien no volví a ver desde mis nueve años-. Pasé por el instituto y la universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico".
En su paso por las aulas como alumno del instituto San Isidro vemos materias suspendidas, Latín e Historia de España.
Antonio entra en el Cardenal Cisneros en 1889 a cursar enseñanza secundaria y acaba en 1900. Y pasan otros 16 años hasta que obtiene el título de bachillerato. Suspenso en latín y castellano en el curso 1889-90. Suspenso en Física y Química en la primera convocatoria de 1899-1900; notable en septiembre. Finalmente sobresalientes en francés que sería la materia en la que después fue Catedrático de Instituto.
 |
Expedientes Antonio y Manuel Machado |
Su carrera como docente en la materia de Francés pasa por institutos de Soria, Baeza y Segovia y finaliza en Madrid donde en 1932 comienza a impartir sus clases en el Instituto Calderón de la Barca y después en el Cervantes.
Reflexiones de Antonio Machado sobre la educación
Antonio Machado abordó la educación tanto en sus poemas como en sus novelas, escritos periodísticos y ensayos. Sintió una profunda admiración por su maestro e impulsor de la ILE, Francisco Giner de los Ríos a quien describe así: «Don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente… Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos —de los hombres o de los niños— para que la ciencia fuera pensada, vivida por ellos mismos». (1)
En cuanto a la metodología para la enseñanza escribe: «Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos del invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas» (2)
En sus poemas, Machado reflejaba la experiencia de la escuela y del maestro a través de imágenes y metáforas que resaltan la dualidad entre la rigidez del sistema y la posibilidad de despertar la curiosidad y el amor por el conocimiento. Por ejemplo, en "Con timbre sonoro y hueco truena el maestro", describe la figura del maestro como un anciano que impone autoridad, pero también como alguien que puede encender la llama de la curiosidad en sus alumnos.
En “Recuerdo infantil”, un poema muy divulgado, se hace una crítica al modelo tradicional de enseñanza, con sus inútiles rutinas de la recitación y la memorización que generan hastío y aburrimiento en el alumnado.
“Una tarde parda y fría/ de invierno. Los colegiales/ estudian. Monotonía/ de lluvia tras los cristales/ Es la clase. En un cartel/ se representa a Caín/ fugitivo, y muerto Abel/ junto a una mancha carmín./ Con timbre sonoro y hueco/ truena el maestro, un anciano/ mal vestido, enjuto y seco,/ que lleva un libro en la mano/ Y todo un coro infantil/ va cantando la lección;/ mil veces ciento, cien mil;/ mil veces mil, un millón”…(3)
 |
En la foto los vemos con Enrique Rioja director del Instituto San Isidro poco antes de partir para el exilio |
la visión de Machado sobre la educación se centra en su experiencia como alumno, desde ahí construye la figura del maestro como conductor hacia el autoaprendizaje, propugna una educación integral que forme ciudadanos críticos y comprometidos, apoyada en la lectura y el diálogo para el crecimiento personal
«El hombre puede y debe ser así su propio educador; y toda educación que se recibe de fuera es en realidad una autoeducación no consciente, cuya conciencia y fuerza directora se halla fuera, en el educador. Un educador diligente debe así dirigir a su pupilo hacia la autoeducación (…) de tal modo que pueda aprender a educarse con conciencia y en libertad» (4)
En 1915, con motivo del fallecimiento de Francisco Giner de los Ríos, su maestro, Antonio Machado deja escrito para los alumnos de Soria:
“Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra”
En 1903 publica Soledades, su primer libro. En 1907 Soledades, Galerías, Otros poemas, y en 1912 Campos de Castilla. Para Machado la poesía fue palabra en el tiempo, desde un punto vista existencial, moral, filosófico y cultural.
“Ni mármol duro y eterno,
ni música ni pintura,
sino palabra en el tiempo”
Su discurso poético y pedagógico es intemporal, universal, sin fecha de caducidad.
Actualmente se puede visitar la exposición de la Familia Machado en la Real Academia de la Lengua donde se puede contextualizar su obra , su vida, su familia.
La exposición se cierra con una curiosa máquina de aspecto antiguo, la que imaginó Antonio Machado para un futuro lejano como "Máquina de trovar", y que en la exposición, animada por Inteligencia Artificial, es capaz de escribir y ofrecer impreso en una papeleta un soneto si se le susurran tres palabras en su oído artificial. Nosotros la hemos probado aquí tienes el resultado con las palabras, Historia, amor y plantas
Bibliografía
1-Leston Olivar, Isabel. Antonio Machado y la Institución Libre de Enseñanza. https://www.revistaesfinge.com/2022/06/antonio-machado-y-la-institucion-libre-de-ensenanza/
2-A. Machado, Antología de su prosa: I. Cultura y sociedad (ed. Aurora de Albornoz), Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1970, p. 152.
3-Obras completas, Clásicos castellanos, Edición de Oreste Macri, 1989, Tomo IV, 1961, p.39.
4-Machado, A. (1936). Juan de Mairena p 226
Cronología de Antonio Machado https://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_machado/cronologia/
Biografía https://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_machado/biografia/