Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

¿Cómo era la Biblioteca del Colegio Imperial?

 Reconstrucción visual a partir de la descripción de las pinturas en el  inventario con fecha octubre 1767 una vez los Jesuitas abandonaron el edificio.


Biblioteca del Colegio Imperial pared 1 (reconstrucción)

Para la ubicación en el entorno hemos tomado una biblioteca similar en cuanto época y tipo de fondos la del Colegio Montesión de Palma de Mallorca.

Biblioteca del Colegio Imperial pared 2 (reconstrucción)


Para la ubicación de las pinturas nos hemos inspirado en el estudio Aurora de Miguel Alonso La Biblioteca Del Colegio Imperial De Madrid, Templo De Las Musas Ad Maiorem Gloriam Dei

Biblioteca del Colegio Imperial paredes 3y 4 (reconstrucción)




“Inventario de todos los cuadros que los jesuitas madrileños tenían en el colegio al ser promulgado el decreto de expulsión del rey Carlos III”. Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (en adelante, AESI-A), caja 60, 1060, 55-58.

Distribución de las obras en el espacio:

Hemos utilizado el esquema que plantea Aurora de Miguel en su artículo:  La Biblioteca Del Colegio Imperial De Madrid, Templo De Las Musas Ad Maiorem Gloriam Dei 

Esquema de distribución de las pinturas según Aurora de Miguel


Reconstrucción en Imágenes a partir de la descripción del inventario:

1. “La figura del Salvador con epígrafe sostenido de ángeles que (dice) Deus Scientiarum Dominus con dos figuras a los lados, a él de la diestra, una Matrona contemplativa, con epígrafe al pie sostenido de ángeles, que dice Scientia speculativa, y representa la Teología revelada, a la siniestra otra figura de una matrona que lleva frutos de pan y vino con otro epígrafe, al pie que dice: Scientia practica, que significa la Teología moral”


El Salvador como señor de las ciencias

Cuadro original recientemente restaurado 


Para la reconstrucción visual de las pinturas desaparecidas hemos usado la descripción del inventario y modelos similares de la época.

2-  Un quadro de tres varas de alto, y dos y media de ancho esquiando (sic) a la derecha como se entra) con marco negro del Dr. Venerable Francisco Suárez, elevado en oración a un crucifijo en un atril, ochocientos reales.
Francisco Suarez  (Cuadro desaparecido)

3 Otro quadro de dos varas y media de alto y lo mismo de ancho, con marco negro, del Venerable P. Luis de la Puente, con San Ignacio de Loyola a la derecha y S. Francisco Javier a la yzquierda sosteniéndole el Bonete, en tres mil y trescientos.


Luis de la Puente entre San Ignacio y San Francisco Javier
 (cuadro desaparecido)


4 Otro quadro, de tres varas de alto y lo mismo de ancho, con marco negro del Padre Cornelio Alapide escribiendo sobre la Sagrada Scriptura y S. Gerónimo ilustrándole, en dos mil y doscientos


Padre Cornelio Alapide con San Gerónimo (cuadro desaparecido)


5 Otro de tres varas de alto, y dos y media de ancho, con marco negro, del P. Diego Laynez, con cardenales y doctores sosteniendo la tiara Pontificia, en quatro mil y cuatrocientos.
Padre Pedro Laínez (cuadro desaparecido)



6- Otro de tres varas de alto y vara y quarta de ancho con marco negro, del P. Thomas Sánchez, escribiendo e ilustrándole con respectivas figuras Jesucristo Crucificado, el Sacramento Eucarístico y la Inmaculada Concepción, en mil y cien reales.



[7] Otro de tres varas de alto y tres y media de ancho, con marco negro, del P. Gabriel Vázquez escribiendo, y junto a él San Agustín de Pontifical, con mitra y váculo, empinado a su oydo, dictándole, en dos mil y doscientos reales.



