Mostrando entradas con la etiqueta IGUALDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGUALDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Pioneras

 Siguiendo el rastro del éxito escolar a través de los premios en las memorias del Instituto San Isidro 

A finales del siglo XIX las mujeres en España empiezan a acceder a la enseñanza secundaria de una manera progresiva, en el Instituto San Isidro estudiamos este avance a través de su éxito académico su aparición en el cuadro de honor por haber obtenido matrícula de honor o sobresaliente en alguna de las materias.

Estas primeras mujeres fueron pioneras desde su infancia y abrieron caminos hacia el acceso profesional de otras que vinieron después, recordamos algunas de ellas que fueron pioneras en diversos campos.


Grupo de 1er grado año 1914

Primeras Estudiantes

Matilde Padrós y Rubio (Barcelona 1873-Valencia 1937) La primera mujer que estudió en El Instituto San Isidro titulada en Bachiller el 12 de octubre 1887, fue una de las primeras licenciadas universitarias.  Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid recibiendo el título de licenciada en 1890 y de doctora en 1894




Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895

En el curso 1891-1892 la primera mujer que aparece un cuadro de honor es Doña Concepción Labairu y Ruiz  sobresaliente en Historia Natural con principios de fisiología e Higiene. Obtuvo su título de bachillerato 27 de agosto 1890. Consta en el portal de víctimas Fichero general de la sección político-social (Delegación Nacional de Servicios Documentales, Centro Documental de la Memoria Histórica).

Albina Mira Velasco premiada en latín y Castellano, matemáticas  Aritmética  y en Agricultura aparece como Auxiliar de ciegos y copista de la Escuela Municipal de Sordomudos del ayuntamiento de Madrid en la relación de personal facultativo 1918
María de Adalid y González Garrido:  curso 1892-93 en aritmética, y en Geometría  Enseñanza libre  en el curso 93-94 en agricultura (Madrid, 1873-La Coruña, 18 de enero de 1930) Su título de bachillerato fue expedido el 26 de agosto 1896, fue una pintora española y la primera persona nombrada académica de honor de la Real Academia Gallega.  Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Obtuvo menciones honoríficas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1904, 1906 y 1909.

Margarita Faustina Torrens y Lara, fue premiada en Historia Universal, en Psicología matemáticas 3er curso 94-95  en química 95-96 . Título de Bachiller 21 julio de 1896  Obtiene titulación Maestra Superior . Tiene expediente de Maestra Depurada. Expedientes de depuración de maestros nacionales (Ministerio de Educación Nacional, Archivo General de la Administración). Signatura: 32/13151 | Madrid (Madrid) | Depuración (1936-1942)

Elvira Moragas Cantarero (1881-1936) Premio ordinario y Mención Honorífica en latín y Castellano, 94-95 1er curso En latín y Castellano 95-96 2º curso, geografía, fue una religiosa católica española perteneciente a la orden de las Carmelitas Descalzas. Su primera inclinación fue la de seguir a su padre en el negocio farmacéutico. Destacó en sus estudios y se convirtió en una de las primeras mujeres en convertirse en farmacéutica. Asesinada por la Milicia Republicana, Beatificada.

Mercedes Sardá y Uribarri,  calificada con sobresaliente en matemáticas libre 3er curso 94-95  Maestra, profesora de Escuela Normal y pedagoga española. Nació en 1875 en Madrid. Hija del también pedagogo Agustín Sardá Llabería. , Obtiene título bachiller 22 diciembre 1897; se formó luego en la Escuela de Institutrices y cursó las carreras de Magisterio y Filosofía y Letras. Trabajó en la Escuela Normal Central de Maestras entre 1899 y 1907 y obtuvo plaza, por oposición en la Escuela Normal Elemental de Lérida. En 1909 se trasladó nuevamente a Madrid donde ejerció como profesora de Organización Escolar de la Escuela Superior Normal de Magisterio. Fue vicepresidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica y miembro directivo de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza. Casada con Natalio Utray, inspector de primera enseñanza. Falleció en 1963.



Premios en las memorias 1905-10

Catalina de Sena Vives Pieras (Madrid, 1895 - 1979) fue una de las primeras mujeres del Estado Español en recibir un doctorado en ciencias, concretamente de doctora en Ciencias Naturales.
En el curso 1910-1911 comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Obtiene la licenciatura el 30 de marzo de 1915 con la calificación de excelente y con premio extraordinario por oposición. Desde 1915 complementó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio con los correspondientes de doctorado. Su título de doctora fue expedido el 25 de abril de 1917 En un principio, se había pensado que la primera mujer en recibir un doctorado era Margarita Comas Camps, pero posteriormente se confirmó la mayor antigüedad del doctorado de Vives. En 1918 terminó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y fue la número 1 de su promoción. La memoria del trabajo de fin de carrera fue Estudio de la Metodología de las Ciencias Naturales y versaba sobre la enseñanza de las ciencias.
Impartió conferencias, publicó artículos de divulgación científica en la prensa de Mallorca y formó parte del tejido asociativo de la Mallorca de los años 20. Fue catedrática de la Escuela Normal de Maestros de Baleares y fue directora hasta su jubilación. Publicó, con Teresa Valls Ramírez, la obra Prácticas de Ciencias Naturales.Se casó en 1921 con el matemático y también profesor de la escuela Normal de Palma, Josep Maria Eyaralar.


