Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2023

Fronteras y justicia global

 Los trabajos que aquí se exponen surgen de una reflexión en clave moral y política sobre el tema de nuestro certamen filosófico de este año: "Fronteras y justicia global"

Los derechos, cuando no son universales ¿no son acaso privilegios?

¿Las fronteras defienden derechos o privilegios?

¿Universalizar o extender derechos no es derribar fronteras?

¿Las fronteras son siempre físicas o hay también fronteras mentales (como los prejuicios)?

¿No es cierto que cuando miramos al otro con las gafas de los privilegios vemos a un adversario y construimos muros?

¿No es verdad que cuando miramos al otro con las gafas de los derechos vemos a un semejante y tendemos puentes?

Los autores de estos trabajos, alumnado de Valores éticos de 4º curso de ESO, han tratado de representar derechos universales que muros, alambradas y fronteras (físicas o mentales) obstaculizan o impiden ejercer, convirtiéndose en la voz de los vulnerables ("los Nadies") de La Tierra.




viernes, 18 de marzo de 2022

VISITA A LA EXPOSICIÓN MANCHAS DE LUZ

 



Clase de 2º C de ESO

Nuestra clase ha visitado la exposición “Manchas de Luz”: Ser Mujer en el holocausto (Organizada por los Departamentos de Filosofía y Orientación) con nuestra profesora de Historia, Silvia. Hemos tenido de guías a compañeras y un compañero de 4º de la ESO junto con nuestra orientadora Marisa, esta formación ha sido impartida por el Centro de Yad Vashem(1)


Queremos dejar constancia de lo interesante que ha sido la exposición, de la forma tan natural de explicar las historias que hace que todos las entendamos. Este tipo de exposiciones son muy necesarias para que se sepa la labor que llevaron y llevan en la sombra tantas mujeres en LA GUERRA jugando un papel imprescindible y arriesgando hasta su propia vida para ayudar, proteger  y salvar las  vidas de sus seres queridos.



La explicación ha sido increíble,  además de la pasión puesta por los guías  para transmitir  las  historias y tantos  sucesos desgarradores, también  se ha notado la gran preparación que hay detrás.

Es muy necesario rememorar los genocidios de la historia, en especial el holocausto hacia el pueblo judío y en concreto lo que pasaron las mujeres en esos tiempos de guerra  y de desigualdad. Cuando nuestra profe de historia nos lo explicaba lo veíamos como algo del pasado que creíamos que no iba a volver a suceder y por desgracia las escenas evocadas recuerdan a las que se ven actualmente en la presente invasión de Ucrania por Rusia,  siempre  los que sufren más son los más indefensos, mujeres, niños y ancianos, como describe esta estupenda exposición. Todas las mujeres de la exposición han sido un ejemplo de sabiduría, de creatividad, de  cuidados físicos y apoyo moral, que aportaron esperanza y luz para sobrevivir con la mayor dignidad posible.




1-Yad Vashem fue establecido en 1953 como el Centro Mundial para la Documentación, Investigación, Educación y Conmemoración del Holocausto












jueves, 10 de marzo de 2022

ESPACIOS INCLUSIVOS

Las alumnas y alumnos de 3º de la ESO han realizado diversas campañas de comunicación en las asignaturas de Valores Éticos y Religión para fomentar el reconocimiento de la diversidad, la comunicación inclusiva y la convivencia en el marco del proyecto "Ciberagentes de paz", promovido por la ONG Jóvenes y Desarrollo. Los proyectos versaban, entre otros temas, sobre el fomento de la auto-estima como condición básica de la salud mental (por ejemplo, la intervención "Quiérete" en los baños del instituto), la comunicación en las redes sociales, el respeto a la diversidad sexual, el fomento de la igualdad entre géneros, la ecología etc. 




Asimismo, dos alumnas de 3º D han participado en la grabación de un podcast para contar su participación en los talleres y el proyecto que presentaron al concurso. 







EXPOSICIÓN TRANSHUMANISMO

 El Transhumanismo es un movimiento internacional y transversal que

busca el perfeccionamiento de la especie humana, y hasta su

inmortalidad, a través del desarrollo tecnológico. Ello nos plantea

importantes cuestiones filosóficas acerca del futuro de la humanidad.

La intención es propiciar una reflexión global y profunda acerca del

futuro de la humanidad y del medio ambiente al hilo de las

pretensiones de la corriente transhumanista.


En esta exposición, los alumnos de cuarto de ESO y Bachillerato han

plasmado sus inquietudes acerca de esta búsqueda del posthumano.

