Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORADO INSTITUTO SAN ISIDRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORADO INSTITUTO SAN ISIDRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internacional, en los años 1985 al 2002. Su figura fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Cartel de Agamenón en el que colabora con la fotografía su hermana Cristina García Rodero

Rosa García Rodero

Nace en Puertollano (Ciudad Real en 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Realiza cursos de ampliación de estudios sobre Historia en la Sorbona de París y en la Universidad Internacional de Niza.


Rosa García Rodero fotografiada por Cristina García Rodero

Cursa después Filología Clásica en la misma Facultad. Amplía estudios de Arqueología en el Casón Del Buen Retiro de Madrid. Realiza Cursos Internacionales de la Universidad de Granada sobre Arqueología Fenicia y excavaciones arqueológicas con Don Manuel Fernández Miranda en Alaior (Menorca).

En el ámbito de la cultura clásica ha ampliado estudios en diferentes cursos entre los que destacan: Arte del Renacimiento; Religión Griega e indígena en Anatolia; El Teatro en la vida y en el arte antiguo; Epigrafía y lexicografía Grecolatina en el C.S.I.C. Mitología en el Museo del Prado; Seminario sobre Cultura Griega Antigua, en el Centro Cultural Europeo de Delfos (Grecia).

Espacio en el Museo del Instituto San Isidro


En 1979 inicia su dedicación a la traducción, estudio e investigación del teatro clásico griego y desde 1982 es Catedrática de Griego del I.E.S. San Isidro de Madrid. En 1985 crea el grupo de teatro "Thíasos" con los alumnos del Instituto, que comienza en 1990 su andadura profesional. Desde entonces comparte la enseñanza del griego clásico con la ampliación de estudios y trabajos en diversos campos de la filología clásica y el teatro.

Socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Teatro Greco-Latino de Segóbriga ( Cuenca} hasta el 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé des Amis de Nikos Kazantzakis desde 1998.

Ponente en la universidad de verano Rafael Altamira. Universidad de Alicante. Curso: escena teatral y sociedad en la Grecia antigua.

La actividad Teatral de Rosa García Rodero en el Museo del Instituto San Isidro

Grupo de Teatro Thíasos

El grupo Thíasos surgió en el entorno educativo del Instituto San Isidro de Madrid, donde Rosa ejercía como profesora de Griego. Con exalumnos que luego se formaron profesionalmente en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, el grupo se consolidó bajo su dirección. Fue compañía invitada en la celebración de la capitalidad europea de la cultura de Salónica y su directora, socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Institut de Teatre Greco Latino de Segóbriga (Cuenca hasta 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé mujeres A mis de Nikos Kazantzakis desde 1998 Ha impartido cursos en escuelas de formación superior y universidades, entre ellas, la Universidad de Alicante.

Grupo de Teatro Thiasos Fotografía de Cristina García Rodero

En partir de un conocimiento y respeto escrupuloso por el texto, García Rodero abrió una nueva vía de investigación y profundización en las posibilidades  escenográficas, musicales y poéticas no sólo de la lengua griega, sino también de los aspectos rituales, iconográficos, míticos y simbólicos de la puesta en escena de la tragedia y la comedia antiguas “Las obras, aparte de entender las, es necesario disfrutarlas”

Las Aves

LAS BACANTES La versión de Rosa García Rodero, en Salónica

"Sólo la palabra y con ella el sentimiento, la danza ritual y estática con el movimiento de nuca que imita el movimiento de la cabeza del toro (danza de los corybanes cretenses) y el ritmo de los tambores y la flauta resuenan en la escena desnuda". Algunas notas de Rosa García Rodero sobre su montaje de Bacantes en el prólogo al texto de Eurípides del que también es traductora y adaptadora. Investigadora apasionada del teatro clásico grecolatino, esta directora inquieta, con una sólida trayectoria a sus espaldas, firma además el diseño de vestuario de sus espectáculos. Dos colores dominantes, "rojo y negro, vida y muerte, pasión-razón", para la puesta en escena de este texto dionisiaco que trata el caos, la traición y la defensa de los marginados, mujeres a la cabeza. Ella y su compañía viajan ahora a Grecia para la celebración de Salónica como Capital europea de la cultura. Temporada: 1996