Josefa Bonald y Erice fue farmacéutica, conocida como Pepita Bonald estudió en el Instituto San Isidro de Madrid y obtuvo el correspondiente grado en 1909. Realizó estudios académicos en la Universidad Central entre 1909 y 1913. Contrajo matrimonio con el farmacéutico Manuel de Viedma Jiménez en 1916.
Colegiada desde 1926, ejerció como regente de la farmacia de la Mutualidad, sita en Puente de Vallecas, calle General Ampudias, nº 6. Por motivos familiares, tuvo que hacerse cargo de sus dos hijos y alternó el trabajo en la citada farmacia con la dirección técnica del Laboratorio Bonald, propiedad de la sociedad Hijos de Bonald. Durante la Guerra Civil perdió a su hermano Juan, a un primo hermano y a su cuñado, gerente del Laboratorio Bonald.
Se responsabilizó de catorce medicamentos, registrados entre 1923 y 1935 por la sociedad Hijos de Bonald, buena parte de ellos bajo la marca Bonald: media docena de las famosas Pastillas Bonald, de diferentes composiciones: benzocaína, benzocaína y mentol, mentol, cloroborosódicas, mentol y eucaliptol y frutos pectorales a la codeína, éstas con cloruro de morfina (0,2%); el inyectable Iodhidrol; las soluciones Lodhidrol, Clorisol y Carbolina Bonald; el enolado Vino alimenticio Bonald; los polvos Quimógeno; la forma líquida Toco- Aseptol y el jarabe Polibalsámico Bonald. En 1929 registró bajo su propiedad y responsabilidad técnica la pomada Humectina.
En 1940 el Laboratorio Bonald seguía en funcionamiento, bajo la propiedad de Pastillas Bonald S.L., de la que ella era gerente. Tenía sus instalaciones en Madrid, Almirante 9 -bajo-, en las que se elaboraron seis medicamentos registrados. Pepita Bonald falleció en Madrid en 1978 a los 85 años de edad.


María De Gloria Álvarez Esteban  consta como víctima en el centro documental de la Memoria Histórica.
Julia Pérez Rama tiene ficha sección politico-social centro de la memoria Histórica represión política en el archivo de Cataluña.

Premios en las memorias de los cursos 1910-15

Josefina Landete Aragó (1885 - 1969), fue una maestra y licenciada en Medicina y Odontología, y una de las primeras mujeres españolas en obtener el título de odontóloga. Estudió la carrera de maestra en Valencia consiguiendo la calificación de sobresaliente. Hermana del catedrático e investigador Bernardino Landete Aragó, se trasladó posteriormente a Madrid para estudiar bachillerato y  premiada en 1er curso de alemán 1910 en el Instituto San Isidro.
Estudió Odontología. En 1921 ganó la plaza de odontóloga municipal del Ayuntamiento de Madrid y trabajó en la Casa de Socorro hasta el año 1955. Mujer independiente, montó su propio consultorio privado, al margen del de su hermano.

Carmen Doval del Campo:  nacida 1894  Farmacéutica Una de las primeras Universitarias. Comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias y Medicina en Valencia , finaliza los estudios de Farmacia en Madrid 1920 con excelente expediente. Su marido Luis Barrena, abogado, es asesinado por falangistas en Madrid y ella queda viuda con 5 hijos. En 1945 se colegia y abre su  Farmacia en Castro Caldelas (Orense)



 Virginia Sánchez-Carpintero Pérez
   bióloga Marina  En el verano de  asistir al primer curso de ficología marina organizado por la recién creada Estación de Biología de Marín (Pontevedra) entre 8 y el 20 de agosto. El curso fue impartido por el especialista en algas Faustino Miranda, reconocido conocedor de la flora marina de las Rías Bajas. El reducido grupo de agraciados estuvo formado por once alumnos, seis mujeres y cinco varones, procedentes del segundo y el tercer curso de Ciencias Naturales de la Universidad Central de Madrid: Ángela Aguirre Aramendia, Ignacio Bolívar Izquierdo, Alfonso García Beltrán, José Gordón Morales, Josefa Martí Tortajada, Eugenio Morales Agacino, Dionisio Peláez Fernández, María Roldán Castros, Virginia Sánchez-Carpintero Pérez y las hermanas Carmen y Matilde Sotos Menéndez.



Premios en las memorias de los cursos 1915-20

Rosa Rodríguez Troncoso, (1906-2002) Archivera española. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario; realizó también los cursos de doctorado. Personal del Cuerpo Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos desde 1930. Su primer destino fue la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. El 3 de mayo de 1932 es nombrada archivera del Archivo Histórico Provincial de Huesca, permaneciendo en el cargo hasta 1946. En ese año se trasladó al Archivo de la Delegación de Hacienda de Valencia y estando allí Miguel Bordonau Mas le encomendó trabajos en el Archivo Real, posteriormente, Archivo Real de Valencia en cuya nómina finalmente se integró. Nombrada secretaria del mismo en 1954, en 1955 se convirtió en su directora permaneciendo en ese puesto hasta su jubilación el 29 de enero de 1976. Una de sus principales labores fue la construcción del moderno edificio que alberga el archivo. Miembro de la Real Academia de la Historia y también vocal de la Junta del Tesoro Nacional; sus publicaciones más destacadas se han centrado en el estudio de la documentación notarial.

