Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORADO INSTITUTO SAN ISIDRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORADO INSTITUTO SAN ISIDRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2025

Enrique Rioja Lo-Bianco Catedrático de Biología y Director del Instituto San Isidro

Enrique Rioja Lo-Bianco fue uno de los más destacados biólogos y pedagogos españoles del siglo XX, implicado en la renovación de la enseñanza de las ciencias naturales, con la introducción de la ecología, el cine científico y la formación del profesorado.

Enrique Rioja Lo- Bianco


Hijo de José Rioja Martín, catedrático de Zoología de laUniversidad Central, nació en Santander en 1895, obtuvo la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Ciencias, sección de Naturales de la Universidad Central con premio extraordinario en ambos títulos.

Enrique Rioja Lo_Bianco fotografía
en Despachos del Instituto San Isidro


Ayudante gratuito del Instituto de Santander, catedrático de Historia Natural y Fisiología e Higiene de los Institutos de Mahón (1918), Reus (1919), Badajoz (1920), San Isidro (1930), para Obreros de Valencia (1937) y para Obreros de Barcelona (1938) y director de estos tres últimos. Catedrático de Ciencias Naturales de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid y de Biología Aplicada a la Educación de la sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (1932).

En paralelo con su labor docente, académica y científica realizó una notable labor pedagógica y administrativa: consejero y vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas, vocal y presidente de la Junta Técnica Inspectora de Segunda Enseñanza, vocal de la Junta Económica Central de los institutos nacionales de segunda enseñanza y presidente de Consejo de segunda enseñanza de Cataluña (1936).

Enrique Rioja cuando era Director del Instituto San Isidro


Acabada la guerra fue separado definitivamente del servicio y dado de baja en el escalafón de catedráticos de universidad y de instituto (1939).

Exiliado en México, continuó con su labor pedagógica y científica. Fue profesor del Colegio Luis Vives, la Academia Femenina y el Colegio Madrid. Presidente de la Sociedad Mexicana de Hidrobiología. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma, director del Instituto de Biología y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Autor de varios libros y más de 300 artículos pedagógicos y científicos, fue director de la sección de Ciencia del Diccionario Enciclopédico UTEHA.

Enrique Rioja en el Laboratorio
 

En su recuerdo, que aún perdura en tierras mejicanas, la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha creado el premio “Dr. Enrique Rioja Lo-Bianco” a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

En el centro, sentado, Antonio Machado. De pie, a la derecha, con sombrero, su hermano José. A la izquierda Enrique Rioja. En un alto en el camino hacia el exilio

Enrique Rioja, Cándido Bolivar y Bibiano F. Osorio Tafall en Barcelona 1938


Para conocer más sobre el patrimonio escolar del Instituto San Isidro


Algunos libros de especial interés publicados por Rioja fueron:

Rioja, Enrique (1924). La vida en el mar: La vida de los animales de la costa. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios.

Rioja, Enrique (1933). Cómo se enseñan las Ciencias Naturales. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Rioja, Enrique (1933). El libro de la vida. Lecturas científiconaturales. Barcelona: Seix Barral.



Vicente José Fernández Burgueño, Estudiante, Catedrático de Biología y Geología, Director y  Jefe de Estudios del IES San Isidro de Madrid



sábado, 6 de septiembre de 2025

Libros de texto en el Museo del Instituto San Isidro

 Profesores y Catedráticos del  Instituto San Isidro fueron claves para la edición de libros de texto en España, en el museo del Instituto tenemos ejemplares del siglo XVIII, XIX, y principios del XX que nos muestran el pensamiento científico, humanístico y artístico de diferentes períodos de la historia educativa.

