Mostrando entradas con la etiqueta SOSTENIBILIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOSTENIBILIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2024

EXPOSICIÓN PAI

 Hemos abierto al público la exposición de los proyectos didácticos de 1º y 2º ESO del Programa de los Años Intermedios. La exposición tiene un doble objetivo: mostrar a toda la comunidad educativa los proyectos realizados, y  familiarizar a futuros estudiantes con la metodología de este programa que  pertenece a la organización del Bachillerato Internacional.


Veremos los proyectos realizados en las diferentes áreas:

En Música:

En Música en 1ºESO hemos realizado un proyecto llamado "La voz y el canto" ("La voix et le chant") con metodología PAI:


- Indagación sobre la anatomía de la voz humana, las técnicas de canto y los tipos de voces. Exposiciones orales

- Calentamientos y ejercicios de técnica vocal y entonación. Interpretación de una canción.

- Muestra de canciones en el claustro, delante de sus compañeros de otras clases y de sus familias.

Podemos recordar actividades de interpretación musical desarrolladas en el centro durante el primer trimestre.


La Versión de las Leandras: actividad de canto acompañada al piano el estrenada 22 de diciembre https://youtu.be/fcU3EAGhxVA

Estudio de los efectos sonoros de distintos instrumentos africanos: El yembé, La kora
Balafón

El balafón es un xilófono hecho con láminas de madera. Los resonadores son calabazas huecas de diversos tamaños. El sonido se produce golpeando las láminas con baquetas almohadilladas con tela, cuero o caucho.  El profesor y una estudiante de 1º de la ESO lo utilizan en nuestro aula de música
 
Bachfriday: una propuesta musical que hace homenaje a la familia de los Bach como una alternativa al consumo desaforado por estas fechas en noviembre 

PROYECTO INTERDISCIPLINAR MÚSICA MATEMÁTICAS

Un instrumento de percusión es un producto que permite conocer la relación entre matemáticas y música, estableciendo una equivalencia entre las fracciones y el sonido en un contexto de expresión personal y cultural.

BIOLOGÍA:


EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

Los estilos que apreciamos en las presentaciones del patrimonio artístico reflejan la estética compartida por los individuos de distintas épocas y eras.
Utilizando obras artísticas, recogidas durante la fase de investigación, el alumnado construye una línea del tiempo, para presentar los diversos estilos que reflejan la estética que comparten los individuos de una determinada era o cultura (de la Prehistoria al Renacimiento)

Tecnología Programación y robótica 2º ESO -Diseño 



Diseño de una habitación paso a paso: primer paso diseño de los bocetos, realización de plano de taller a escala, realización de una  maqueta siguiendo la escala  y estudiando distintos materiales


MATEMÁTICAS

Los criterios de divisibilidad nos ayudan a encriptar mensajes, es decir, a utilizar patrones y reglas con el fin de representar dichos mensajes con caracteres desconocidos para cualquiera que no sea el emisor y el receptor, lo que permite comunicar y expresar un mensaje de forma secreta entre ambos.

OBJETIVO
crear, por grupos, un método de encriptación propio, haciendo uso de los criterios de divisibilidad
ROL
el alumnado se convertirá en criptógrafos profesionales
SITUACIÓN
el alumnado, en el papel de criptógrafo profesional, debe enviar un mensaje súper secreto
PRODUCTO
el alumnado debe crear un método de encriptación imposible de descifrar, de elaboración propia, que permita el envío de mensajes ultrasecretos.

FRANÇAIS
PRODUIT
Créér un padlet où tu expliques les activités et les conclusions du projet reálisé à Decathlon découverte de différents sports, analyse des équipements et comparatifs des prix, des dépenses


GEOGRAFÍA E HISTORIA

La diversidad de climas y paisajes influye en las interacciones de un mundo globalizado en búsqueda de la sostenibilidad.
OBJETIVO
producción de un documento en soporte digital que recoge la diversidad climática del planeta
ROL
los alumnos asumen el rol de expertos en climas y paisajes de la Tierra
SITUACIÓN
Los alumnos serán expertos en Geografía para acomodar a un grupo de alienígenas para encontrar un lugar afín a sus necesidades
PRODUCTO
Crear una presentación de manera colaborativa por grupos para realizar una presentación oral