Las consecuencias medioambientales son otro motivo de reflexión

dentro de la problemática. Los alumnos de valores éticos de 1° ESO

han realizado unos talleres de reutilización de materiales, en el marco

del proyecto “¡Ésto no es un simulacro!”, y han elaborado los soportes

para las fotografías filosóficas a partir de desechos.

De esta forma, pretendemos crear conciencia acerca de los residuos

provocados por el desarrollo de la tecnología, desde la más elemental

hasta la más sofisticada.


La presente exposición es resultado de un trabajo colaborativo entre

los alumnos y profesores del departamento de Filosofía.

Agradecemos enormemente el trabajo realizado por el alumnado, así

como las donaciones de cajas, mascarillas y todo tipo de materiales

a cafetería, conserjería, alumnos y profesores.







CERTAMEN FILOSÓFICO (segundo premio disertación, fotos de la entrega de premios)

 ¿HASTA DÓNDE NOS LLEVARÁ EL TRANSHUMANISMO?

Madlen Rumenova Istrevska


Al reflexionar sobre el transhumanismo, no puedo evitar pensar en lo natural que es

para el ser humano buscar la manera de superarse y mejorar, pues es lo que lleva

intentando desde el principio de los tiempos. Hoy, el medio que le permite lograr su

objetivo es el avance científico y tecnológico, que en los últimos años ha ido

desarrollándose a una velocidad inimaginable y que, de una manera notable, ha ido

facilitando nuestra vida en todos los aspectos. Pero dicho avance trae consigo la

posibilidad de pasar a un nivel superior en el que la idea de fusionarnos con la

tecnología ya no se presenta como lejana e improbable, sino que se convierte en una

realidad que ya está aquí, y que supondría una nueva etapa en la evolución humana.

Sin embargo, me asalta la cuestión de si esta mejora humana podría tener consecuencias

negativas e incluso devastadoras para el mundo. Evidentemente este cambio supondría

un gran impacto para el mundo que conocemos, que se moldearía para adaptarse a las

necesidades de esta nueva versión del ser humano. Sin duda supondría una nueva era

para la humanidad, por lo que creo necesario plantearse: ¿Tenemos el derecho de alterar

la naturaleza del ser humano? ¿Hasta dónde nos llevaría el transhumanismo? ¿Se

presenta ante nosotros una utopía o una distopía?

Sobre el transhumanismo existen opiniones muy diferentes, a algunos les desagrada la

idea y les transmite rechazo, seguramente porque la idea de insertar materiales

artificiales en el cuerpo no les convence o les resulta antinatural. Para muchos otros es

algo muy atractivo que esperan con ansia, que ven como la oportunidad de una vida

mejor y libre de dolor. La oportunidad de por fin erradicar el sufrimiento al vencer a la

enfermedad y a la vejez, la oportunidad de hacer del humano un ser superior, que sería

imbatible por la propia naturaleza, al aumentarle sus capacidades físicas y psíquicas,

pudiendo incluso suprimir emociones indeseadas como la tristeza, la soledad, el dolor...

Y visto de esta manera parece un sueño hecho realidad, por qué acaso existe alguien que

no querría liberarse del dolor, acaso no daríamos cualquier cosa por salvar a esa persona


que lo es todo para nosotros de una enfermedad terminal, o acaso no le encantaría a ese

anciano de ochenta años disfrutar de la vida un poco más de tiempo. Pues todo eso y

más es lo que se nos promete lograr. En teoría, no parecería haber ningún inconveniente

en fusionarnos con la tecnología, pero esta idea, que ya es factible en nuestros días, nos

enfrenta a una realidad que trae consigo cambios, grandes cambios, muchos de los

cuales resulta cuestionable si nos favorecerán. Y por más vueltas que le doy, más fuerte

se vuelve mi convicción de que es demasiado bonito para ser verdad. Deberíamos

estudiar también el transhumanismo desde otros puntos de vista, considerando los

posibles aspectos negativos que conllevaría la percepción del hombre como algo

meramente material.


Nosotros somos una pequeña parte de lo que es la naturaleza, somos una especie más,

pero poseemos algo que a lo largo de nuestra historia nos ha hecho desarrollarnos como

especie al construir, inventar, descubrir, mejorar..., y ese algo es la razón. El menester

de supervivencia y el deseo de comodidad nos han impulsado a crear todo lo que

tenemos hasta nuestros días, poco a poco hemos ido creando herramientas que nos han

permitido vivir cada vez mejor, y para atender a nuestras necesidades hemos ido

moldeando el entorno que nos rodea a nuestra conveniencia. Así surgió la tecnología,

creada para facilitar nuestra existencia, y hoy en día se nos plantea la posibilidad de

fusionarnos con ella para aparentemente dar el siguiente paso de nuestra evolución. Pero

cuidado, el transhumanismo ofrece la posibilidad de pasar a otro nivel, en el que el ser

humano se separa de la naturaleza pasando a ser un posthumano, un ser superior que

podría incluso significar el fin de la especie Homo sapiens, y el surgimiento de una

nueva, Homo technologicus. Al darle la bienvenida al transhumanismo también estamos

abriendo el camino a la extinción de nuestra propia especie.