Amparo Mediavilla Quiroga Madrid. 1902 -1979. Médica.
Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Central (Madrid) el 13 de octubre de 1930. Un año más tarde, el 3 de febrero de 1931, se colegió en el Colegio de Médicos de Toledo, con el número de colegiada 97, con la especialidad de Otorrinolaringología (de la que se formó en el Hospital Militar nº 1 de Cáceres). 
Ese mismo año comenzó a trabajar en el municipio de Mejorada, en la comarca de Talavera de la Reina. Se convirtió en la segunda mujer que ejerció la Medicina en Talavera de la Reina (la primera colegiada), por traslado el 14 de octubre de 1943 desde Mejorada. En el año 1944 fue nombrada tocóloga interina. Ejerció la profesión como médica general y ginecóloga Falleció el 23 de enero de 1979.


María Loreto Tapia Robson,(1898-1983) Médica Pediatra española. Nació en Madrid en 1898. . Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y en el de San Isidro, ambos en Madrid, obteniendo en ese último el título de Grado de Bachiller. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, ampliando sus estudios de Fisiología, con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), en el Bryn Mawr College (Pensilvania, Estados Unidos) entre 1921 y 1922. A su vuelta a España se licenció y doctoró, especializándose en Pediatría y Puericultura. Trabajó como médico de guardia en la Maternidad Provincial de Madrid y en 1929 se afilió al Colegió de Médicos de Huelva, siendo la primera doctora colegiada de la provincia. Formó parte de la Junta Directiva de la Unión Republicana Femenina y de la Asociación de Universitarias Española, de la que fue cofundadora. Ejerció en el Cuerpo Médico de Asistencia Pública Domiciliaria en Lourenzá (Lugo), Aigües (Alicante) y Yecla (Murcia). Falleció en Alicante en 1983.

Luisa Heredero e Igarza pionera farmacéutica, pertenece al grupo de las 106 primeras farmacéuticas colegiadas en Madrid.

Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos.
Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.


Juana Redondo Granados-Santacruz  fue escritora  exiliada en México. Estudió Magisterio  en la Escuela Normal Superior de Madrid y ejerció la docencia algunos años. En 1948 llegó a México como exiliada. Se desempeñó como maestra de Literatura Española y Español en el Colegio Las Vizcaínas y en la Escuela Normal Superior durante muchos años. Es autora de dos libros de narrativa. Este árbol es la libertad reúne sus memorias de la posguerra en España, los años de crudeza y desaliento y su salida de España por los Pirineos. En la boca del lobo es un volumen de prosa descriptiva de costumbre y recuerdos entrañables sobre la experiencia vital de la guerra, la lucha por sobrevivir y el afán por evitar la desintegración familiar; son relatos que oscilan entre el documento histórico y un íntimo ejercicio biográfico. 
 


Después de 1920 hasta 1939

Narcisa Martín Retortillo (1910-2003)  con expediente expuesto en el museo, licenciada en Ciencias Químicas  con premio extraordinario, catedrática de física y química , directora del instituto de Alcalá de Henares y del Instituto María de Austria de Madrid e investigadora del Instituto de Física y Química.



Remedios Varó Uranga con expediente expuesto en el Museo. Nace en Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908 muere en Ciudad de México, 8 de octubre de 1963, conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.
La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España.
Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal.


Fabiola de Mora y Aragón tiene ficha y expediente en el Museo del Instituto San Isidro. Reina de Bélgica,  Madrid 1928 –Bruselas 2014) Aristócrata española, cursó estudios primarios en París, realizó examen de ingreso de Bachillerato en el Instituto San Isidro, posteriormente realizó estudios de enfermería en la Sanidad Militar española, trabajó durante un tiempo en el Hospital Gómez Ulla de Madrid, que alternó con sus intereses por la cultura, pero especialmente por su compromiso social con la infancia. Se casó 1960 con el Rey Balduino de Bélgica

María Magdalena Carrillo y Moreno actriz conocida como Mari Carrillo (1919-2009). Tiene su ficha expuesta en el Museo del Instituto San Isidro. Considerada una de las grandes actrices de la escena española del siglo XX debutó en 1936. Al inicio de la guerra civil española marcha a México. 

Contrajo matrimonio con el actor, director y traductor Diego Hurtado en La Habana, donde estaban de gira. Trabó amistad con el premio Nobel y antiguo alumno del Instituto San Isidro Jacinto Benavente. El matrimonio formó compañía en varias ocasiones y llegaron a ser empresarios de teatros madrileños como el Club y el Valle Inclán, ambos desaparecidos. 