 

Aritmética y Geometría de Miguel Aguayo y Millán
Psicología Lógica y Etica de Mariano del Amo y Agreda


Miguel Aguayo Millán, Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas
junto a Don Juan y Don Gonzalo de Borbón 1928-29

Miguel Aguayo Millán

 Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas.
Miguel Aguayo y Millán (1878-1939), natural de Pamplona, que fue catedrático de Matemáticas de los Institutos de Segunda enseñanza de Ávila, Cádiz, Granada, Valladolid y del San Isidro de Madrid, del que fue director. Su trabajo matemático tuvo una cierta repercusión, pues llegó a ser vocal de la Junta directiva de la Sociedad Matemática Española. También escribió diversos libros escolares: Tratado elemental de Aritmética, Nociones de Geometría, Elementos de Álgebra y Trigonometría…
De su mandato como decano cabe destacar que abordó un problema recurrente en la vida del Colegio de Doctores y Licenciados en Madrid: la precaria situación económica de los profesores auxiliares de los institutos.
Cabe mencionar que durante el curso 1925-1926, estando Aguayo al frente del Instituto San Isidro, se matricularon en él para realizar el examen de ingreso de Bachillerato –que efectuaron satisfactoriamente el 21 de mayo de 1926- los infantes don Juan y don Gonzalo, hijos del rey Alfonso XIII, y padre y tío, respectivamente, de don Juan Carlos I. En años sucesivos se examinarían igualmente de los cursos siguientes de Bachillerato.
Aguayo ocupó también otros cargos representativos e incluso políticos. Así, fue presidente de la Asociación de Catedráticos de Instituto, concejal del Ayuntamiento de Cádiz y gobernador civil de Lérida y de Almería. Su significación política le supuso ser expulsado del cuerpo de catedráticos por el Consejo de Ministros (Decreto de 23/09/1936), e incluso sería detenido posteriormente (Castro, 1939). En 1939, al término de la Guerra Civil, fue restituido a su rango administrativo y nombrado director del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, aunque falleció prematuramente ese mismo año.

Inicios del estudio de la Teoría de la Evolución José Echegaray, José Sandalio Pereda 

Estudio sobre el trasformismo García Álvarez, Rafael, 1828-1894 Granada
Prólogo de Echegaray, José 1832-1916 Evolución de las especies.

Sandalio Pereda Martinez


Sandalio Pereda y Martínez (1822 – 1886) presidente de la Real Sociedad de Historia Natural, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España

Se doctoró en medicina y ciencias naturales en 1838 en el colegio de medicina de San Carlos y obtuvo la plaza de profesor en 1845.


En 1847 le fue concedida la cátedra de historia natural en la Universidad de Valladolid. y en 1853 obtuvo la plaza en el Instituto San Isidro en Madrid, siendo director del mismo desde 1870 hasta su fallecimiento, en este Instituto creó su Gabinete de Historía Natural.

Prueba de su incansable labor pedagógica es la publicación para, según sus propias palabras, la enseñanza intuitiva de su asignatura que contiene más de 347 grabados para facilitar el estudio entre su alumnado, Programa razonado de un curso de historia natural, Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, Madrid, 1864, accesible para su lectura en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ejercicio de dinámica 1785 de D. Vicente Durán Sacristán catedrático de matemáticas

Vicente Durán Sacristán

Catedrático de matemáticas nombrado el 23 de octubre de 1799 por Antonio Gregorio Rosell que comentó sobre el "El que ha manifestado más instrucción y mucho más talento que los otros opositores, ha sido  su explicación  muy clara  y ha dado a conocer una vasta noticia de los diferentes modos de pensar que tienen los autores de Matemáticas sobre el asunto que se trataba, y mejor gusto en apreciar los que realmente tienen más méritos" instruido en Humanidades, Filosofía y Jurisprudencia a cuyas cátedras había opositado antes en la Universidad de Valencia.
Los profesores de matemáticas  hicieron construir un buen número de instrumentos para su cátedra en los talleres de los Estudios, hasta lograr que Rostriaga se cansase de sus exigencias y escribiera al director  D. Manuel de Villafañe y Florez.



Tratado Elemental de Dibujo de Samuel Maña 1925

Samuel Mañá Hernández

Comenzó su formación artística en Valencia, al recibir clases de Ignacio Pinazo en su estudio. Desde 1894, se dedicó por entero a la pintura. En 1895 pasó a residir en Madrid, donde sería un asiduo en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: en 1895 con Una cacharrería; en 1897 con Repasando las redes y Cabeza de estudio; en 1899 con Una fábrica de sacos; en 1901 con Agramando, El chiquitín, Paisaje y A pleno sol; en 1904 con Sala del Torno en la Inclusa de Madrid; en 1906 con Floristas valencianas; en 1908 con Costumbres segovianas (La fiesta de Santa Águeda); y en 1912 con Por los difuntos. El año 1897 fue una fecha importante en su trayectoria formativa, pues ingresó en el estudio de Sorolla, en donde continuó su aprendizaje.