Es verdad que el fin de nuestra especie puede resultarnos prometedor, porque la

aparición de un Homo technologicus supondría no solo mejorar las capacidades antes

mencionadas, sino también la eliminación de cualidades o sentimientos como el miedo,

la vagancia o timidez que de alguna manera nos estorban y de las que nos encantaría

poder deshacernos. Pero olvidamos que nuestras imperfecciones son parte de nosotros,

y que eliminándolas estamos acabando con nuestra propia personalidad, con lo que nos

hace diferentes y únicos. De esta manera gobernaría la perfección y daríamos paso a una

aterradora igualdad, propia de las máquinas y los robots, que sería en lo que

terminaríamos convirtiéndonos si consideramos sentimientos y emociones como a una

debilidad.



Por otra parte, el transhumanismo también apela a lo emocional, cuando promete acabar

con el sufrimiento, ofreciéndonos la oportunidad de salvar a un ser querido de la

enfermedad, de acabar con la muerte, de hacer nuestras emociones maleables y

prescindibles, para así evitar el dolor. Y todo se reduce a algo tan natural como intentar

evitar esta emoción que tanto daño nos hace. Pero la vida se basa en momentos malos y

buenos, y si no experimentamos situaciones difíciles, no conoceríamos ni sabríamos

apreciar los buenos momentos, que son por los que vivimos, y que sin estos,

entraríamos en un estado de indiferencia en el que no le veríamos sentido ni a la vida ni

a la existencia.

En cualquier caso, y como ya señalé, la alteración del ser humano es inevitable porque

es factible. Aunque una parte de la población se oponga e intente impedirlo, este

proceso una vez empezado, no tendrá marcha atrás, y podría implicar una potencial

división de la población en dos grupos opuestos. Y si esta división entre humanos y

posthumanos llegara a acontecer, supondría un nuevo motivo de disputas,

enfrentamientos e incluso podría acabar en una guerra mundial. «En un futuro, las

clases sociales se convertirán en clases biológicas», es lo que postula el catedrático de

Lógica y Filosofía de la Universidad de Málaga Antonio Diéguez1



 Hay una alta probabilidad de que en un futuro transhumano la convivencia entre los humanos

mejorados y no mejorados sea inviable debido a las diferentes necesidades de ambas

especies.

Me pregunto qué será de esos humanos no mejorados, si habiéndose quedado

estancados en la historia vivirán apartados del resto de la población, excluidos como

deshechos, o si serán bien aceptados y tolerados por los posthumanos, que tendrán un

enorme poder sobre ellos. Y no hace falta darle muchas vueltas para imaginar que no

supondría ninguna dificultad para el humano mejorado, eliminar a este grupo que

algunos verán como una molestia para seguir avanzando.

Considero de suma importancia empezar a reflexionar sobre los posibles aspectos

negativos del transhumanismo. Cabe plantearse si esa humanidad no sería más fácil de

1 Entrevista realizada en elDiario.es el 15 de marzo de 2021.


https://www.eldiario.es/red/que-es/transhumanismo-blindaje-enfermedades-diferencias-sociales-

biologicas_1_7312396.html


controlar y manipular. Si es posible modificar al humano para mejorar sus capacidades,

¿por qué no también para otro tipo de fines? Y si ya ha habido en la historia gobernantes

que han provocado millones de muertes y cometido atrocidades, qué nos garantiza que

esto no pueda volver a pasar, pues es un hecho que la historia se repite. Y me pregunto

si merece la pena abrirle la puerta a la posibilidad de perder nuestra libertad, porque sí,

con el transhumanismo ganaríamos mucho, pero también podemos perder algo

demasiado preciado como para arriesgarlo, nuestra libertad, y, por tanto, nuestra

felicidad.