[8] Otro de tres varas de alto y quatro de ancho con marco negro, en que se representa con figuras enteras la Virgen Nuestra Señora dando el libro de los Exercicios a S. Ignacio de Loyola, y éste postrado recibiéndolos, acompañada la Virgen de numeroso coro de Ángeles y Archángeles, con un epígrafe, uno de ellos inclinado a la Virgen que dice Exercitia, y en lo alto, un trono celestial con la Santísima Trinidad de figuras corpóreas, se tiene por original de autor flamenco, y se apreció por lo bien historiado, en siete mil y quinientos.






9 Otro de tres varas de alto y quatro de ancho con marco negro del P. Molina escribiendo la Ciencia Media y San Próspero Obispo vestido de Pontifical dictándosela, en mil y ochocientos.



[10] Otro quadro de tres varas de alto y tres varas y media de ancho con marco negro y una figura del tamaño natural de S. Pedro Apóstol con el Vaticano en la mano, y sentados en una mesa, los quatro cardinales de la Compañía: Belarmino, Toledo, Lugo y Pazmani, escribiendo la Doctrina, se apreció en quatro mil y cuatrocientos reales


[11] Un quadro apaysado de dos varas, y dos tercias de alto, y quatro varas de ancho con marco negro a el que están las figuras siguientes: un Dragón cargado con la Sagrada Biblia, en símbolo de la Eregía, dos Doctores; PP de la Compañía de Jesús; Canisio, Belarmino, Valencia y demás de la Religión en ademán de combatirle, llevando el Instituto de la Compañía, y su doctrina contra Hereges, y S. Juan Evangelista, a la parte inferior de un Trono en el que está la Virgen Santísima con el Niño en los brazos rodeada de Ángeles, protegiendo a los PP de la Compañía, se preció por lo bien historiado en ocho mil y ochocientos.

Religión derrotando a la Herejía (Desaparecido)

[12] Otro de tres varas y media de ancho con marco negro, del P. Pedro Canisio ante una Universidad, plena de Doctores, recibiendo la borla y grado de Doctor Theólogo, también es quadro de mucho trabajo, y se apreció en seis mil y seiscientos.


Pedro Canisio (Desaparecido)

[13] Otro de tres varas de alto y dos y medio de ancho con marco negro del P. Juan Maldonado escribiendo sobre los Evangelios, y un Ángel y los símbolos de los Quatro Evangelistas ilustrándole, se apreció en dos mil y doscientos.

Padre Juan Maldonado (Desaparecido)

14] Otro de tres varas de alto y dos y media de ancho, con marco negro del P. Francisco Turrian, con el epígrafe de Biblioteca animada con muchos Theólogos estudiando, y el Misterio de la Presentación de Nuestra Señora, con la nota de ser su restaurador en el Calendario Romano, se pareció en mil y quinientos reales.


Padre Francisco Turrián (Desaparecido)

[15, 16] Dos retratos iguales de siete cuartas en quadro, con marcos negros, el uno de S. Francisco Xavier y el otro de Luis Gonzaga, a quinientos reales cada uno, salen mil reales.

San Francisco Javier (Desaparecido)


San Luis Gonzaga (Desaparecido)

[17] Un retrato de vara y tercio de alto y vara y quarta de ancho, con marco negro del Venerable P. Eusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús, echo de mano del hermano Ignacio Raet religioso coadjutor de la misma Compañía en seiscientos reales.

Eusebio Nieremberg, pintado por Ignacio Raeth cuadro Original hoy  con distinto Marco
 
[18] Otro retrato de vara y media de alto y vara y media quarta de ancho con marco negro del P. Doctor Ignacio Peynado, de la misma Compañía, en quinientos.

Reconstrucción con poca base documental



[19] Otro de vara y media de alto, y vara y media quarta de ancho con marco negro, y molduras doradas del P. Dr. Francisco Vázquez, de la Compañía de Jesús, original de Alonso del Arco en seiscientos y veinte reales.