De ahí la decisiva y contundente influencia recibida de él. En 1905 obtuvo por oposición el título de catedrático numerario de instituto; desde entonces, ejerció como profesor de Dibujo por distintos puntos de la geografía (Teruel, Segovia, Vitoria, Cádiz). En 1915 se estableció en Cádiz; su labor magisterial le hizo alejarse de una mayor profesionalidad pictórica. En 1925 retornó a Madrid, en donde fijó su residencia. 

Su vida en Madrid gira entorno al mundo de la enseñanza, complementa su actividad docente en el Instituto San Isidro dando clases en Escuelas de Artes y Oficios y toma parte activa en la Asociación de Profesores de Dibujo en la que es vocal junto a Ignacio Pinazo, el hijo menor de su primer maestro; manteniendo su relación con el mundo artístico, como podemos ver en su papel de organizador del banquete que le ofrecen al pintor Francisco Maura para celebrar el éxito de su exposición en el Museo de Arte Moderno. (El Sol, 3.2.1928). En 1945, a los 70 años, se jubila y diez años más tarde fallece de forma repentina durante unas vacaciones familiares en Santa Pola (Alicante).

TRATADO ELEMENTAL DE DIBUJO GEOMETRICO. TEXTO Y LAMINAS. 4ª edic 1930. Samuel Mañá tiene 22 láminas que puedes descargarte en este enlace

Tratado de Química de Luis Olbés y Zuloaga 1925


Luis María Olbés y Zuloaga

Nació en Madrid el 31 de octubre de 1865. Antes de ser profesor del Instituto de San Isidro, enseñó en los de Baeza, Lugo y Córdoba. El 18 de junio de 1892 aprobó las oposiciones a la cátedra de Física y Química del San Isidro. Ocupó la secretaría del instituto. También fue miembro del claustro y está presente en la toma de posesión de Miguel Aguayo Millán como director del Instituto. Jubilado antes de la guerra, falleció en Cataluña víctima de las privaciones de la contienda


Del profesor Olbés Zuloaga dice Ezquerra Abadía: “La clase de física y Química, de 5º y 6º, estaba explicada por Luis Olbés, secretario asimismo del Instituto. Era un hombre rígido, seco, severo, autoritario, nada afable –todo hay que decirlo-, que tenía la clase en un puño, sin que nadie osara desmandarse, en contraste con otra que mencionaré. Ya mayor, delgado y de una energía que no parecía de acuerdo con su aspecto [sic por algún lado]. Explicaba muy ampliamente la física y no había aparato mencionado en el texto que no sacara en clase y experimentara con él, pues en el gabinete de Física del Instituto estaba muy bien surtido y quizá fuera de los mejores entre todos los centros análogos. Es de notar que en él se conservaban aparatos de la época del colegio Imperial y de los Reales Institutos, por lo cual constituye un pequeño museo científico, pensando que en Madrid no se ha logrado aún fundar un museo de la Ciencia. En Química hacía que un grupo selecto de alumnos realizara prácticas en el laboratorio a que se refiere Baroja. Cayó Olbes enfermo y terminó el curso un auxiliar con quien se desquitaban los alumnos de la disciplina a que los tenía sometido aquel. (Ezquerra Abadía: 1984, p. 12). También Gavira hace una semblanza de él, págs. 531-532.



Lope de Vega  Isidro poema castellano, Agricultura Elemental de Juan Dantín Cereceda



Juan Dantín Cereceda

Profesor incansable, investiga, publica, edita, y enseña con la misma pasión que defiende la necesidad de modernizar el conocimiento científico, para superar las prácticas arcaicas que causaban el atraso social e intelectual del país.

Juan Dantín Cereceda nació el 25 de diciembre de 1881, en Madrid. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Cardenal Cisneros. En 1904 consigue la licenciatura de Ciencias Naturales en la Universidad Central con premio extraordinario.

