Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE Y SERVICIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE Y SERVICIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2023

Ludoteca 22-23

PRIMER RECREO


En el primer recreo han estado atendidos los alumnos/as de 1º, 2º y 3º de la ESO.

La ludoteca ha estado abierta en el primer recreo, de 11:05h a 11:35h los siguientes días:

. Lunes. Durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre.

La responsable ha sido Susana Robledo. Lo ha hecho de manera altruista.

. Miércoles y jueves del primer trimestre.

La responsable ha sido Nuria Morcuende. Lo ha hecho de manera altruista.

. Martes y viernes todo el curso.

La responsable ha sido Elena Rodríguez. Formaba parte de sus horas de guardia.


Funcionamiento

La ludoteca ha funcionado muy bien, con una gran asistencia de estudiantes hasta el mes de abril. Han estado jugando una media de 10 grupos de alumnos, entre 25 y 35 personas, con momentos de cuarenta alumnos. En los meses de mayo y junio la asistencia ha sido menor, pero constante, de cuatro o cinco grupos/parejas.

A principios del segundo trimestre se elaboraron unas normas por parte de Jefatura de Estudios - María José – ante el bullicio y cierto desorden que se generaba por la cantidad de chicos. Costó un par de semanas implantarlas, pero fue resultó muy acertado porque, a partir de ese momento, el ambiente ha sido agradable y organizado.

Para evitar pérdidas, se estableció un sistema de registro de préstamo de juegos. Se ha hecho un uso responsable de los mismos, por lo que apenas ha habido deterioro o pérdida de piezas, salvo los cubos de Rubik, que se rompieron en poco tiempo.


Sugerencias

Para el próximo curso, sería muy positivo que la ludoteca permaneciera abierta durante todos los recreos del primer turno, ya que es un espacio de integración y convivencia, además de fomento de habilidades cognitivas y socioafectivas.


Durante las épocas de mayor cantidad de exámenes, los estudiantes han demandado un espacio para el estudio y/o trabajo en grupos – pedían estar en el claustro rojo –. Quizá se podría habilitar un aula o la biblioteca para no interferir con el buen funcionamiento de la ludoteca. Incluso, si fueran espacios contiguos, se podría valorar que la misma persona de guardia pudiera ocuparse de controlar la organización de ambas zonas.

Colaborar en la organización de la ludoteca ha sido una experiencia muy positiva. Si fuera posible, quisiera seguir formando parte de este proyecto para el próximo curso.


SEGUNDO RECREO 

En el segundo recreo han estado atendidos los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

El horario de atención ha sido lunes, martes y viernes de 12:00 a 12:30. 

La profesora encargada era Mª Concepción Núñez y estas horas formaban parte de su horario de guardias.

Funcionamiento

Los alumnos de estos niveles tienen permitida la salida fuera del centro (si los padres lo autorizan) a la hora del recreo por lo que no ha sido utilizada por muchos alumnos. La media ha sido de 3 o 4 grupos de alumnos unas 12 o 15 personas a lo largo del curso reduciéndose a un grupo de 4 o 5 personas que han acudido con mucha asiduidad.

La profesora encargada ha aprovechado este tiempo y espacio para realizar un cursillo de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante todo el mes de febrero. Ha resultado muy interesante para el alumnado.

También ha resuelto dudas de Matemáticas a todo el alumnado de cualquiera de estos niveles que ha acudido, mayoritariamente en épocas de exámenes. Pudiendo tener los alumnos/as una oportunidad de un aprendizaje más personalizado y mucha comodidad y flexibilidad al ser en horario de mañana y cuando lo requerían.

Sugerencias

Arrancar un proyecto es una labor de varios años y creo que los alumnos de primer recreo ya tienen un hábito y han creado amigos y por eso me parece oportuno que tengan la posibilidad de que los que pasan a 4º de ESO puedan seguir disponiendo de este espacio de socialización, siendo la ludoteca un espacio inclusivo que aporta y suma en la educación y bienestar del alumnado en nuestro centro.

Por otra parte, se ha aprovechado para atender al alumnado en dudas de Matemáticas, lo cual les ha aportado mucha tranquilidad en épocas de exámenes el disponer de este recurso.

Me gustaría seguir formando parte del proyecto que arranqué hace dos cursos junto con Elena Rodríguez y además ha sido una experiencia muy gratificante.


jueves, 26 de mayo de 2022

Museo con diversión


La asignatura de Patrimonio será una de las que más echaré de menos el año que viene ya que es una en la cual me lo he pasado tan bien y he vivido tantas aventuras con mis compañeros que jamás podré olvidar.

Como olvidar el día en el que a principio de curso nadie quería entrar ya que aún eran los primeros días y no lo conocía mucha gente y un grupo de universitarios nos hizo el favor de entrar para que así nos valorasen positivamente y hacernos amigos de ellos hasta el punto de salir de fiesta con estos mismos o el día que nos toco hacer una presentación toda en francés ya que era una familia extranjera del sur de Francia y tanto yo como mis compañeros tuvimos que ingeniárnoslas para dar toda la guía del museo en este idioma o lo mismo nos paso con otra familia americana la cual nos quiso pagar al final de la guía pero rechazamos su dinero y les recomendamos ponerlo en el buzón de donaciones. 