Queramos o no, el transhumanismo es el futuro, la siguiente etapa que llevará al ser

humano a convertirse en un cíborg que prescindirá de imperfecciones, sentimientos,

errores... Su vida, rutina y objetivos serán completamente distintos a los nuestros, y

aunque nos sea difícil de imaginar, a medida que la inteligencia artificial e ingeniería

biomédica vayan avanzando llegará el momento en el que se contemple la posibilidad

de reemplazar el cerebro por una máquina y así vivir para siempre en una realidad

virtual. Pero si llegamos a este punto en el que ya lo poseemos todo, hasta incluso la

existencia eterna, qué sentido adoptará la vida, para qué seguiremos viviendo, ya no

habrá objetivos que perseguir, nada que nos mueva a superarnos a nosotros mismos, ya

lo tendríamos todo. Y quedarse para siempre en una realidad virtual en la que todo es

falsamente perfecto no suena a una vida feliz sino a una pesadilla eterna.



Para concluir, considero de vital importancia que la población se despierte y tome las

riendas de su futuro, que empiece a reflexionar y a pensar por sí misma, que se plantée

si no estaríamos comprometiendo nuestra privacidad y poniéndonos en una posición

vulnerable frente a un control absoluto, privándonos de la libertad. La sociedad debe

preguntarse si el transhumanismo es lo que más le conviene, si de verdad nos hará más

felices y tomar conciencia de sus posibles aterradoras consecuencias con las que

tendrían que convivir las generaciones siguientes. Y, como bien dijo el psicoanalista

alemán Erich Fromm, «El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos.

Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots».



CERTAMEN FILOSÓFICO (Disertación primer premio, fotografías de la entrega de premios)

 


Transhumanismo

(Iván Álvarez Mendieta primer premio disertación)


¿H+ o H-?


Doktor Evans


1o de Bachillerato

Madrid


17 de febrero de 2022


Notas del autor: 


Realizado por Doktor Evans, estudiante de 1o de bachillerato en la modalidad de

Ciencias Sociales.

Aparte de contextualizar brevemente esta corriente intelectual, a lo largo de esta

disertación he presentado las numerosas posturas que existen acerca de este controvertido

movimiento, comparándolas entre sí y deduciendo en qué medida podrían ser estas

afirmaciones realistas y verdaderas, planteando su desarrollo y las posibles consecuencias

que podría tener en un futuro a corto y largo plazo, y valorando su finalidad, viendo así,

si responde a los métodos planteados, seguido de una breve reflexión para concluir.


TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 2


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans


TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 3


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans



Introducción


La primera vez que se escuchó hablar del término transhumanismo (h+) y de sus

fundamentos fue hacia el año 1923, en principio, cuando un genetista británico llamado

J. B. S. Haldane, “predijo” en su ensayo Dédalo e Ícaro: La ciencia y el futuro que los

grandes beneficios para la humanidad serían consecuencia de las aplicaciones de las

ciencias avanzadas a la biología humana. Sin embargo, ¿desde cuándo existe realmente

este concepto? ¿cómo y en qué medida podría esto mejorar la vida humana tal y como la

conocemos? En caso de que pudiese, ¿tendría efectos contradictorios? O yendo a lo más

rudimentario, ¿qué pueden significar los términos “mejorar” o “humano”, están estas

respuestas implícitas en la palabra “transhumanismo”?


“Transhumanismo”, una idea de eternidad


Del inglés transhumanism, y este de trans- 'trans-', human 'humano' e -ism '-ismo'.

Siembre que empezamos a informarnos sobre un tema o una idea, el proceso de

investigación comienza partiendo del contexto histórico de este, por lo que eso es lo que

vamos a hacer nosotros. Aunque Haldane empezara a hablar sobre esto a principios del

siglo XIX, realmente este concepto data de una edad muy anterior; por ejemplo, ya en

1312 en la Divina comedia de Dante aparece uno de los usos más primitivos de esta

palabra: “Trasumanar significar per verba/ non si poria; pero l’essemplo basti/ a cui

esperienza grazia serba”. En esta obra Dante utiliza el verbo transhumanar para referirse

a una transición llevada a cabo en un ámbito religioso, específicamente a una superación

espiritual; es decir, que trasciende la normalidad humana. En el caso de la filosofía, la

historia es más antigua aún; ya sea en la antigua Grecia, con Dédalo o Prometeo, hasta

pensadores medievales, han creído que la humanidad puede ser potenciada o mejorada en

alguno de sus aspectos por medios técnicos.

Entonces, ¿a qué denominamos transhumanismo? La definición por excelencia es

la propuesta por el doctor en filosofía por la universidad de Oxford, Nick Bostrom, que

define el transhumanismo como:

El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y conveniencia de

mejorar fundamentalmente la condición humana a través de la razón aplicada,

especialmente mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente

disponibles para eliminar el envejecimiento y para mejorar en gran medida del



TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 4


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans

intelecto humano, físico y capacidades psicológicas. (Bostrom, Human Genetic

Enhancements: A Transhumanist Perspective, 2013)


¿Cuál es el objetivo, entonces, de este movimiento? Esencialmente alargar la vida

y mejorar la experiencia humana. Recapitulemos un momento sobre los motivos de que

esto no sea así. Las causas principales de defunción, según la Organización Mundial de

la Salud, las constituyen principalmente enfermedades no transmitibles —como

cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades pulmonares

obstructivas y cánceres de tráquea, bronquios y pulmón— que representaron el 74% de

los fallecimientos en todo el mundo en 2019. Sin embargo, ¿es necesario recurrir al

transhumanismo para paliar estas afecciones?