Después de una breve estancia como ayudante en la Universidad de Madrid, gana oposiciones a catedrático de Agricultura del Instituto de Baeza, posteriormente se traslada al Instituto de Albacete y al de Guadalajara.

Enseguida se incorpora como profesor ayudante al Museo de Ciencias Naturales donde realiza los estudios de doctorado con Eduardo Hernández-Pacheco, catedrático de Geología. En 1912 presenta su tesis sobre la interpretación del relieve de la Península Ibérica.

Al año siguiente es becado por la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E.) para ampliar en Francia y Alemania sus conocimientos de Geología. En Francia estudia junto a E. Martonne, que ejercerá una profunda influencia en el interés de Dantín por la Geografía Física.

De vuelta a España en 1919, pasa a ser profesor del Instituto Escuela de Madrid hasta que en 1922 toma posesión de la cátedra de Agricultura Técnica e Industrial del Instituto San Isidro que ya no abandonaría hasta su muerte, acaecida el 23 de octubre de 1943, cuando ejercía como catedrático de Ciencias Naturales.

La labor investigadora de Dantín comenzó en la Geología, después estableció un vinculo de esta materia con la Geografía Física, sobre la que publicó numerosas investigaciones y, finalmente incluyo en sus estudios la Geografía Humana y Regional y la Agricultura.

De esta forma, abre nuevas vías de estudio en la Geografía española del momento al defender la división de está en dos ramas: Física y Humana. Así, tiñe los estudios geográficos con un fuerte matiz naturalístico, defendiendo el efecto modelador del medio natural sobre los humanos que lo habitan.

Dantín compartió las inquietudes intelectuales de su tiempo, articulista en el diario El Sol, se posicionó en la vanguardia científica a través de la Junta de Ampliación de Estudios y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y bien conectado con los ámbitos literarios y periodísticos, por su amistad con Pío Baroja o José Ortega y Gasset, con los que frecuentemente realizaba excursiones.

A él le debemos la introducción del concepto de región natural, o de índice climático para zonas áridas y algunos libros de gran influencia como: Resumen fisiográfico de la Península Ibérica o el Ensayo acerca de las regiones naturales de España. Dirigió la publicación de las Guías Regionales Calpe y colaboró con numerosos relatos en la Biblioteca Literaria del Estudiante.

Para conocer más sobre el Patrimonio Cultural del Instituto San Isidro

Bibliografía.

Martín Villa, Rafael.  José Dantín Cereceda UNED Facultad de Educación, Personajes para la memoria. Trayectorias de ilustres profesores de enseñanza secundaria.

Samuel Mañá Real Academia de la Historia. Historia Hispánica. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28569-samuel-mana

Profesores de Fisica y Química del Instituto San Isidro CEIMES http://ceimes.cchs.csic.es/protagonistas/profesores_institutos/san_isidro/catedra_fisica_quimica

Vicente Durán Sacristán Catálogo de Libros propiedad UCM Digitalizados

Simón Díaz, José. Historia del colegio Imperial de Madrid. Instituto de Estudios Madrileños, 1991 Madrid.

Peralta Javier  Representación matemática en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (1899 - 1949















sábado, 5 de julio de 2025

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internacional, en los años 1985 al 2002. Su figura fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Cartel de Agamenón en el que colabora con la fotografía su hermana Cristina García Rodero

Rosa García Rodero

Nace en Puertollano (Ciudad Real en 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Realiza cursos de ampliación de estudios sobre Historia en la Sorbona de París y en la Universidad Internacional de Niza.


Rosa García Rodero fotografiada por Cristina García Rodero

Cursa después Filología Clásica en la misma Facultad. Amplía estudios de Arqueología en el Casón Del Buen Retiro de Madrid. Realiza Cursos Internacionales de la Universidad de Granada sobre Arqueología Fenicia y excavaciones arqueológicas con Don Manuel Fernández Miranda en Alaior (Menorca).