También recuerdo el día en el que vino un antiguo alumno del instituto y nos contó toda su experiencia de cuando era joven y todo lo que había cambiado desde entonces enseñándonos incluso el álbum escolar el cual traía con el y en el cual pudimos reconocer incluso hasta algunos profesores. Por último me gustaría decir que es una experiencia única la cual le recomiendo a todo el mundo ya que no es solo el presentar el museo es el poder interactuar con la gente que te cuente recuerdos de cuando estudiaban allí o de la época en la que se utilizaban ciertos objetos que tenemos en el museo por no decir el gran tiempo que pasaras con tus amigos y lo entretenido que será.

Ziyad Moussa

Conociendo mi Instituto

Como alumno nuevo que llegué al instituto, me resulto bastante sorprendente en la matrícula la opción de presentar el museo, aunque bueno, lo primero que me impactó fue que tuviese museo. Me daba curiosidad ver como era y me parecía interesante la idea de presentarlo, pero he de admitir que mi motivación principal no era tan pura: la verdad es que, estando en bachiller, tratando de rascar nota como sea para entrar en la carrera que quiero (la cual no es baratita), mi mayor motivación fue la de subir nota y es muy posible que no me hubiese apuntado de no ser por ello. Esta subida de nota; sumada al buen rato que pasas al reunirte con gente de tu clase y conocidos y amigos de otras, a los que igual no ves tanto por las mañanas; ha convertido esta actividad en la mejor forma para conocer mi nuevo instituto.



Tardé un tiempo en ir por primera vez porque no me había aprendido la historia de todos los objetos que se exponían a lo largo de esas Escaleras Imperiales, creo que le tuve demasiado miedo: al final la mejor forma de aprendérselo es mediante la práctica. Recuerdo que mi primer día, fue como visitante: quería ver cómo o hacían y me realizaron la visita unas compañeras de clase, aunque acabé exponiendo un poco de lo que me sabía yo también. A partir de ese viernes fui todos los que pude, e incluso no se si algún trimestre hice más de los necesarios.


A lo largo de mi experiencia como guía del museo he realizado todo tipo de exposiciones a todo tipo de personas: gente que simplemente pasaba por ahí y vio el cartel, turistas extranjeros, exalumnos y profesores… Algunas personas incluso sabían mas que nosotros: una vez, por ejemplo, llegó un geólogo que cada vez que le abría la boca para explicarle la vitrina con la colección de minerales y rocas del museo me tenía que corregir algo; otro ejemplo es un profesor de historia de la educación en la Universidad Complutense que vino para ver “el instituto más antiguo de Madrid” y conocía muchos de los materiales educativos expuestos. Este tipo de visitantes son los que hacen que se inviertan los papeles haciendo que el guía se convierta en guiado y, el que en un principio iba a dar, acabe recibiendo, aprendiendo así algo nuevo que utilizar en próximas visitas. También se deben destacar los antiguos alumnos y profesores que han pasado por nuestra visita guiada, a uno incluso le sorprendimos con un broche como regalo de cumpleaños. Esta clase de visitantes nos contaban numerosas anécdotas sobre su tiempo aquí, y reconocían muchos de los objetos expuestos, con los que ellos mismos habían estudiado: libros, cuadernos, y lo que todo el mundo destaca son las escaleras y el claustro.



El museo ha sido una experiencia sorprendentemente entretenida, que además te ayuda a subir nota, se la recomiendo a todo alumno de bachillerato, ya que no te roba apenas tiempo y es divertida, aparte es una rentada brutal para la media.


Diego de Miguel Morillo

VIERNES EN EL MUSEO

 VIERNES EN EL MUSEO

*Referencia a las películas de noche en el museo

El instituto San Isidro, el más antiguo de toda España, el que una vez fue el lugar de aprendizaje y educación de importantes figuras literarias, políticas y de la interpretación, además de 5 presidentes del gobierno y 4 premios Nobel. Se trata de un instituto que contiene demasiada historia como para caer en el olvido, razón por la que se creó el museo en el instituto, del cual he tenido el placer de ser guía durante el último curso escolar.


Desde la experiencia personal y habiendo participado en otras actividades educativas optativas tales como debates y concursos de emprendimiento, puedo afirmar que exponer el museo resulta la actividad más completa de todas las que alguna vez haya realizado, pues siendo guía del museo no solo se enseña, también se aprende: de la propia historia del instituto, de las anécdotas de antiguos alumnos que desean volver a ver el lugar donde una vez estudiaron, de profesionales que vienen a dar charlas científicas… Pero no solo se aprenden conocimientos científicos, también valores, en mi caso la organización y la constancia, pues al vivir relativamente lejos del instituto debía tener planeado el tiempo del que disponía antes de salir de casa tras volver de clases, y a pesar de que inicialmente el ir 5 días al trimestre pueda suponer un esfuerzo, con el tiempo se va convirtiendo en un hábito.