Hay quien considera que los avances científicos y las manifestaciones

tecnológicas permiten transcender las limitaciones biológicas del ser humano ya que

permiten una especie de reingeniería del cuerpo, potenciando, mejorando y expandiendo

sus capacidades. Según esta posición, la anti naturalidad no es un argumento en contra,

debido a que prácticamente toda la tecnología (aún en sus usos más aceptados) es

antinatural. “En cierto sentido, toda la tecnología puede ser vista como una mejora de

nuestras capacidades humanas nativas, lo que nos permite lograr ciertos efectos que de

otra manera requerirían más esfuerzo o estaría completamente fuera de nuestro poder”

(Bostrom & Savulescu, Human Enhancement, 2009). Durante milenios se ha dado

progresivamente un desarrollo técnico con el fin de mejorar las condiciones sanitarias de

las personas; como en cierto modo afirman Bostrom y Savulescu, la medicina en sí intenta

“prolongar” la vida, por lo tanto, se consideraría transhumanismo. Y digo “prolongar”,

entrecomillado, porque esto solo se aplica en caso de algún padecimiento. El dilema entre

los límites de la naturalidad o anti naturalidad en los que cabe este movimiento podría

resumirse a la pregunta: qué es y qué no es condición humana. Si bien el movimiento

transhumanista afirma que lo que defiende se consideraría medicina, el aspecto de “curar”

atañe no a la condición humana, sino a la condición animal y vegetal; es decir, de los

seres vivos. Es un instinto natural que el animal se cure o cure a sus los suyos en caso de

tener algún padecimiento, cuando una planta se desprende de una hoja o una rama debido,

pongamos, a una tormenta, a esta le vuelve a crecer. En cualquier documental sobre

naturaleza podemos observar cómo una madre sana una herida a su cría, por ejemplo. Y

este es precisamente el móvil de nuestra medicina, este es el límite entre lo natural y

antinatural. La medicina busca curar a quien sufra alguna enfermedad o afección, pero no



TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 5


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans

interviene en nuestra biología para mejorar nuestras capacidades, forzando artificialmente

la evolución que ha estado experimentando el homo durante millones y millones de años.

Por ello es natural y legítima, a diferencia del transhumanismo.

Si bien esta corriente cree que la forma de lograr una mejoría se da en función de

una aplicación de la tecnología que sobrepase los límites naturales impuestos por nuestra

biología o nuestro patrimonio genético, es evidente que el tratamiento de estas

enfermedades —las cuales constituyen fundamentalmente las causas de defunción en el

mundo— no se basa en esto. Los factores de riesgo asociados con estas enfermedades

están relacionados con el consumo de tabaco y alcohol, niveles de colesterol alto, presión

arterial alta, falta de ejercicio físico y la hipertensión y diabetes. De manera que, si nuestra

finalidad es alargar la vida, lo primordial, lo más sensato y lo más eficiente sería tratar

estas afecciones, o procurar evitarlas manteniendo un buen estilo de vida con hábitos

saludables antes de rediseñar la condición humana —como se defendía en la Declaración

Transhumanista de 2015—ya que podría cometerse el que podría ser el mayor error en la

historia, que acabaría con la humanidad. Si no somos conscientes de los efectos que tiene,

no deberíamos ponerlo en práctica. Como decía Hans Jonas, “La técnica dota al hombre,

ahora prometeico, de un poder cuyos efectos futuros no puede ni comprender ni prever,

más o menos a largo plazo, mediante su saber”. Por lo que mejor dejemos la potestad de

estos cambios evolutivos a la naturaleza y al propio desarrollo genético de la mujer y del

hombre.

Hablando sobre la potestad de ejercer cambios en la genética, planteemos una

situación hipotética, en la que esta corriente intelectual estuviera permitida y se llevara a

cabo. ¿Quién podría permitirse el lujo de implantes transhumanistas? No hace falta que

diga que serían Jeff Bezos y sus amigos; es decir, los grandes empresarios. Estaríamos

otorgándoles el poder de atribuirse capacidades extrahumanas, estaríamos poniéndoles el

mundo, aún más, si cabe, en la palma de sus manos.