En el ámbito de la cultura clásica ha ampliado estudios en diferentes cursos entre los que destacan: Arte del Renacimiento; Religión Griega e indígena en Anatolia; El Teatro en la vida y en el arte antiguo; Epigrafía y lexicografía Grecolatina en el C.S.I.C. Mitología en el Museo del Prado; Seminario sobre Cultura Griega Antigua, en el Centro Cultural Europeo de Delfos (Grecia).

Espacio en el Museo del Instituto San Isidro


En 1979 inicia su dedicación a la traducción, estudio e investigación del teatro clásico griego y desde 1982 es Catedrática de Griego del I.E.S. San Isidro de Madrid. En 1985 crea el grupo de teatro "Thíasos" con los alumnos del Instituto, que comienza en 1990 su andadura profesional. Desde entonces comparte la enseñanza del griego clásico con la ampliación de estudios y trabajos en diversos campos de la filología clásica y el teatro.

Socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Teatro Greco-Latino de Segóbriga ( Cuenca} hasta el 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé des Amis de Nikos Kazantzakis desde 1998.

Ponente en la universidad de verano Rafael Altamira. Universidad de Alicante. Curso: escena teatral y sociedad en la Grecia antigua.

La actividad Teatral de Rosa García Rodero en el Museo del Instituto San Isidro

Grupo de Teatro Thíasos

El grupo Thíasos surgió en el entorno educativo del Instituto San Isidro de Madrid, donde Rosa ejercía como profesora de Griego. Con exalumnos que luego se formaron profesionalmente en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, el grupo se consolidó bajo su dirección. Fue compañía invitada en la celebración de la capitalidad europea de la cultura de Salónica y su directora, socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Institut de Teatre Greco Latino de Segóbriga (Cuenca hasta 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé mujeres A mis de Nikos Kazantzakis desde 1998 Ha impartido cursos en escuelas de formación superior y universidades, entre ellas, la Universidad de Alicante.

Grupo de Teatro Thiasos Fotografía de Cristina García Rodero

En partir de un conocimiento y respeto escrupuloso por el texto, García Rodero abrió una nueva vía de investigación y profundización en las posibilidades  escenográficas, musicales y poéticas no sólo de la lengua griega, sino también de los aspectos rituales, iconográficos, míticos y simbólicos de la puesta en escena de la tragedia y la comedia antiguas “Las obras, aparte de entender las, es necesario disfrutarlas”

Las Aves

LAS BACANTES La versión de Rosa García Rodero, en Salónica

"Sólo la palabra y con ella el sentimiento, la danza ritual y estática con el movimiento de nuca que imita el movimiento de la cabeza del toro (danza de los corybanes cretenses) y el ritmo de los tambores y la flauta resuenan en la escena desnuda". Algunas notas de Rosa García Rodero sobre su montaje de Bacantes en el prólogo al texto de Eurípides del que también es traductora y adaptadora. Investigadora apasionada del teatro clásico grecolatino, esta directora inquieta, con una sólida trayectoria a sus espaldas, firma además el diseño de vestuario de sus espectáculos. Dos colores dominantes, "rojo y negro, vida y muerte, pasión-razón", para la puesta en escena de este texto dionisiaco que trata el caos, la traición y la defensa de los marginados, mujeres a la cabeza. Ella y su compañía viajan ahora a Grecia para la celebración de Salónica como Capital europea de la cultura. Temporada: 1996

Las Bacantes
Montajes emblemáticos

En enero-febrero de 1997, Thíasos presentó Las Bacantes de Eurípides en el Teatro Galileo de Madrid, con fidelidad absoluta al texto clásico y un elenco formado por ocho actores y un coro de 15 voces, dirigido por Rosa García Rodero 

Durante 1997, el grupo participó en el Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga, destacándose con montajes como Las Bacantes y otras obras clásicas, en escenarios como Bilbao, San Sebastián y Segóbriga 

Thíasos representaba el papel de grupo “insignia” en festivales educativos, llevando a escena contenidos grecolatinos de manera profesional, pero orientada a estudiantes. Del mismo modo, en espacios como Itálica (Sevilla) en el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, fue destacada la profesionalidad de Thíasos en representaciones como Agamenón, bajo su dirección. 