Debutó en el cine el año 1940 como protagonista de Marianela, dirigida por Benito Perojo. Rodaría cuarenta películas, entre ellas algunos de los títulos más importantes de la cinematografía española. A lo largo de su carrera obtuvo casi todos los premios y galardones que se otorgan a los artistas españoles: Nacional de Teatro (1949 y 1961), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1948 y 1982), Premio de la Unión de Actores y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 1982





Fuentes para la investigación:

Fernandez Burgueño V. y Lázaro Martínez E. "Las alumnas y las primeras profesoras del Instituto San Isidro" en Leonor González de la Lastra y Vicente J. Fernández Bargueño (eds.) Saber y Patrimonio. Apuntes para una historia del Instituto San Isidro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 2013.





















domingo, 3 de diciembre de 2023

PROA+ Curso 2023-2024

El programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo  se viene desarrollando en el IES San Isidro desde el curso 2021-22. El curso pasado redactamos el Plan Estratégico de Mejora y este año nos proponemos el desarrollo de este plan para alcanzar estos objetivos:

Objetivo 1 Incrementar los resultados escolares de aprendizaje cognitivos y socio emocionales

Objetivo 2 Reducir alumnado con dificultades para el aprendizaje

Objetivo 3 Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar



Incorporación la PSC María Trillo permite que el programa PROA+ se integre el va Comunidad Educativa del IES San Isidro desarrollando los siguientes objetivos:
- Contribuir a la mejora de la convivencia, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje en el centro del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y percepciones hacia el centro y el proceso educativo.
- Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de nuestras principales funciones es la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc.
- Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado y, por tanto, reduciendo las barreras al aprendizaje


Actividades Palanca que desarrollamos

101  Evaluación de barreras  

La Actividad Palanca consiste en  diseñar en el centro educativo procedimientos sistemáticos de detección de barreras para la presencia, participación y aprendizaje existentes en el contexto educativo.
Su finalidad es establecer un procedimiento general para incorporar documentos programáticos y en nuestra  dinámica de trabajo que permita detectar barreras a la presencia, participación y aprendizaje presentes en los diferentes momentos, lugares y modos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tipos de Barreras:
Barreras físicas
Barreras a la percepción y a la accesibilidad cognitiva
Barreras a la comunicación
Barreras a la presencia y participación 
Barreras emocionales
Barreras sociales
Barreras didácticas (presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje)
Proceso:

1º-Formación y sensibilización previa al claustro y comunidad educativa.
2º Presentación de la actividad palanca al claustro y consejo escolar para su aprobación e inclusión en documentos programáticos.
3º- Constitución de comisiones de trabajo. Asignación de ámbitos de detección e indicadores de evaluación a cada comisión de trabajo.
4º- Determinación de herramientas, selección y adaptación de procedimiento e indicadores de valoración.Proceso de actuación y reflexión
5º- Fase de recogida de información. Y Fase de análisis individual y grupal por parte de los integrantes de las comisiones de trabajo.Proceso de Consenso y comunicación
6º- Establecimiento de Propuesta de planes de mejora consensuados al claustro: fases de consenso
Proceso de ejecución 
7º- Ejecución del plan de eliminación de barreras. Proceso de seguimiento y evaluación.
8. Nueva revisión de los ámbitos y tipologías de barreras detectadas.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Creación de una comisión para detección de Barreras formada por Departamento de Orientación y  Jefes Departamento miembros de la CCP de distintas área, inicio del plan Incluyo, recogida de Información.
-Inicio de un protocolo de comunicación y trabajo de los equipos educativos de los grupos de los informes alumnado con necesidades educativas especiales.
-Formación en Aprendizaje competencial desde una perspectiva inclusiva.
-PSC ha trabajado en la detección de las necesidades, acompañamiento e intervención el la reducción de barreras en colaboración con el Departamento de Orientación, los tutores y tutoras y con Jefatura de Estudios. Seguimientos regulares y a largo plazo con muchos alumnos y alumnas, la coordinación con recursos externos: participación en ETMF, Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, centros educativos de origen, entidades de refuerzo escolar e integración social, asociaciones de ocio y tiempo libre.






550 Plan de acogida del profesorado

Esta actividad palanca consiste en diseñar una serie de acciones que faciliten la incorporación ºdel profesorado nuevo al centro y consiga un compromiso del profesorado con el proyecto de centro con el objeto de conseguir el éxito educativo de todo el alumnado.
Objetivos:
• Favorecer la incorporación del nuevo profesorado al centro.
• Diseñar una serie de actividades y programas planteados con antelación a la
incorporación.
• Ofrecer una información realista y práctica para el recién llegado al centro para
garantizar que el profesorado de nueva incorporación conozca las características y funcionamiento del centro educativo.
• Lograr un clima de confianza entre las personas que trabajan en el centro educativo
(tanto pertenecientes al equipo docente como el resto de personal) que permita
la implicación y bienestar emocional del profesorado de nueva incorporación en la vida del centro.
• Facilitar el conocimiento mutuo entre las personas que trabajan en el centro
educativo.
• Impulsar dinámicas de colaboración entre los/as profesionales (personal docente
y no docente) que componen el equipo educativo del centro.
• Conseguir el compromiso del profesorado con el proyecto de centro y su implicación
en este para mejorar los resultados educativos de todo el alumnado.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Jornada de acogida y recepción del profesorado nuevo 1 septiembre  en la sala del consejo escolar.
-Protocolo de acogida a profesorado sustituto.
-Realización de cursos IIT para acogida digital del profesorado nuevo.
-Realización de un programa formativo en los nuevos proyectos del centro: PAI y Bachillerato Internacional.
-Creación de comisiones de trabajo para el diseño de los documentos programáticos de los proyectos formado por Jefes de departamento/ Profesorado implicado . 




