La colección de instrumentos del departamento de Física y Quimica del Instituto San Isidro se puede ver expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Alcobendas. Cubre un amplio grupo de instrumentos creados con un fin didáctico y científico-tecnológico que van desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, muchos de ellos son piezas únicas de gran valor.
Vamos a detenernos el los dispositivos del siglo XIX que se basan en el descubrimiento de la persistencia de la visión por Peter Mark Roget en 1824 consistente en que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante:estroboscopios, zootropos, praxinoscopios y linternas mágicas.
En 1834 se inventó el Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope (girar).Compuesto por un tambor circular con unos cortes. El espectador mira a través de los cortes así los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparecen en movimiento. El Praxinoscopio es similar, en este caso el espectador observa la imagen que se refleja en unos espejos situados en el interior del tambor.
Linterna mágica creadas por primera vez por el jesuita alemán Atanasius Kircher (1602-1680), en el siglo XVII, basándose en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtió este proceso, llevando las imágenes de dentro afuera. Inicialmente era muy precaria, las mejoras aumentaron la calidad de la imagen, la regulación y potenciación de la luz, la mejora de las lentes, la posibilidad de encadenar placas simultáneamente, la proyección de opacos, los diferentes sistemas de mecanización de las placas de vidrio para dar movimiento a las imágenes, etc. La linterna mágica en el último cuarto del siglo XIX posibilita la proyección de fotografías, desplazando a las placas de vidrio pintadas a mano.
Tenemos un conjunto de cámaras fotográficas para la captura y visionado de imágenes estereoscópicas.
#precinema, #física #patrimoniocientífico #patrimonioeducativo
No hay comentarios:
Publicar un comentario