lunes, 24 de marzo de 2025

La primera radiografía obtenida en Madrid

El profesor Bernardo Rodriguez Largo publica el 30 de junio de 1996 en la ilustración Española y Americana el artículo: "Rayos X" donde explica como se realizó las primeras radiografías en Madrid en el Instituto San Isidro, el mismo año en la misma revista cuatro meses antes, 8 de febrero, el médico Antonio Espina y Capó, publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Ambos profesor y antiguo alumno del instituto San Isidro colaboraron en la realización de estas imágenes  en el Instituto y su difusión en España seis meses después del descubrimiento de Röntgen, el 8 de noviembre de 1895.

El artículo del Profesor Rodriguez Largo describe de manera entusiasta y clara, los orígenes y características del descubrimiento y  da algunos detalles prácticos para obtener estas imágenes: los materiales necesarios, los tiempos de exposición que ha dado a las que aquí vemos.


Antonio Espina y Capo (1850-1930) fue un médico, académico y senador, pionero de la radiología en España. Hizo el Bachillerato en el Instituto de San Isidro, en Madrid, con excelentes calificaciones, licenciándose en Medicina y Cirugía en 1872, con premio extraordinario, y doctorándose poco después.  Fue nombrado Médico Cirujano del Hospital del Niño Jesús fue el primero en usar los rayos X en Madrid. Propuso utilizar el término "radiografía" en lugar de "fotografía" o "electrofotografía" publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Antonio Espina y Capo "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen"


Cuando muere el profesor Bernardo Rodríguez Largo, el médico antiguo alumno D. Antonio Espina escribe un artículo sobre él, aportando unos interesantes detalles sobre su personalidad y su labor docente:
 "Le conocí personalmente con motivo del descubrimiento de los rayos Röntgen; conocía su valer, y al llegar a España las primeras noticias de este descubrimiento, le pedí ayuda, seguro de encontrar cuanto me hacía falta para iniciarme en el estudio de la electricidad en sus concepciones más modernas...
Era brillante, claro y metódico en su exposición; los problemas de las ciencias físicas los planteaba en fórmulas tan claras como las algebraicas, y sin embargo, para seguirle en sus explicaciones ni hacía falta conocer las Matemáticas, ni, casi me atrevo a asegurarlo, la Física.
Las artes científicas le eran tan familiares, que en la fotografía, por ejemplo, sobresalía tanto como el más profesional de los fotógrafos, y desde la más difícil negativa a contraluz, hasta la fotografía solar y astronómica, todo lo hacía don Bernardo de la manera más perfecta.
Aún le recuerdo en el último eclipse de Sol: enfermo y abatido, vino a mi casa en busca de una orientación de mediodía para observarle, y en tono familiar, agotado su cuerpo, pero vivo su espíritu, nos explicó el fenómeno como hubiera podido hacerlo el más distinguido astrónomo, y obtuvo fotografías que yo conservaré siempre como inestimable recuerdo."











Espina y Capo, A. La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen. La Ilustración Española y Americana, 8 febrero 1896, pp 83-86

Rodriguez Largo, B. "Rayos X". La ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1996, pp 386 y 388






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fondos del departamento de Física y Química expuestos en MuNCyT

 La colección de instrumentos del departamento de Física y Quimica del Instituto San Isidro se puede ver expuesta en el Museo Nacional de Ci...