RELIGIÓN
Creación de Línea del tiempo  bíblico y mapa
El alumnado realiza un análisis personal de textos bíblicos e informaciones relacionadas con el Antiguo
Testamento Los resultados de este análisis son empleados para realizar u na simulación de rol,
donde el alumnado se pone en la situación de los patriarcas e intentan entender sus sentimientos y creencias.
Producción de una línea del tiempo de la “Historia Sagrada” del Antiguo Testamento
El alumnado plasma sus conocimientos acerca de cómo fueron cambiando las creencias del pueblo de Israel y qué tipo de relación entre ellos fueron generando las mismas.
LENGUA CASTELLANA

En Lengua, durante el primer trimestre, hemos elaborado un periódico con distintos tipos de noticias, entrevistas, perfiles y artículos sobre asuntos relacionados con el IES San Isidro. Los alumnos y alumnas han trabajado por equipos de redacción organizados por distintas secciones temáticas (profesorado, alumnos, jefatura, mediación, antiguos alumnos, etc). Cada estudiante ha buscado y organizado la información con la que luego ha elaborado su texto, que junto a la del resto de la clase ha servido para crear un periódico en papel.

De esta forma, los alumnos han aprendido contenidos relacionados con las propiedades de los textos, las distintas tipologías textuales y los géneros periodísticos, al tiempo que han desarrollado destrezas como el trabajo en equipo, la búsqueda y organización de información y la redacción de textos de diferente intención. 







 

domingo, 3 de diciembre de 2023

PROA+ Curso 2023-2024

El programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo  se viene desarrollando en el IES San Isidro desde el curso 2021-22. El curso pasado redactamos el Plan Estratégico de Mejora y este año nos proponemos el desarrollo de este plan para alcanzar estos objetivos:

Objetivo 1 Incrementar los resultados escolares de aprendizaje cognitivos y socio emocionales

Objetivo 2 Reducir alumnado con dificultades para el aprendizaje

Objetivo 3 Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar



Incorporación la PSC María Trillo permite que el programa PROA+ se integre el va Comunidad Educativa del IES San Isidro desarrollando los siguientes objetivos:
- Contribuir a la mejora de la convivencia, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje en el centro del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y percepciones hacia el centro y el proceso educativo.
- Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de nuestras principales funciones es la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc.
- Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado y, por tanto, reduciendo las barreras al aprendizaje


Actividades Palanca que desarrollamos

101  Evaluación de barreras  

La Actividad Palanca consiste en  diseñar en el centro educativo procedimientos sistemáticos de detección de barreras para la presencia, participación y aprendizaje existentes en el contexto educativo.
Su finalidad es establecer un procedimiento general para incorporar documentos programáticos y en nuestra  dinámica de trabajo que permita detectar barreras a la presencia, participación y aprendizaje presentes en los diferentes momentos, lugares y modos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tipos de Barreras:
Barreras físicas
Barreras a la percepción y a la accesibilidad cognitiva
Barreras a la comunicación
Barreras a la presencia y participación 
Barreras emocionales
Barreras sociales
Barreras didácticas (presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje)
Proceso:

1º-Formación y sensibilización previa al claustro y comunidad educativa.
2º Presentación de la actividad palanca al claustro y consejo escolar para su aprobación e inclusión en documentos programáticos.
3º- Constitución de comisiones de trabajo. Asignación de ámbitos de detección e indicadores de evaluación a cada comisión de trabajo.
4º- Determinación de herramientas, selección y adaptación de procedimiento e indicadores de valoración.Proceso de actuación y reflexión
5º- Fase de recogida de información. Y Fase de análisis individual y grupal por parte de los integrantes de las comisiones de trabajo.Proceso de Consenso y comunicación
6º- Establecimiento de Propuesta de planes de mejora consensuados al claustro: fases de consenso
Proceso de ejecución 
7º- Ejecución del plan de eliminación de barreras. Proceso de seguimiento y evaluación.
8. Nueva revisión de los ámbitos y tipologías de barreras detectadas.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Creación de una comisión para detección de Barreras formada por Departamento de Orientación y  Jefes Departamento miembros de la CCP de distintas área, inicio del plan Incluyo, recogida de Información.
-Inicio de un protocolo de comunicación y trabajo de los equipos educativos de los grupos de los informes alumnado con necesidades educativas especiales.
-Formación en Aprendizaje competencial desde una perspectiva inclusiva.
-PSC ha trabajado en la detección de las necesidades, acompañamiento e intervención el la reducción de barreras en colaboración con el Departamento de Orientación, los tutores y tutoras y con Jefatura de Estudios. Seguimientos regulares y a largo plazo con muchos alumnos y alumnas, la coordinación con recursos externos: participación en ETMF, Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, centros educativos de origen, entidades de refuerzo escolar e integración social, asociaciones de ocio y tiempo libre.