Reconstrucción con poca base documental

¿Dónde están esos cuadros desaparecidos?
En este momento aún no lo sabemos, sabemos que existe un cuadro del pintor jesuita Ignacio Raeth en la Biblioteca Complutense, quizás debido a que compartiera edificio con el Instituto de Noviciado, el Cardenal Cisneros, quizás que fueran allí parte de los fondos de la Biblioteca del colegio Imperial. 
Agradecemos cualquier ayuda en los comentarios del Blog.
    
Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid

San Ignacio de Loyola atendiendo a un enfermo, óleo sobre lienzo, 156 x 271 cm, Madrid, Biblioteca de la Universidad Complutense.


Bibliografía y materiales  empleados para la reconstrucción:

Aurora de Miguel Alonso:
 La Biblioteca Del Colegio Imperial De Madrid, Templo De Las Musas Ad Maiorem Gloriam Dei  Librosdelacorte.es, OTOÑO-INVIERNO, nº 27, año 15 (2023). ISSN 1989-6425   DOI: https://doi.org/10.15366/

Aurora de Miguel Alonso: El Patrimonio Histórico de la Universidad Complutense procedente de la expropiación de centros jesuitas madrileños en 1767 y 1835


























sábado, 10 de mayo de 2025

IV Centenario de los Reales Estudios

Nuestro Instituto es heredero de una larga historia de la educación secundaria y universitaria de Madrid, este año celebramos los 400 años de una de las instituciones que nos precedió, los Reales Estudios. Estos nos legaron además de un grandioso edificio, un extenso patrimonio material e inmaterial educativo que tratamos de mantener vivo generación tras generación.

Árbol  cronológico del Instituto San Isidro en el Museo del Instituto


Reales Estudios de San Isidro


Centro de enseñanza fundado en 1625 por Felipe IV e inaugurado en 1629. Los Reales Estudios se instalan en el Colegio Imperial, sito en la calle Toledo de Madrid desde 1608. Se integran en él los Estudios de la Villa, fundados en 1346, y la Academia de Matemáticas creada por Felipe II.

Su desarrollo responde a la necesidad de dotar a la capital de un centro de enseñanza de prestigio. Sin embargo, se produce una fuerte resistencia encabezada por las universidades de Salamanca y Alcalá, gestionadas por órdenes religiosas, en contra de la creación de un nuevo centro universitario en Madrid. Así, los Reales Estudios surgen con carácter de estudios superiores, pero sin el derecho de otorgar títulos oficiales.



Suprimida la Compañía de Jesús en 1767, Carlos III refunda los Reales Estudios en 1770, como continuación de las enseñanzas que allí se cursaban, se amplían y pasan a denominarse Reales Estudios Superiores de Madrid. Sin la dirección de la Compañía de Jesús, se configura como un centro laico, dirigido por laicos, con un claustro de profesores elegido por oposición y con un control directo del Estado.

Fresco de la Capilla que conmemora la Restitución y Ampliación de los Reales Estudios por Carlos III



Los Jesuitas volvieron en los períodos de 1816 a 1820, y de 1823 a 1834. 
Entre 1835 y 1845 vuelve a ser una institución laica, con el nombre de Estudios Nacionales. 

En 1845 con la ley Pidal se regulan de forma oficial los centros de educación secundaria en España y se crea la Universidad Central de Madrid y el Instituto San Isidro. En este edificio conviven  además del Instituto San Isidro, la Facultad de Filosofía y Letras, la Escuela de Arquitectura y Artes y Oficios y la Escuela de Diplomática.



Cronología abreviada del Instituto San Isidro

Cronología:



1566 La Compañía de Jesús funda un pequeño colegio cerca de la calle Imperial 

1564 Se construyó un primer edificio en su ubicación actual Calle Toledo, empezó a funcionar en 1572, ofreciendo los estudios de gramática, retórica y teología. Surgen problemas pues suponen una competencia para los Estudios de la Villa, Salamanca y Alcalá de Henares, por lo que se les prohibió otorgar títulos oficiales.