A305 Miradas Emocionales para mejorar el aprendizaje

Diseño y puesta en práctica de un plan de competencias emocionales para el alumnado, de manera que su aplicación contribuya a mejorar no solo los resultados escolares sino también su bienestar personal y social.
Detección y  diseño de pautas de afrontamiento de los problemas de salud mental que emergen como resultado de la pandemia debido a la falta de socialización y presencialidad en las aulas.
Se aplica en todo el centro con progresivos grados de profundidad,  y atendiendo a aquellas habilidades más necesarias según la edad , situación psicológica y características propias de cada estudiante.
Objetivos:
• Aumentar la capacidad para mejorar en el conocimiento de las propias emociones.
• Desarrollar habilidad de controlar las propias emociones
• Identificar de forma empáticas las emociones de los demás.
• Aumentar la autoestima. 
• Desarrollar en los miembros de la comunidad educativa pautas de control de la ansiedad y protocolo de actuación ante situaciones de emergencia en las aulas.

Recursos: Contratación de un psicólogo o terapeuta que dirija actividades de formación a comunidad educativa, atención a la situaciones y derivación a los recursos del entorno.
Responsables: Departamento de Orientación, Equipo directivo, Tutores de los grupos, equipo de mediación y convivencia, Claustro de profesores y Red de formación (formación docente en la materia)

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Integración de la educación Emocional en el PAT en coordinación con las instituciones de la Mesa Educativa.
-Preparación de  refuerzo de personal para seguimiento de situaciones de ansiedad en el alumnado.
-Diseño de ENLAZHADAS que  pretende ofrecer un espacio en el que el alumnado pueda expresar sus preocupaciones e inseguridades, al mismo tiempo que practicar las habilidades necesarias para mejorar su autoestima y sus relaciones personales 

-Talleres para la canalización de la ansiedad ante los exámenes en colaboración con la UAX en 2º de Bachillerato. 






234 Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado
Los talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado son una acción para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje encaminados a incrementar las competencias de todo el alumnado, y con ello su éxito-educativo. Acompañar al alumnado que manifieste dificultades de aprendizaje, pocos recursos personales y/o sociales o esté en situación de vulnerabilidad para seguir autónomamente su proceso educativo y de aprendizaje, facilitando la construcción de trayectorias educativas y personales de éxito escolar y educativo. Los talleres ofrecen una respuesta personalizada a las diferentes necesidades e intereses del alumnado. 
Objetivos:
• Aumentar las expectativas de éxito del alumnado.
• Promover técnicas de estudio y adquirir autonomía personal.
• Reducir el abandono educativo prematuro y mejorar los resultados académicos mediante las medidas de apoyo personalizado. 

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Inicio de los Talleres y coordinación de las actividades de refuerzo :con la asociación Lumbre-Pinardi con alumnado de 1º , 2º y 3º  ESO. Talleres con Paideia, Da la Nota, Hola Vecinas, Secretariado Gitano.
-Detección necesidades para iniciar los talleres de bachillerato en el mes enero.
-Diseño del programa Compi-tutor por parte del equipo de convivencia, cuyo objetivo es que el alumnado formado pueda  acompañar al estudiantes que presentas dificultades  en  los primeros cursos de secundaria. Por otro, permitir a las alumnas y  alumnos mayores que compartan su experiencia de éxito en su paso por la secundaria obligatoria. Por último, satisfacer una necesidad  del equipo de Convivencia y Mediación: ofrecer a los alumnos más experimentados intervenciones acordes a su formación.
-Coordinación con los  recursos de la zona a través de la PSC para el apoyo educativo y detección de necesidades.
-Organización de la “Feria de entidades”, que tuvo lugar en nuestro centro el día 29 de noviembre, de 9:15 a 14:20. En ella, 9 entidades que trabajan en distintos ámbitos (sexualidad, adicciones, participación, ocio, hábitos saludables, mediación cultural, etc) se dieron a conocer, informaron y llevaron a cabo actividades de sensibilización con alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. a través de distintos stands y de talleres en el aula. Asimismo, llevaron a cabo una sesión de información al profesorado desde recursos en los que es necesario un proceso de derivación.




307“Tod@s aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación”. 