El transhumanismo considera que el progreso de tecnologías y su aplicación,

libremente consentida, en el sentido del mejoramiento físico, cognitivo y moral

constituye un factor esencial para las soluciones de los problemas sociales de

injusticia, desigualdad y asimismo los ambientales. No debe evitarse la mejora

con el pretexto de que existen problemas económicos y sociales más urgentes

(Hottois, Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo, 2013).

Sin embargo,sise considera la igualdad como un fin y no como un proceso, siendo

este un camino muy lento y largo, es probable que la población que mayoritariamente



TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 6


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans

sufre estas condiciones de desigualdad, pobreza e injusticia proponga movimientos

revolucionarios contra el transhumanismo. Como he mencionado antes, resalto, este

movimiento, si es llevado a cabo, provocará más desigualdad entre la población rica y la

población pobre.

Aun así, volvamos a plantear otra situación hipotética. Supongamos que el

transhumanismo estuviese permitido y, además, que sus posibilidades estuvieran al

alcance de todas las personas y regiones del mundo, económicamente hablando.

Actualmente, hay escasez de los bienes necesarios para la fabricación de dispositivos

electrónicos. ¿Habría suficientes recursos para invertir en innovaciones transhumanistas

para toda la población mundial? Es totalmente imposible que los hubiera; no obstante, si

hubiera algunos, las leyes del liberalismo económico pondrían a precios sumamente

elevados estos recursos, con lo que volveríamos a la posición inicial, los únicos con

capacidad de consumir estas “innovaciones” serían los que mayor renta tuviesen.

Como podemos ver, aun imaginándonos las situaciones más ventajosas —desde

los puntos de vista social, económico y natural— concluimos en que es muy difícil, por

no decir imposible, lograr la igualdad social, la justicia y solucionar los problemas

ambientales mediante las ideas y métodos transhumanistas, en caso de que no empeorara

los problemas existentes, que resulta lo más predecible.



Conclusión


El transhumanismo es un movimiento creado, según sus fundadores, con la

intención de reducir las desigualdades sociales, pobreza, injusticia, de contribuir a la

mejora del medio ambiente y, sobre todo: mejorar en todos los sentidos y hacer

evolucionar a la raza humana. Sin embargo, a lo largo de esta disertación hemos visto y

hemos recapitulado que los métodos que propone no solo no contribuyen de ninguna

forma al desarrollo de estos objetivos, sino que el uso excesivo de la tecnología podría

llegar a acabar con todo lo que hoy en día conocemos, incluso con nosotros mismos.

El hombre tiene la responsabilidad de proteger la vida, de un lado, de su propia

experiencia vital el hombre toma consciencia de su vulnerabilidad y de la

vulnerabilidad de la vida en sí misma, y de otro lado, de su propia experiencia

vital, para lo cual es esencial la experiencia del poder de la técnica, el hombre

toma consciencia de su capacidad destructiva, y de allí, conjuntamente, emerge el

sentido de la responsabilidad. (Ayala-Ardila, 2017)





TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 7


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans

Por consiguiente, este movimiento es totalmente erróneo. Si se llevara a cabo, nos

encontraríamos ante la posibilidad progresiva de una desigualdad social extrema, lo que

llevaría, paulatinamente, a la extinción de la raza humana tal y como la conocemos ahora.

Todos podríamos llegar a ser “perfectos”, se perdería absolutamente toda la diversidad,

la diferencia de culturas, todo lo interesante de las personas y de este mundo.

Así que ruego por favor que la bioética mantenga a raya a la ingeniería genética,

el transhumanismo, y todos aquellos movimientos que tienen la capacidad de

extinguirnos.

de su propia experiencia vital el hombre toma consciencia de su vulnerabilidad y

de la vulnerabilidad de la vida en sí misma, y de otro lado, de su propia experiencia vital,

para lo cual es esencial la experiencia del poder de la técnica, el hombre toma consciencia

de su capacidad destructiva, y de allí, conjuntamente, emerge el sentido de la

responsabilidad.


Bibliografía


Accidente cerebrovascular. (20 de enero de 2022). Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-

causes/syc-20350113


Alegría, J. P. (2017). TRANSHUMANISMO: UN DEBATE FILOSÓFICO. Praxis.

revista de Filosofía No 75, 47-61.

Ayala-Ardila, R. (2017). Ni ética ambiental, ni valores. La reivindicación de Hans Jonas

para la ética ambiental hecha por Eric Pommier, considerada desde la crítica de

Heidegger al concepto de valor. Gestión y Ambiente, 20 (1), 113-121.