1603 Muere la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II y Esposa de Maximiliano II de Alemania. Gran parte de la fortuna de la Emperatriz va a parar a los jesuitas del Colegio para  hacer un nuevo edificio con una gran iglesia

1625 Felipe IV funda Los Reales Estudios Superiores

1679 Melchor de Bueras construye el Claustro del Colegio.

1724 Obras de restauración de la Capilla de la Inmaculada y se hace una bóveda nueva al derrumbarse la anterior. Se firma el contrato con el pintor Juan Delgado para pintar 1a nueva bóveda. El precio estipulado es de 11.000 reales.

1769 El Colegio pasa a ser denominado "Reales Estudios Superiores de Madrid".

1771 Se inician las actividades académicas con un claro carácter laico  Manuel de Villafañe primer director de los Reales Estudios.

1775 Ventura Rodríguez proyecta una gran biblioteca para los Reales Estudios.

1788 Aparece, por primera vez la denominación Reales Estudios de San Isidro

1816 Con la vuelta del Absolutismo, con Fernando VII los jesuitas regresan al Colegio hasta  1820  año en el que son de nuevo expulsados.

1823 Vuelta de nuevo de los jesuitas hasta 1836  en 1934 Asalto popular al Colegio: asesinan a siete frailes.

1845 Se crea el Instituto de Segunda Enseñanza  “San Isidro” El primer director Diaz de Baeza. Se instala  en el mismo edificio del Instituto se crea la Universidad Central.

1856 La Escuela de Diplomática se instala en el mismo edificio

1860 La Escuela de Taquigrafía comparte edificio

1872 La Escuela de Artes y Oficios se instala parte del edificio en la calle Estudios

1887 Se finaliza sus estudios la primera mujer que estudia en el Instituto San Isidro Matilde Padrós y Rubio, titulada en Bachiller el 12 de octubre 1887, fue una de las primeras licenciadas universitarias. 
 
1925 Don Juan, padre del futuro Rey Juan Carlos I, alumno del Instituto,  se celebra el III Centenario de  la creación de los Reales Estudios.

1936 Debido a la guerra, las actividades académicas son suspendidas, el Instituto se convierte en refugio antiaereo un incendio destruye parte de la Colegiata Catedral, el Instituto no sufre daños.

1943 Las nuevas directrices del régimen hace que el instituto deje de ser mixto ahora solo será masculino. Se instala el Servicio Médico Escolar.

1949 El Príncipe Juan Carlos alumno del Instituto.

1969 Se inician las reformas del instituto. Durante las obras se traslada a la Facultad de Medicina de S. Carlos. Hasta el año 1971.

1972 Se celebra el IV centenario de la fundación del Colegio Imperial.

1983 El Instituto vuelve, de nuevo, a ser mixto. La Dirección General de Bellas Artes incoa expediente de declaración de Monumento Histórico-Artístico al Instituto.

1995 Se celebra el 150 aniversario como Instituto de Segunda Enseñanza.

2006 Se inicia la Sección Francesa en el instituto San Isidro.

2016 Se inicia el programa Bilingüe en Inglés.

2017 Medalla de la Comunidad de Madrid y Condecoración de la Orden del Dos de Mayo.

2022 Se inicia el Programa de Años Intermedios del Bachillerato Internacional.

2023 Se Inicia el Programa Diploma Bachillerato Internacional.

2025 400 aniversario de los Reales Estudios.  




