lunes, 10 de marzo de 2025

Rostriaga en el Instituto San Isidro

 En en Tratado de Dibujo Aplicado a la Artes y a la Industria  (1866-1875) del profesor de Dibujo D. Mariano Borrell recoge una recopilación de instrumentos científicos, en el capítulo 65 en el III tomo alude a los talleres de los hermanos Rostriaga en el Instituto San Isidro 


Los hermanos Rostriaga , en el período que trabajaron en los talleres de los Estudios de San Isidro, desde el año 1774 basta 1804, fueron una gloria patria; pues son tan apreciadas sus obras de los científicos, por sus buenas cualidades de ejecución y esmero, que las comparan con las que se construían en la misma época en las naciones más adelantadas. En este lugar damos el dibujo de un aparato de fuerzas centrales, construido por los hermanos Rostriaga, cuyo aparato so conserva en el gabinete de Física del Instituto de San Isidro de esta corte. En 1804 quedaron extinguidos dichos talleres para dar vida a otros, debidos a nuevas ideas y proyectos , y dar principio al establecimiento que años después se conoció con el nombre de Conservatorio de Artes



Hoy en día podemos observar una escopeta de pistones de 1774 en el Museo del IES San Isidro, que fue utilizada para prácticas de tiro parabólico.



 

En El MuNCyT vemos una máquina neumática  que data 1770 que procede de la colección de Instrumentos del Departamento de  Física  del Instituto San Isidro.

Las máquinas neumáticas permitían hacer el vacío y, con ello, enrarecer el aire o los gases contenidos en la campana de vidrio, para poder efectuar numerosos experimentos físicos y observar los efectos de la ausencia de aire en reacciones químicas o en los seres vivos. Este tipo de máquinas fueron clave en el estudio de las leyes relacionadas con los gases. 


Diego Rostriaga  fue instrumentalista científico, nació en  Castilforte (Guadalajara), 1713 - Madrid, 1783    En 1770, bajo la dirección de Jorge Juan, fabricó unas bombas de vapor para los diques de Cartagena. Alcanzó el puesto de “primer maquinista de física” en el Real Seminario de Nobles, construyendo infinidad de instrumentos para la enseñanza de la física y balística en el Colegio de Artilleros de Segovia y en los Reales Estudios de San Isidro. Con ocasión de la embajada del rey de España al de Marruecos, Rostriaga fabricó una esfera armilar y una serie de elementos de astronomía tradicionales. Entre los muchos instrumentos que construyó y modificó, pueden mencionarse escopetas de viento, barómetros, brújulas, imanes, sistemas celestes y armilares, y una infinidad de instrumentos de Topografía y Geometría práctica. Su hermano Celedonio y su hijo Leocadio fueron también trabajaron en la fabricación de instrumentos de física "maquinistas" eran llamados en su época.

Con la expulsión de los Jesuitas de España 1767, las enseñanzas que se impartían en nuestro edificio fueron denominadas Reales Estudios de San Isidro, pasaron a manos del Estado y fueron renovadas y ampliadas. Se incrementó la atención a las matemáticas y la física experimental. Antonio Fernández Moreno creó la primera cátedra de Física Experimental de España, a comienzos del siglo XIX se consideraba este gabinete el mejor del país al mismo nivel que los mejores de Europa, contaba con los Rostriaga como constructores de instrumentos científicos: diversos aparatos de física, mecánica y cosmografía. Con la llegada del Plan Pidal en 1823 y 1845 y la creación de los Institutos de Secundaria estos estudios pasaron al Conservatorio de las Artes, posteriormente denominado Instituto Industrial que tenía su sede en el Convento de la Trinidad que se encontraba en el solar que ocupa hoy el Teatro Calderón en Madrid.

Bibliografía

 Glik, T. F.: “Diccionario histórico de la ciencia moderna en España”, Barcelona 1983, Vol. II, 265-5

  Herrera Casado A: -  https://aache.com/alcarrians/Rostriaga.htm agosto 28, 2011

Sanchez Tallón, Los Instrumentos de física en los manuales y en los Gabinetes del Siglo XIX en España (Tesis Doctoral) 

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20547/20701731.pdf?sequence=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrega de Premios en el Instituto San Isidro

 En  1903 se instala luz eléctrica en el instituto San Isidro y se reforma la Capilla donde anteriormente se situaba el aula de Química que ...