Ha participado en el festival de teatro Clásico de Mérida y fue premiado en el Certamen Internacional de Delfos como el mejor grupo de teatro joven.

reseña en ABC del Premio al grupo de Teatro 


Impacto educativo y cultural

Su propósito ha sido claro: hacer accesible el teatro antiguo al público joven, con montajes clásicos en grandes escenarios (ruinas romanas, teatros históricos), acompañados de guías didácticas y contextualización académica. Los montajes iban acompañados de libretos con traducción, guía didáctica, y se orientaban a que los estudiantes asistieran sabiendo de antemano el texto que verían.

Su trabajo ayudó a profesionalizar a jóvenes actores formados en institutos, contribuyendo a enriquecer la escena del teatro grecolatino en España.  La presencia constante de Thíasos bajo su dirección en festivales nacionales fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Detalles de los programas y vestuario del Teatro Clásico

Programas de Teatro Griego


 Publicaciones destacadas

Las Bacantes de Eurípides. Traducción al español en 1995, publicada por Ediciones Clásicas. Esta versión incluye introducción y guía didáctica. También apareció en ediciones electrónicas y en colecciones “A escena” hacia 2019 

Hécuba de Eurípides. Traducción realizada por Rosa García Rodero en 1997 y editada por Ediciones Clásicas

Para visitar el Museo del Instituto San Isidro de Madrid 


Vídeo Realizado por las Guías del Museo: https://www.youtube.com/watch?v=-HFt2nkYGXg

sábado, 14 de junio de 2025

PEDRO PUIG ADAM profesor del Instituto San Isidro

Matemático e ingeniero, fue un gran innovador de la enseñanza de las Matemáticas y trató de provocar su renovación en todo el país e incluso a nivel internacional.  

Nace en Barcelona en 1900. De padre liberal, empieza estudiando en un colegio Municipal. Simultanea los estudios de Matemáticas e Ingeniería Industrial, que inicia en Barcelona y termina en Madrid. En su formación como matemático, tuvieron gran influencia  Antonio Torroja  y Julio Rey Pastor.  

Como matemático e ingeniero, junto con su tesis doctoral: Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida, se pueden contabilizar más de 40 estudios sobre matemática pura y aplicada.  Sus libros escritos para la enseñanza universitaria siguen siendo actualidad.

Gran admirador de la obra del Institut-Escola, se consideraba discípulo de Josep Estalella en su formación pedagógica. Se estableció en Madrid y obtuvo la cátedra de Matemáticas del Instituto San Isidro en 1926, la cátedra de Cálculo de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1946 y es profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Matemáticas desde 1955, simultaneando la docencia en estos ámbitos hasta su muerte en 1960. 

Homenaje a Pedro Puig Adam en el Instituto San Isidro

Libro de texto realizado en colaboración


Escribe, en colaboración con  Julio Rey Pastor,  los libros de texto que servirían de base a los estudiantes de los diversos cursos de Bachillerato. 
Caricatura de Rey Pastor hecha por Puig Adam





En su última obra La matemática y su enseñanza actual (1960), hace un tratamiento científico de la belleza y una búsqueda rigurosa de la misma en el pensamiento matemático. 

Pedro Puig Adam 

En 1955 fue nombrado miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza Matemática (CIEAM) y escribe el Decálogo de la Didáctica Matemática Media.  

  
 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.
 

Formó parte del Comité, presidido por Jean Piaget, que redactó las Recomendaciones sobre la enseñanza de la Matemática, elevadas por la UNESCO y la Oficina Internacional de la Educación a los Ministerios de Educación de los países miembros. 

Puig Adam preparando materiales en el Departamento de Matemáticas 

A propuesta suya y participando destacadamente, en 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.

Pedro Puig Adam, era un hombre bueno, sentimental, humilde, con sentido del humor, alegre, despistado y distraído, tolerante, gran aficionado a la música, dibujante y pintor, con  una amplia cultura y un gran trabajador. 

Como amante de la música dejó escritas un buen número de obras musicales, algunas  ilustradas con viñetas de payeses que él mismo realizaba. 

DECÁLOGO DE LA DIDÁCTICA MATEMÁTICA MEDIA

Puig Adam: Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales.