Bibliografía

Simón Díaz,  José    Historia del Colegio Imperial de Madrid : (del Estudio de la Villa al Instituto de San Isidro, años 1346-1955) 1991   Madrid

Corbacho, Justo. Guía breve del Instituto San Isidro: Una pequeña gran historia. 1995 Madrid


lunes, 2 de enero de 2023

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

 Recorrido por Mayrit : los restos de la fundación árabe de Madrid (1 de diciembre )

Aprovechando el privilegio pedagógico de tener tan cerca de nuestro Centro la parte más antigua de Madrid, durante las tres últimas horas del horario de mañana organizamos una salida con 52 alumnos de 2º de ESO recorriendo el trazado de las antiguas murallas árabes, sus espacios y plazas cuya toponimia refleja aun ese pasado medieval, llegando hasta la antigua Alcazaba donde comprendieron el antiguo trazado de la medina. La actividad consiguió acercar al alumno a periodo andalusí estudiado en clase y a la realidad de las ciudades medievales, ambos temas dentro del programa de Ciencias Sociales de2ºESO


Intercambio ERASMUS con el Lycée Molière  en Paris  (3 al 9  de diciembre)

Un año más realizamos el viaje de ida del intercambio entre estudiantes del IES San ISIDRO y del Lycée MOLIÈRE de París, en el que los alumnos/as trabajaron sobre el tema de las mujeres protagonistas que han despuntado en diversas disciplinas: literatura, deporte, política….. 
El tema trabajado por los estudiantes de ambos centros educativos este año ha sido Durante una semana   de inmersión lingüística y escolar en compañía de sus corresponsales, el grupo de alumnos/as de 1º de Bachibac tuvieron ocasión de visitar algunos de los museos y lugares más relevantes de la capital francesa.


Viaje a Salamanca y fortificaciones de la frontera portuguesa. (16 y 17 de diciembre)

Participaron 53 alumnos/as de varios grupos de 2º de Bachillerato en un corto viaje de dos días cuyo objetivo era crear un vínculo entre lo aprendido en el aula y lo vivido directamente entre compañeros/as. Guiados por las explicaciones d ellos tres profesores de Historia que acompañaron la actividad, recorrieron los monumentos más emblemáticos de la ciudad y algunos de los lugares representativos de la literatura y la historia a través de los siglos.

Nos acercamos a la frontera con Portugal para visitar diversas fortificaciones – Almeida, Fuerte de la Concepción y Ciudad Rodrigo- relevantes en los momentos de conflictos entre ambos territorios, pudiendo visualizar sobre el terreno la importancia de ese enclave estratégico.











martes, 13 de diciembre de 2022

PROYECTO D_SEA

 D-SEA
Diversidad_Sexualidades y Arte


Sexualidades, arte y diversidades un proyecto en red de colaboración entre: El Centro Joven de Madrid Salud, el Área de Educación Museo Nacional Thyssen- Bornemisza, el Área de educación del Museo Nacional del Prado y los IES San Isidro y Lope de Vega para abordar cuestiones como sexualidades, arte, diversidad y afectividad con alumnos de bachillerato.




El proyecto aborda un aspecto fundamental para los jóvenes y adolescentes como es la construcción de la propia identidad, en la que la educación afectivo-sexual juega un papel fundamental. Esta problemática se aborda desde un enfoque amplio y respetuoso, incluyendo temas como el género, la orientación y el deseo sexual, las relaciones consentidas, la diversidad de cuerpos, etc.

La actividad, que se realiza con grupos de Bachillerato, busca ofrecer tiempos y espacios en los que poder hablar, reflexionar y aprender sobre contenidos afectivos-sexuales. Esta formación, que debe ser seria, rigurosa y respetuosa, es un derecho fundamental y una herramienta imprescindible para sensibilizar y visibilizar estas cuestiones, evitando situaciones de discriminación o rechazo. 


El objetivo es generar un espacio donde, desde la naturalidad, el respeto y la confianza cada participante se sienta a gusto con su forma de expresar la sexualidad y sea capaz de dialogar acerca de todas las cuestiones que se plantean en torno a este tema, contribuyendo así a construir una sociedad más justa e igualitaria.