De todo lo vivido a lo largo del curso escolar me gustaría remarcar una anécdota ocurrida durante mi servicio como guía del museo:


Esta consiste en la visita de Juan Pedro Rodríguez, un exalumno del instituto que deseaba ver el museo; junto a unos compañeros, aprovechamos su visita para hacerle una entrevista, durante la misma nos habló del docente Pedro Puig Adam, desde cómo eran las relaciones entre alumnado y profesorado de la época hasta los didácticos juegos con los que pretendía despertar la ciencia de sus alumnos. Poder conversar con una persona que había vivido una época tan distinta a la mía y conocer cómo era la educación en aquel entonces fue una experiencia realmente sorprendente.

Tras ejercer un año como guía del museo puedo afirmar que escoger esta actividad es una gran decisión, a los nuevos alumnos les recomendaría apuntarse, más aun si estos son nuevos en el centro como fue mi caso, pues la asignatura de patrimonio, además de todo lo que me ha permitido aprender, me ha servido como una herramienta social: el pasar varios días al mes con los mismos compañeros y tener que cooperar con ellos para enseñar el museo acaba creando lazos, pues es enseñando el museo donde yo he conocido a algunas de mis actuales amistades.

Héctor Gil Martín. Alumno de 1ºBTO


EL MUSEO Y YO


Mi experiencia como guía en el IES San Isidro simplemente puede ser descrita como única. 

Creo que me ha aportado muchos conocimientos y enseñanzas muy variadas,  como desde historia hasta biología. A parte de hacerme consciente del amplio y rico patrimonio que tenemos en el San Isidro, cada visitante aportaba información nueva, de esta manera aprendía y  me culturizaba de temas muy diversos a la vez que me entretenía y me lo pasaba muy bien. 


Ser la guía de un museo desde luego te ayuda a practicar la oratoria, es decir, desenvolverte al hablar delante de personas y sin duda ampliar mucho vocabulario.

Apuntarse a patrimonio es una buena manera de conocer a gente y hacer amigos. En mi caso, he forjado una gran amistad con dos compañeros.

También es muy bonito y complaciente ver cómo la gente se interesa en lo que les estás contando. Por ejemplo, en  la última visita que di, vino una señora (por las fechas de San Isidro) que no venía a Madrid desde la pandemia. Desde inicios de la visita mostró un gran interés por la guía y también se aseguró de explicarnos algún que otro estante ya que varios de los objetos que se encuentran en el museo los había utilizado. Estuvo durante toda la visita comentando datos que no sabía y dando consejos y lecciones de vida que nunca olvidaré. Agradeció muchísimo la guía y le alegró saber que multitud de jóvenes están interesados en estudiar y formarse.



Sin duda alguna, recomendaría a los alumnos que se apunten a patrimonio, pienso que es una oportunidad única y valiosa por ampliar conocimientos, hacer amistades y aprender a divertirse mientras se realiza una actividad escolar que requiere de responsabilidad.


                                                                           Julia Agüero García 1º Bach B


miércoles, 8 de diciembre de 2021

Museo del Instituto San Isidro

En el curso 2009 -2010 decidimos transformar un espacio emblemático del centro, la escalera histórica, que había quedado sin uso por la reforma que se hizo en el edificio durante los años 70. Este espacio, de un gran valor arquitectónico, permitía articular una exhibición de didáctica de forma ascendente, este espacio tiene una dimensión narrativa singular.

Desde la planta baja, el sustrato del saber, donde se muestran expedientes y trabajos del alumnado y profesorado. Pasando los pisos donde se exhiben diferentes materiales educativos: mapas, láminas de dibujos, fotografías, libros, modelos, dispositivos tecnológicos. Se plantea una especial atención a las diferentes asignaturas, estas son saberes separados que se integran en la mente de quien asciende por la escala del conocimiento.

Poco a poco, animales que han sido seres vivos, nos interrogan al final sobre ese conocimiento, su historia y los futuros posibles.

Quienes tuvimos la oportunidad de ser testigos de la creación del museo, observamos su efecto amplificador  del deseo de conocer y conservar el patrimonio, que se apodera de la comunidad educativa que lo enseña, y de las visitas. Jóvenes guías de 1 de bachillerato y 4º de ESO muestran la alegría de la experiencia de aprendizaje y el deseo de compartirlo. 


Eso hizo que el proyecto destacase desde el principio, premios como: el nacional “Mejora tu escuela pública” 2011, o las becas de la Comunidad de Madrid “Conoce tu Entorno y Exponlo”. Otras muchas experiencias de conocimiento del patrimonio educativo hemos tenido a lo largo de estos 11 años: Jornadas de Institutos históricos, el proyecto “Mentoractúa”, Talleres de restauración, la asignatura de libre configuración autonómica “Taller de Investigación sobre patrimonio”.

Todas estas experiencias convierten nuestro museo en algo vivo, que va ampliando y revisando su historia como muestra tenemos los discursos grabados en vídeo que ofrecen nuestros actuales guías.

Vídeos sobre el museo elaborados por estudiantes 1º bachillerato

Visitas: Instituto San Isidro, calle Toledo 39, Madrid
Todos los viernes  lectivos de 16:30 a 18:30



Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...