En la planta baja den Museo del Instituto San Isidro se sitúan varias vitrinas de trabajos del alumnado
 |
Vitrina de trabajos de estudiantes |
Destacamos los trabajos de Historia presentados a la Exposición Universal de Barcelona de 1888
Los dos trabajos que se conservan, de los cuatro originarios que se presentaron a la Exposición Universal, tienen el mismo título «Atlas de Geografía histórica» y fueron realizados por los alumnos Antonio Ramos Anguiano y Víctor F. Herrero y Díez de Ulzurrún.
 |
Atlas realizado por Antonio Ramos Anguiano |
Proyectos escolares 1900-1936
Se han conservado en el departamento de Biología interesantísimos proyectos escolares:
La Industria del yeso
Compuesto de cuadernillo explicativo y maqueta del horno y los materiales producidos y las materias primas de la industria del Yeso
 |
proyecto maqueta de una industria de yeso |
La abeja (Apis mellifica)
Compuesto con una vitrina donde se muestran los elementos de la colmena a pequeña escala, las abejas obreras y zánganos y los productos que se obtienen cera, celdillas y distintos tipos de miel. Trabajo realizado por el alumno Sebastian Hernandez bajo la supervisión del Catedrático Juan Dantín Cereceda
 |
La Abeja Proyecto escolar |
Otros trabajos y cuadernos de clase: |
Ejercicios de biología |
 |
Diario de clase |
 |
Fotos de la asignatura de Gimnasia |
Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos. Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.
Trabajos y cuadernos 1940 a 1960