Bostrom, N. (2013). Human Genetic Enhancements: A Transhumanist Perspective. The

Journal of Value Inquiry, 493–506.

Bostrom, N., & Savulescu, J. (2009). Human Enhancement. Oxford: Oxford University

Press.

Hottois, G. (2013). Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo. Universidad El

Bosque: Revista Colombiana de Bioética, 167-192.

Hottois, G. (2016). ¿El transhumanismo es un humanismo? Bogotá: Universidad El

Bosque.



TRANSHUMANISMO, ¿H+ O H-? 8


Olimpiada Filosófica de Madrid / Doktor Evans

J. B. S. Haldane; Bertrand Russell. (2010). Dédalo e Ícaro. El futuro de la ciencia.

Oviedo: Krk.

Las 10 principales causas de defunción. (9 de diciembre de 2020). Obtenido de


Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/the-top-10-causes-of-death


Marcos, A. (2018). Bases filosóficas para una crítica al transhumanismo. ArtefaCToS.

Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 107-125.

Pérez, P. J. (s.f.). Cardiopatía isquémica. Obtenido de Fundación Española del Corazón:


https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-

cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html



Posthumanismo. (24 de noviembre de 2021). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Posthumanismo

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 23.a ed., [versión 23.5 en línea]. (s.f.). Recuperado el 10

de febrero de 2022, de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es

Sotelo, D. O. (2018). La obra de Hans Jonas: ética de la responsabilidad para generaciones

futuras y no-tecnooptimistas. Revista Científica de la UCSA, Vol.5 No3, 69-79.

The Transhumanist Declaration. (marzo de 2009). Obtenido de Humanity Plus:

https://www.humanityplus.org/the-transhumanist-declaration

Transhumanismo. (9 de febrero de 2022). Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Transhumanismo#Manifiesto_transhumanista

PREMIOS CERTAMEN FILOSÓFICO ( segundos premios dilema e imágenes)

 ¿La humanidad debería avanzar hacia el transhumanismo?

Miguel Ángel Jiménez (Segundo premio al dilema e imágenes)



En este dilema voy a hablar sobre el transhumanismo y a plantear qué impacto tendrá

sobre la humanidad, balanceando sus ventajas e inconvenientes para finalmente concluir

si este tendrá un impacto positivo o negativo y si la humanidad debería avanzar hacia

ese camino.

En primer lugar, empezare hablando sobre los argumentos a favor de este movimiento

tecnológico:

1. Aumentaría la esperanza de vida: ya que seriamos capaces de retrasar el

envejecimiento y revertir este proceso mediante terapias genéticas o métodos

biológicos que bloqueen el envejecimiento celular. Con esta tecnología el

transhumanismo permitiría erradicar las enfermedades ya que al poder

manipular nuestro código genético podríamos eliminar la mayor parte de

estas para así poder tener una esperanza de vida muy alta o incluso lograr

alcanzar la inmortalidad.

Carla Congosto Segundo premio de Cartel

2. Mejorarían nuestras capacidades humanas: ya que al implantar dispositivos

en nuestros cuerpos podríamos adquirir habilidades que no hubiéramos

podido obtener de otra forma como la superinteligencia. Aparte de esto al

poder modificar nuestro ADN podríamos eliminar nuestros aspectos

negativos y cambiarlos a nuestro parecer.


3. Aumentaría nuestra calidad de vida: ya que al aumentar la esperanza de vida

y tener habilidades que facilitan nuestra vida podríamos tener una mejor

calidad de vida y aumentaría nuestro bienestar. Además, con esta tecnología

podríamos tener más igualdad ya que esto nos permitiría mejorar a los menos

dotados y eliminar enfermedades muy graves, fuentes de una desigualdad

profunda.


4. Nos haría mejores personas: ya que si utilizáramos correctamente esta

tecnología podríamos eliminar todos los aspectos negativos de la humanidad

tales como los comportamientos animales que nos hacen menospreciar a los

débiles, nuestros deseos y ambiciones de poder y dinero, o los impulsos

fisiológicos que algunos de nuestros semejantes sienten por hacer daño.


En segundo lugar, hablare sobre los argumentos en contra del transhumanismo:

1. Perdida de nuestra identidad: ya que al sustituir las partes de nuestro cuerpo

por piezas robóticas y al modificar completamente nuestra forma de ser

podríamos perder la esencia que nos hace humanos.

Un ejemplo de esto es que al poder suprimir todo lo que nos supone un

problema, eliminaríamos completamente nuestra capacidad de superar los

obstáculos y las dificultades la cual nos hace crear, avanzar, emprender, ser.