Cursos involucrados: 1BF 1BG

Materias: Volumen, Dibujo Artístico, Proyectos Artísticos, Cultura Audiovisual, Dibujo Técnico aplicado a las Artes y al Diseño. La estructura del proyecto tiene varias fases:


1ª Fase visita al Museo del Prado: 

Se trabajaron los siguientes contenidos mediante la reflexión directa de los participantes frente a las obras:

RELACIONES CONSENTIDAS. Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros.  Pedro Pablo Rubens (1639-1640)

LESBIANISMO. Diana y Calisto  Jean Baptiste Marie Pierre (1745-1749)

INTERSEXUALIDAD. Hermafrodito  Matteo Bonuccelli, 1652

CUERPOS DIVERSOS. Eugenia Martínez Vallejo vestida y desnuda. Juan Carreño de Miranda, 1680 

IDENTIDAD DE GÉNERO. Magdalena Ventura con su marido José de Ribera (1591-1652) 


2ªFase visita al Thyssen:

Las obras y los autores claves del recorrido piloto en las visitas al Museo Nacional

Thyssen Bornemisza fueron:


1. LA MIRADA DEL ARTISTA Y DEL ESPECTADOR : Nueva York, Piet Mondrian 1941

2. LA BELLEZA Y EL AMOR : Venus y Cupido de Rubens 1600-1611

3. EL CUERPO DESEADO Y LOS CÁNONES DE BELLEZA La muerte de Jacinto de Tiepolo 1752-53





La metodología durante las visitas y talleres es de tipo participativo, horizontal,

dialógica basada en los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad.

Usamos el diálogo y la experiencia ante las imágenes artísticas como base para la

reflexión y la creación de conocimiento en los participantes. 





3ª Fase Centro de Salud Joven (Calle las Navas de Tolosa 10)

Hemos trabajado reflexionando sobre las cuestiones abordadas en la visita a los museos, usando técnicas de expresión plástica y dinámica como detonante de los aprendizajes y vehículos de expresión de los intereses y preocupaciones a través de su potencial creativo y simbólico. También hemos conocido los talleres y servicios que ofrece el Centro Joven.


4ª Fase desarrollo de proyectos artísticos que aborden estos contenidos dentro del instituto en las materias involucradas


Ya son varios años del Proyecto D_SEA en el IES San Isidro, en este curso compartimos nuestras experiencias con el Proyecto Erasmus PRIDE de la Academia de París así buscando el desarrollo de nuevas metodologías y herramientas para profesionales de la educación, lo socio-comunitario y lo sanitario en el trabajo con  jóvenes y adolescentes.









sábado, 12 de marzo de 2022

TALLER DE FOTOGRAFÍA Y ARTE CONCEPTUAL


Está pensado para introducir al alumnado de bachillerato en el mundo de la fotografía, en especial la fotografía artística, enfocada al arte conceptual.

 
Tratamos el lenguaje de la imagen en todos sus aspectos como transmisor de un mensaje o punto de vista. También vemos diferentes usos que hoy en día tiene la fotografía, como la fotografía de moda, publicidad y periodística, y analizamos de qué manera todas ellas nos quieren transmitir o vender algo. 


El objetivo final del taller es realizar una fotografía que transmita lo que el alumno/a quiera contar a través de un objeto y las diferentes técnicas fotográficas que hemos visto. En la parte práctica del taller trabajan en grupos de 3/4 personas, motivamos el trabajo en equipo. 



Mediante el aprendizaje colaborativo logramos que realicen un mayor esfuerzo en el desempeño del taller, tendrán una mayor motivación, alcanzarán un nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico, relaciones más positivas entre los miembros del grupo como el espíritu de equipo, un fortalecimiento del yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de la propia identidad y capacidad para enfrentar la adversidad y las posibles tensiones.


Este taller ha sido diseñado y llevado a cabo como una unidad didáctica por Andrea Ayala en sus prácticas del Master de Profesorado en el Departamento de Artes Plásticas del IES San Isidro







































Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...