“El IES San Isidro acoge un gran nivel de diversidad en el alumnado en todos los ámbitos, social, cultural, de necesidades de aprendizaje , familiar,  sexo- genérica e incluso de programas educativos. Esa diversidad que tiene que ser participe activa en los procesos de mejora, identificando las barreras que pueden surgir  en el acceso al currículum y creando espacios seguros para el conocimiento mutuo.
En esta actividad palanca se acoge el trabajo de distintos equipos de alumnado , profesorado y familias que buscan mejorar las condiciones de equidad en el aula desde el respeto y el reconocimiento de la diferencia.
Diagnosis de competencias y necesidades de formación:
Del profesorado:
-Reflexionar en equipo, trabajar de manera coordinada y compartida, tomar decisiones, integrar la participación del entorno, gestionar la diversidad y los nuevos espacios de aprendizaje. 
-Conocer la diversidad del centro, aula, familias, las oportunidades del entorno. 
-Aprender de las buenas prácticas conocidas y generar nuevas que se den a conocer. 
Del alumnado: 
-Aprender a aprender de distintas formas y con distintos materiales (con actitud crítica, reflexiva, desde la innovación)
De la familia y el entorno:
-Participar en las iniciativas del centro, hacer que sus actuaciones tengan valor y generar la capacidad de coevaluación con alumnado y docentes.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Participación en colaboración con las comisiones del AMPA, PTSC y alumnado del Bachillerato de Artes en la mejora de la inclusividad de los espacios del centro dentro del programa PLANEA.
-Creación del Plan Incluyo desde la perspectiva con la participación miembros de la CCP de distintas áreas .
-Participación en el Programa D_SEA diversidad, sexualidades y arte con 1º de Bachillerato de artes.
-Puesta en Marcha del Equipo de Mediación:-Detección del alumnado mediador y creación de canales de comunicación. Acompañamiento a una jornada de formación para alumnado ayudante y mediador a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en la que participaron 17 alumnos y alumnas de nuestro centro. A su vez, una de las orientadoras y yo participamos en el taller de formación organizado para docentes en torno a las realidades LGTBIQ+






















jueves, 22 de junio de 2023

ASI SOMOS: ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS GUSTOS, INTERESES DEL ALUMNADO

 Los alumnos de 4º de ESO B y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)



Las fases que han seguido son:

- Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

- Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

- Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

- Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital) 

- Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas) 

- Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

- Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)



- Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)

Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.


miércoles, 3 de mayo de 2023

Fronteras y justicia global

 Los trabajos que aquí se exponen surgen de una reflexión en clave moral y política sobre el tema de nuestro certamen filosófico de este año: "Fronteras y justicia global"

Los derechos, cuando no son universales ¿no son acaso privilegios?

¿Las fronteras defienden derechos o privilegios?

¿Universalizar o extender derechos no es derribar fronteras?

¿Las fronteras son siempre físicas o hay también fronteras mentales (como los prejuicios)?

¿No es cierto que cuando miramos al otro con las gafas de los privilegios vemos a un adversario y construimos muros?

¿No es verdad que cuando miramos al otro con las gafas de los derechos vemos a un semejante y tendemos puentes?

Los autores de estos trabajos, alumnado de Valores éticos de 4º curso de ESO, han tratado de representar derechos universales que muros, alambradas y fronteras (físicas o mentales) obstaculizan o impiden ejercer, convirtiéndose en la voz de los vulnerables ("los Nadies") de La Tierra.




sábado, 17 de diciembre de 2022

Erasmus+ PRIDE : genre, identités, sexualités

Hemos recibido en el IES San Isidro la visita de 10 profesores franceses participantes en este proyecto, están visitando diversos institutos en Europa que pueden servir de referentes para los Liceos de París:



Le projet Erasmus+ « PRIDE : genre, identités, sexualités » est un projet obtenu en 2020 et porté par l’académie de Paris. 
Ce projet est particulièrement suivi par l’Observatoire académique de prévention et de lutte contre la haine et les discriminations anti-LGBT+ créé dans l’académie de Paris en 2019. Cet observatoire a pour missions de prévenir, informer, former les personnels et accompagner des actions éducatives pour construire une culture de l’égalité et du respect de l’autre, garantissant à chaque élève, quels que soient son orientation sexuelle et affective, son identité de genre ou son expression de genre, un traitement égal et une même attention portée à son parcours et son inclusion scolaire.
Le projet Erasmus+ « PRIDE : genre, identités, sexualités » va permettre des mobilités d’observation (job-shadowing) dans des établissements scolaires en Europe pour observer les classes, découvrir un autre système scolaire, et échanger sur ces questions :  
Comment sont abordées les questions du genre et de l’identité sexuelle ? 
Quel accompagnement pour les élèves ? 
Quels affichages dans les établissements pour favoriser l’inclusion de tous ? 
Quelles pratiques pour favoriser l’égalité filles-garçons ? 
Quel discours pour accompagner cette recherche de soi et assurer l’acceptation de tous ? 
Quel est le rôle de l’Ecole sur ces thématiques ?

Délégation d’environ 10 personnes : inspecteurs, chefs d’établissements, enseignants, psychologues scolaires, qui sont tous référents sur les questions de lutte contre les discriminations anti-LGBT+.

Queremos compartir nuestra experiencia de trabajo conjunto en los días 15 y 16 de diciembre:

Jueves 15

Visita al Centro Joven  de Salud con María José Gómez y el alumnado de 1BG participante en el proyecto D_SEA.

Asistieron al inicio de la sesión de creación de un mural colectivo relacionado con los contenidos sobre sexualidad, deseo, auto percepción abordados durante las visitas al Museo del Prado y al Thyssen.