I. No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno. 
II. No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.
III. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.
IV. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
V. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
VI.  Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
VII. Promover en todo lo posible la autocorrección.
VIII. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
IX. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
X.  Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

Publicado en la Revista «Gaceta Matemática» 1ª Serie, Tomo VII, números 5 y 6; 1955.

Práctica de Puig Adam con sus alumnos en el claustro del Instituto San Isidro 



Terminamos esta biografía con un deseo que expresó a los alumnos de este Instituto al finalizar sus estudios de bachillerato:
"Tended a ser un poco aprendices de todo para vuestro bien, y al menos, maestros en algo para el bien de los demás. "

Vitrina de Puig Adam en el Museo del Instituto San Isidro



Actividades de Puig Adam con los alumnos del Instituto San Isidro










lunes, 24 de marzo de 2025

La primera radiografía obtenida en Madrid

El profesor Bernardo Rodriguez Largo publica el 30 de junio de 1996 en la ilustración Española y Americana el artículo: "Rayos X" donde explica como se realizó las primeras radiografías en Madrid en el Instituto San Isidro, el mismo año en la misma revista cuatro meses antes, 8 de febrero, el médico Antonio Espina y Capó, publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Ambos profesor y antiguo alumno del instituto San Isidro colaboraron en la realización de estas imágenes  en el Instituto y su difusión en España seis meses después del descubrimiento de Röntgen, el 8 de noviembre de 1895.

El artículo del Profesor Rodriguez Largo describe de manera entusiasta y clara, los orígenes y características del descubrimiento y  da algunos detalles prácticos para obtener estas imágenes: los materiales necesarios, los tiempos de exposición que ha dado a las que aquí vemos.


Antonio Espina y Capo (1850-1930) fue un médico, académico y senador, pionero de la radiología en España. Hizo el Bachillerato en el Instituto de San Isidro, en Madrid, con excelentes calificaciones, licenciándose en Medicina y Cirugía en 1872, con premio extraordinario, y doctorándose poco después.  Fue nombrado Médico Cirujano del Hospital del Niño Jesús fue el primero en usar los rayos X en Madrid. Propuso utilizar el término "radiografía" en lugar de "fotografía" o "electrofotografía" publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Antonio Espina y Capo "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen"


Cuando muere el profesor Bernardo Rodríguez Largo, el médico antiguo alumno D. Antonio Espina escribe un artículo sobre él, aportando unos interesantes detalles sobre su personalidad y su labor docente:
 "Le conocí personalmente con motivo del descubrimiento de los rayos Röntgen; conocía su valer, y al llegar a España las primeras noticias de este descubrimiento, le pedí ayuda, seguro de encontrar cuanto me hacía falta para iniciarme en el estudio de la electricidad en sus concepciones más modernas...
Era brillante, claro y metódico en su exposición; los problemas de las ciencias físicas los planteaba en fórmulas tan claras como las algebraicas, y sin embargo, para seguirle en sus explicaciones ni hacía falta conocer las Matemáticas, ni, casi me atrevo a asegurarlo, la Física.
Las artes científicas le eran tan familiares, que en la fotografía, por ejemplo, sobresalía tanto como el más profesional de los fotógrafos, y desde la más difícil negativa a contraluz, hasta la fotografía solar y astronómica, todo lo hacía don Bernardo de la manera más perfecta.
Aún le recuerdo en el último eclipse de Sol: enfermo y abatido, vino a mi casa en busca de una orientación de mediodía para observarle, y en tono familiar, agotado su cuerpo, pero vivo su espíritu, nos explicó el fenómeno como hubiera podido hacerlo el más distinguido astrónomo, y obtuvo fotografías que yo conservaré siempre como inestimable recuerdo."









Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Espina y Capo, A. La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen. La Ilustración Española y Americana, 8 febrero 1896, pp 83-86

Rodriguez Largo, B. "Rayos X". La ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1996, pp 386 y 388






Mariano Borrell i Folch en el Instituto San Isidro

El Instituto San Isidro fue pionero en la visibilidad de la docencia en las Exposiciones Universales.  Don Mariano Borrell i Folch, Catedrát...