Las Bacantes
Montajes emblemáticos

En enero-febrero de 1997, Thíasos presentó Las Bacantes de Eurípides en el Teatro Galileo de Madrid, con fidelidad absoluta al texto clásico y un elenco formado por ocho actores y un coro de 15 voces, dirigido por Rosa García Rodero 

Durante 1997, el grupo participó en el Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga, destacándose con montajes como Las Bacantes y otras obras clásicas, en escenarios como Bilbao, San Sebastián y Segóbriga 

Thíasos representaba el papel de grupo “insignia” en festivales educativos, llevando a escena contenidos grecolatinos de manera profesional, pero orientada a estudiantes. Del mismo modo, en espacios como Itálica (Sevilla) en el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, fue destacada la profesionalidad de Thíasos en representaciones como Agamenón, bajo su dirección. 

Ha participado en el festival de teatro Clásico de Mérida y fue premiado en el Certamen Internacional de Delfos como el mejor grupo de teatro joven.

reseña en ABC del Premio al grupo de Teatro 


Impacto educativo y cultural

Su propósito ha sido claro: hacer accesible el teatro antiguo al público joven, con montajes clásicos en grandes escenarios (ruinas romanas, teatros históricos), acompañados de guías didácticas y contextualización académica. Los montajes iban acompañados de libretos con traducción, guía didáctica, y se orientaban a que los estudiantes asistieran sabiendo de antemano el texto que verían.

Su trabajo ayudó a profesionalizar a jóvenes actores formados en institutos, contribuyendo a enriquecer la escena del teatro grecolatino en España.  La presencia constante de Thíasos bajo su dirección en festivales nacionales fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Detalles de los programas y vestuario del Teatro Clásico

Programas de Teatro Griego


 Publicaciones destacadas

Las Bacantes de Eurípides. Traducción al español en 1995, publicada por Ediciones Clásicas. Esta versión incluye introducción y guía didáctica. También apareció en ediciones electrónicas y en colecciones “A escena” hacia 2019 

Hécuba de Eurípides. Traducción realizada por Rosa García Rodero en 1997 y editada por Ediciones Clásicas

Para visitar el Museo del Instituto San Isidro de Madrid 


Vídeo Realizado por las Guías del Museo: https://www.youtube.com/watch?v=-HFt2nkYGXg

sábado, 14 de junio de 2025

PEDRO PUIG ADAM profesor del Instituto San Isidro

Matemático e ingeniero, fue un gran innovador de la enseñanza de las Matemáticas y trató de provocar su renovación en todo el país e incluso a nivel internacional.  

Nace en Barcelona en 1900. De padre liberal, empieza estudiando en un colegio Municipal. Simultanea los estudios de Matemáticas e Ingeniería Industrial, que inicia en Barcelona y termina en Madrid. En su formación como matemático, tuvieron gran influencia  Antonio Torroja  y Julio Rey Pastor.  

Como matemático e ingeniero, junto con su tesis doctoral: Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida, se pueden contabilizar más de 40 estudios sobre matemática pura y aplicada.  Sus libros escritos para la enseñanza universitaria siguen siendo actualidad.

Gran admirador de la obra del Institut-Escola, se consideraba discípulo de Josep Estalella en su formación pedagógica. Se estableció en Madrid y obtuvo la cátedra de Matemáticas del Instituto San Isidro en 1926, la cátedra de Cálculo de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1946 y es profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Matemáticas desde 1955, simultaneando la docencia en estos ámbitos hasta su muerte en 1960. 

Homenaje a Pedro Puig Adam en el Instituto San Isidro

Libro de texto realizado en colaboración


Escribe, en colaboración con  Julio Rey Pastor,  los libros de texto que servirían de base a los estudiantes de los diversos cursos de Bachillerato. 
Caricatura de Rey Pastor hecha por Puig Adam





En su última obra La matemática y su enseñanza actual (1960), hace un tratamiento científico de la belleza y una búsqueda rigurosa de la misma en el pensamiento matemático. 

Pedro Puig Adam 

En 1955 fue nombrado miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza Matemática (CIEAM) y escribe el Decálogo de la Didáctica Matemática Media.  

  
 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.
 

Formó parte del Comité, presidido por Jean Piaget, que redactó las Recomendaciones sobre la enseñanza de la Matemática, elevadas por la UNESCO y la Oficina Internacional de la Educación a los Ministerios de Educación de los países miembros. 

Puig Adam preparando materiales en el Departamento de Matemáticas 

A propuesta suya y participando destacadamente, en 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.