Conocieron el proyecto artístico-educativo con el alumnado de Bachillerato de Artes, las actividades desarrolladas desde el Centro Joven de Salud a nivel municipal distrito Centro de Madrid.

 Reunión con Cristina Roncero (Orientación) puesta en común de las actividades de igualdad que se están desarrollando en el Instituto

Viernes 16

Yago y alumnado de 1º ESO tuvieron la oportunidad de contarles el programa de mediación y la formación de jóvenes mediadores en el centro y su importante papel en la resolución pacífica de los conflictos


También realizaron una visita al Museo del IES San Isidro de manos de dos alumnas de Taller de Patrimonio Asia Pernas y Agua Esteve que les guiaron en francés por las colecciones y contaron las actividades de  Taller de Patrimonio; mostrando las investigaciones que han realizado este año, y entre ellas sobre el autor del cómic sobre la Historia del Instituto San Isidro y su papel en los años 80 sobre la lucha por inclusión de la homosexualidad dentro de la iglesia católica.



Asistencia a una clase con Eva Galán en la clase de Valores Éticos que hablaron sobre mediación y sobre la inclusión LGTBIQ+ en el instituto.



También tuvieron la oportunidad de reunirse con el alumnado de 2º de bachillerato F y G, quienes respondieron desde su experiencia en el instituto,  a las siguientes cuestiones: porqué tenían la bandera LGTBIQ+ en su clase, si habían sentido discriminación por su orientación sexual o identidad de género en el instituto e sus anteriores institutos o en su entorno, recibían educación sexual en el centro y cómo se trataba en las clases estos temas.  



Fueron muy interesantes las respuestas de nuestros alumnos, tuvimos la oportunidad de enriquecernos mucho con su visita y diseñar conjuntamente políticas en los centros que favorezcan el respeto a la diversidad, la integración y el buen clima de centro.

Para ver más sobre estos temas en el IES San Isidro Blog de Igualdad y la Web de Igualdad



miércoles, 8 de junio de 2022

CAMINANDO FRONTERAS: activismo por los derechos humanos

 


El pasado jueves contamos con la presencia en el centro de Helena Maleno. Ella es periodista, escritora y activista por los derechos humanos. Desde el colectivo “Caminando fronteras”, del que es fundadora, defiende los derechos y las vidas de los migrantes subsaharianos,  que arrostran y sufren toda clase de peligros y abusos en su empeño por llegar a países en los que sueñan labrar un futuro digno para sí y los suyos. 

A esta charla coloquio asistieron alumnas y alumnos de la asignatura de valores éticos de 4º ESO.

domingo, 29 de mayo de 2022

En tus Zapatos en el IES San Isidro

Es un método de Alfabetización Emocional a través del Teatro que promueve la convivencia para la Paz Los adultos; docentes, educadores, familias y personal no docente reciben la formación directamente de una entidad acreditada por la Comunidad de Madrid, mientras que el alumnado recibe la formación de sus propios docentes o educadores. A su vez, el alumnado de los cursos superiores crea y representa obras de teatro de conciencia que muestra a los cursos inferiores enseñándoles los conceptos básicos de la educación emocional para la convivencia.

Imágenes del curso para personal y familias del IES San Isidro:




En el IES San Isidro se desarrolló un curso para profesorado, personal del centro y familias que empezó en noviembre y se desarrolló durante 1er y 2º trimestre. El profesorado ha implementado el programa  con los grupos 2ºD 3ºA, 3, Pmar, 4ºA  que han trabajado liderando la experiencia como actores. Otros grupos  de  la Educación Secundaria Obligatoria han participado como espectadores en los talleres teatrales.

Imágenes de la puesta en escena 27 mayo:




Ejes teóricos que sustentan el programa:

Identificación y Gestión Emocional: Aprendemos a calmarnos y a evitar que ante situaciones que provocan rabia, miedo o tristeza usemos conductas que no sean agresivas  para otras personas ni para nosotros mismos.



Empatía Activa: Aprendemos no sólo a ponernos “en los zapatos” de las otras personas, sino también a actuar en consecuencia e intentar ayudarles. De esta manera, abrimos la puerta a la compasión y al perdón.



Resolución Positiva del Conflicto: Aprendemos a usar la asertividad, la negociación y los acuerdos , en los que todos ganamos,  para resolver los problemas de convivencia que surgen a diario. Aprendemos una comunicación no violenta y una resolución creativa y restaurativa de los conflictos.

Experiencia de Esperanza, la ponente del curso:

A principios de este curso fuimos invitados por el departamento de orientación a realizar la primera parte del taller "En sus zapatos" junto con varios docentes del instituto. 
Se trabajan cuatro emociones principalmente: Ira, miedo, alegría y tristeza.
Y se ofrecían recursos para dominar las situaciones, recurso del árbol (respiración), del semáforo (para, piensa, actúa) y de asertividad (llegar a acuerdos)
Después estos docentes durante estos últimos meses han aplicado y trabajado lo aprendido con su alumnado.
Hoy hemos podido ver el final de este precioso proyecto reflejado en una obra de teatro.