2. Desigualdades sociales: sí bien esta tecnología nos podría permitir construir

una sociedad igualitaria también podría crear desigualdades sociales en las

cuales las personas que no estén modificadas serian apartadas y tratadas

como a seres inferiores. Todo esto podría terminar derivando en el odio entre

ambas facciones y consecuentemente a la lucha entre estas.


3. Perdida de la libertad: con todo este progreso tecnológico las empresas

jugarían un importante papel en la distribución de esta tecnología, pudiendo

conseguir mediante estas el control de la privacidad de las personas y saberlo

absolutamente todo acerca de las vidas de estas e incluso conocer sus propios

pensamientos. Esto afectaría a la mayor parte de la población y supondría

estar constantemente controlados ya que al implantarnos chips y demás

artilugios estaríamos renunciando a nuestra libertad.


Claudia Mateos Vázquez (segundo premio Foto)


4. Poner en riesgo nuestra salud: ya que hasta que estas tecnologías sean

completamente seguras tendremos que experimentar con nuestro propio

cuerpo para averiguar que implantes son seguros y cuales no teniendo que

poner en riesgo nuestra propia salud. Este desarrollo podría suponer la

muerte de personas o daños irreversibles de por vida


El transhumanismo a primera vista parece prometer mucho, pero más a fondo nos

damos cuenta de que este en realidad podría dar lugar a varios inconvenientes. Este nos

ofrece la posibilidad de modificar nuestro cuerpo, lo cual nos daría bastantes ventajas y

además nos permitiría progresar mas en la evolución humana convirtiéndonos en una

nueva especie sin imperfecciones ya que seriamos capaces de modificar nuestro código

genético a nuestra voluntad.

De la misma manera tendríamos que tener en cuenta que a lo mejor no todo el mundo

tendría la posibilidad de acceder a esta tecnología, lo cual dividiría a la humanidad en

dos contrapartes: los humanos modificados y los humanos sin modificar. Esta división

resultaría posiblemente en una discriminación hacia la otra parte y el trato diferente

hacia la parte sin modificar lo cual enfrentaría estas dos contrapartes y terminaría siendo

sometida la parte de humanos sin modificar.

Sin embargo, otro aspecto a tener en cuenta es que si utilizáramos correctamente este

poder podríamos cambiar el mundo para bien, sin desigualdades sociales y sin mal en el

mundo en el cual podríamos convivir todos pacíficamente acabando con todas las

guerras al eliminar las causas principales de esta.

Por último, tendríamos que contemplar si la llegada de esta tecnología supondría la

perdida de nuestra libertad e identidad ya que de ser ese el caso probablemente no todo

el mundo querría portar esta tecnología y en consecuencia terminaría habiendo dos razas

completamente diferentes conviviendo juntas.

Desde mi punto de vista preferiría no avanzar hacia el transhumanismo ya que si bien

este supone numerosas ventajas y podría llegar a mejorar el mundo pienso que es mas

probable que este termine creando aun mas desigualdades sociales, ya que al ser una

tecnología tan avanzada esta probablemente solo estaría al alcance de los mas

afortunados.

Aparte tenemos que tener en cuenta de que “no todo lo que brilla es oro” y que por

muchas ventajas que esta tenga también terminara trayendo consigo las desventajas de

esta tales como la división de la humanidad.

Además, aunque esta tecnología estuviera al alcance de todo el mundo y no supusiera

riesgo en la salud seguiría trayendo otros problemas ya que al tener una esperanza de


vida más alta tendríamos una sobrepoblación, también al tener tanta demanda por esta

tecnología terminaríamos acabando los recursos de nuestro planeta y tendríamos que

viajar a otros para satisfacer la demanda, y probablemente terminemos perdiendo

nuestra propia identidad y terminaríamos siendo algo completamente diferente de lo que

es el ser humano actualmente

Asimismo, una vez alcanzada la ultima fase de este movimiento tendríamos que

plantearnos ¿Cuál sería el siguiente paso? ¿Habría alguna diferencia entre el ser humano

y la máquina? ¿Habría valido la pena renunciar a nuestra propia identidad por el

progreso?

En mi opinión todo el progreso no habría merecido la pena si en este hubiéramos

renunciado a nuestra identidad ya que esta es la que nos hace únicos a cada quien y es lo

que nos diferencia de ser una simple máquina. Aparte una vez alcanzada esta última

fase probablemente ya no podamos progresar más y este movimiento ya no tendría

ningún sentido

En conclusión, pienso que no deberíamos avanzar hacia el transhumanismo ya que este

terminaría trayendo consigo problemas, aparte de que en el progreso perderíamos

nuestra propia identidad y que al final de este llegaríamos a un callejón sin salida en el

cual nos habríamos convertido en simples máquinas.

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internac...