Pedro Puig Adam, era un hombre bueno, sentimental, humilde, con sentido del humor, alegre, despistado y distraído, tolerante, gran aficionado a la música, dibujante y pintor, con  una amplia cultura y un gran trabajador. 

Como amante de la música dejó escritas un buen número de obras musicales, algunas  ilustradas con viñetas de payeses que él mismo realizaba. 

DECÁLOGO DE LA DIDÁCTICA MATEMÁTICA MEDIA

Puig Adam: Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales.

I. No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno. 
II. No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.
III. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.
IV. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
V. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
VI.  Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
VII. Promover en todo lo posible la autocorrección.
VIII. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
IX. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
X.  Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

Publicado en la Revista «Gaceta Matemática» 1ª Serie, Tomo VII, números 5 y 6; 1955.

Práctica de Puig Adam con sus alumnos en el claustro del Instituto San Isidro 



Terminamos esta biografía con un deseo que expresó a los alumnos de este Instituto al finalizar sus estudios de bachillerato:
"Tended a ser un poco aprendices de todo para vuestro bien, y al menos, maestros en algo para el bien de los demás. "

Vitrina de Puig Adam en el Museo del Instituto San Isidro



Actividades de Puig Adam con los alumnos del Instituto San Isidro










lunes, 24 de marzo de 2025

La primera radiografía obtenida en Madrid

El profesor Bernardo Rodriguez Largo publica el 30 de junio de 1996 en la ilustración Española y Americana el artículo: "Rayos X" donde explica como se realizó las primeras radiografías en Madrid en el Instituto San Isidro, el mismo año en la misma revista cuatro meses antes, 8 de febrero, el médico Antonio Espina y Capó, publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Ambos profesor y antiguo alumno del instituto San Isidro colaboraron en la realización de estas imágenes  en el Instituto y su difusión en España seis meses después del descubrimiento de Röntgen, el 8 de noviembre de 1895.

El artículo del Profesor Rodriguez Largo describe de manera entusiasta y clara, los orígenes y características del descubrimiento y  da algunos detalles prácticos para obtener estas imágenes: los materiales necesarios, los tiempos de exposición que ha dado a las que aquí vemos.


Antonio Espina y Capo (1850-1930) fue un médico, académico y senador, pionero de la radiología en España. Hizo el Bachillerato en el Instituto de San Isidro, en Madrid, con excelentes calificaciones, licenciándose en Medicina y Cirugía en 1872, con premio extraordinario, y doctorándose poco después.  Fue nombrado Médico Cirujano del Hospital del Niño Jesús fue el primero en usar los rayos X en Madrid. Propuso utilizar el término "radiografía" en lugar de "fotografía" o "electrofotografía" publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Antonio Espina y Capo "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen"


Cuando muere el profesor Bernardo Rodríguez Largo, el médico antiguo alumno D. Antonio Espina escribe un artículo sobre él, aportando unos interesantes detalles sobre su personalidad y su labor docente:
 "Le conocí personalmente con motivo del descubrimiento de los rayos Röntgen; conocía su valer, y al llegar a España las primeras noticias de este descubrimiento, le pedí ayuda, seguro de encontrar cuanto me hacía falta para iniciarme en el estudio de la electricidad en sus concepciones más modernas...
Era brillante, claro y metódico en su exposición; los problemas de las ciencias físicas los planteaba en fórmulas tan claras como las algebraicas, y sin embargo, para seguirle en sus explicaciones ni hacía falta conocer las Matemáticas, ni, casi me atrevo a asegurarlo, la Física.
Las artes científicas le eran tan familiares, que en la fotografía, por ejemplo, sobresalía tanto como el más profesional de los fotógrafos, y desde la más difícil negativa a contraluz, hasta la fotografía solar y astronómica, todo lo hacía don Bernardo de la manera más perfecta.
Aún le recuerdo en el último eclipse de Sol: enfermo y abatido, vino a mi casa en busca de una orientación de mediodía para observarle, y en tono familiar, agotado su cuerpo, pero vivo su espíritu, nos explicó el fenómeno como hubiera podido hacerlo el más distinguido astrónomo, y obtuvo fotografías que yo conservaré siempre como inestimable recuerdo."









Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Espina y Capo, A. La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen. La Ilustración Española y Americana, 8 febrero 1896, pp 83-86

Rodriguez Largo, B. "Rayos X". La ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1996, pp 386 y 388






Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...