Alumnos de 2° de la ESO han representado para el alumnado de primero y segundo, una serie de cuatro sketch. Cada uno de ellos con dos finales, un final en el que los personajes acaban invadidos por sus emociones y un segundo en el que ponen freno a la emoción y solucionan los problemas.
Ha sido una obra participativa, actores y alumnado interactuaban ante las situaciones analizando las emociones y razonando las soluciones.
Magnífico proyecto, gracias al departamento de orientación por hacernos partícipes.






jueves, 19 de mayo de 2022

17 mayo 2022 Día contra la LGTBI+FOBIA

Como hacemos cada año en el IES San Isidro celebramos el Día Internacional contra la LGTBIQ+FOBIA a través de una mesa redonda.

Video 17 mayo 2022  https://youtu.be/8AKVlV15guc

Adjuntamos la presentación de la mesa para que la tengáis presente mientras veis el vídeo:

Hola, Buenos días a todas, todes, todos. Que gusto/lujo estar de nuevo aquí en esta mesa LGTBIQ+, este año de forma presencial, ver a gran parte del alumnado del centro y a estas personas que me acompañan del colectivo.

Queremos que sea una mesa de experiencias para visibilizar y sensibilizar al alumnado, conocer el impacto de la LGTBIQfobia desde sus propias experiencias y también muy importante, promover activismos del colectivo LGTBIQ+, en un momento en que la extrema derecha está entrando en los gobiernos y quiere eliminar importantes derechos adquiridos que tanto nos han costado conseguir.



Primero voy a presentar a mis compañeres de mesa y posteriormente cada une tendrá un tiempo aproximado de 6-7 minutos para contarnos sus vivencias y experiencias. Después abriremos un turno de preguntas para el alumnado para que nos transmita sus dudas, sus logros, sus inquietudes, sus miedos, si quiere alguna otra información que no haya salido, etc.  (que tenga o le hayan surgido tras escuchar a les integrantes de la mesa).

COMPONENTES MESA LGTBIQ

Sara Peláez, árbitra de selección masculina. Madre de tres hijos y una veterana en esta mesa, al llevar participando desde la primera que se hizo en 2017. Además es muy cercana al centro por ser la hija de nuestra querida excompi de EF, Paloma Santana

Pilar Villalba, socióloga y profesora PTSC -Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad- del IES Leonardo Da Vinci, imparte el ciclo de Educación infantil, autora de la guía “Quiéreme con mi diversidad”, activista desde los años 80 en el movimiento feminista y a partir de convertirse en madre, desde 2008 en GALEHI.

Miri, profesora de secundaria, persona a tiempo completo y activista cuando puede…. Le cuesta definirse por lo que finalmente dice que es mujer queer genderfree, ya os lo explicará….

Silvia, para Silvia existencialismo ha dejado de tener un sentido por estar rodeada de estigmas con moralismos inhumanos y prejuicios violentos. No puede crear un objetivo de vida y tener una individualidad, no puede crear su propia percepción.

Se refugia en el Romanticismo social y artístico, cree en individualismo filosófico y moral, en la exaltación de la libertad, la tolerancia, la diversidad, a la disidencia, cree en una revolución que rompa clasicismo y sus doctrinas sociales, reglas estereotipadas que no la dejan sentir vivir su vida que para eso es suya, sentir seguridad, sentir que recupera su vida perdida, sentir felicidad, sentir estabilidad, sentir que es humana, por eso va siempre de luto por una sociedad que le quita cada día vida por la opresión de su supremacía, un Dogma.

Un carácter conservador imperialista que anula la libertad del ser humano y destruye la razón, someten el libre pensamiento a ideas fijas, niegan la existencia de realidades diversas y defienden una moral feudalista dogmática.

Joaquín Álvarez es un compañero de profesión ya jubilado, que dedicó los últimos años de su vida profesional a compatibilizar la docencia con el activismo LGTBIQ en la enseñanza secundaria, llevando a muchos lugares su proyecto de desayunos saludables. Le gustaría hablar sobre el impacto que tiene la homofobia en la vida de las personas desde su experiencia personal.

Tino trabaja como educador y está formado en antropología. Desde sus primeros recuerdos ya se sentía inquieto y curioso con esto de jugar con los géneros. Él se nombra como hombre trans no binario, aunque la idea de “hombre” le sigue constando un poco…. Es un aventurero incansable, siempre intentando encontrar la forma de ser más libre. Vive la vida sobre ruedas, pedaleando el día a día y hace poco tiene una nueva compañera, se llama Moca, una perrita de aguas que se llevan de paseos por todos los parques de Madrid….

David González, profesor de lengua castellana del IES Julio Pérez de Rivas. Trabajó con Joaquín en el proyecto de desayunos diversos y actualmente lo exportó al centro donde trabaja ahora.

Jose Luis Martín, técnico de alianzas de la ONG Kif-Kif que trabaja con migrantes trans.

MESAS contra la LGTBIQ+Fobia de años anteriores

2021 https://youtu.be/QXX3JGLi7IM

2019 https://www.youtube.com/watch?v=wHtc8BEfMsc

2017 https://youtu.be/lViOmr_WdK8

2016 https://www.youtube.com/watch?v=bMzKnKiPA8E





Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internac...