550 Plan de acogida del profesorado

Esta actividad palanca consiste en diseñar una serie de acciones que faciliten la incorporación ºdel profesorado nuevo al centro y consiga un compromiso del profesorado con el proyecto de centro con el objeto de conseguir el éxito educativo de todo el alumnado.
Objetivos:
• Favorecer la incorporación del nuevo profesorado al centro.
• Diseñar una serie de actividades y programas planteados con antelación a la
incorporación.
• Ofrecer una información realista y práctica para el recién llegado al centro para
garantizar que el profesorado de nueva incorporación conozca las características y funcionamiento del centro educativo.
• Lograr un clima de confianza entre las personas que trabajan en el centro educativo
(tanto pertenecientes al equipo docente como el resto de personal) que permita
la implicación y bienestar emocional del profesorado de nueva incorporación en la vida del centro.
• Facilitar el conocimiento mutuo entre las personas que trabajan en el centro
educativo.
• Impulsar dinámicas de colaboración entre los/as profesionales (personal docente
y no docente) que componen el equipo educativo del centro.
• Conseguir el compromiso del profesorado con el proyecto de centro y su implicación
en este para mejorar los resultados educativos de todo el alumnado.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Jornada de acogida y recepción del profesorado nuevo 1 septiembre  en la sala del consejo escolar.
-Protocolo de acogida a profesorado sustituto.
-Realización de cursos IIT para acogida digital del profesorado nuevo.
-Realización de un programa formativo en los nuevos proyectos del centro: PAI y Bachillerato Internacional.
-Creación de comisiones de trabajo para el diseño de los documentos programáticos de los proyectos formado por Jefes de departamento/ Profesorado implicado . 




A305 Miradas Emocionales para mejorar el aprendizaje

Diseño y puesta en práctica de un plan de competencias emocionales para el alumnado, de manera que su aplicación contribuya a mejorar no solo los resultados escolares sino también su bienestar personal y social.
Detección y  diseño de pautas de afrontamiento de los problemas de salud mental que emergen como resultado de la pandemia debido a la falta de socialización y presencialidad en las aulas.
Se aplica en todo el centro con progresivos grados de profundidad,  y atendiendo a aquellas habilidades más necesarias según la edad , situación psicológica y características propias de cada estudiante.
Objetivos:
• Aumentar la capacidad para mejorar en el conocimiento de las propias emociones.
• Desarrollar habilidad de controlar las propias emociones
• Identificar de forma empáticas las emociones de los demás.
• Aumentar la autoestima. 
• Desarrollar en los miembros de la comunidad educativa pautas de control de la ansiedad y protocolo de actuación ante situaciones de emergencia en las aulas.

Recursos: Contratación de un psicólogo o terapeuta que dirija actividades de formación a comunidad educativa, atención a la situaciones y derivación a los recursos del entorno.
Responsables: Departamento de Orientación, Equipo directivo, Tutores de los grupos, equipo de mediación y convivencia, Claustro de profesores y Red de formación (formación docente en la materia)

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Integración de la educación Emocional en el PAT en coordinación con las instituciones de la Mesa Educativa.
-Preparación de  refuerzo de personal para seguimiento de situaciones de ansiedad en el alumnado.
-Diseño de ENLAZHADAS que  pretende ofrecer un espacio en el que el alumnado pueda expresar sus preocupaciones e inseguridades, al mismo tiempo que practicar las habilidades necesarias para mejorar su autoestima y sus relaciones personales 

-Talleres para la canalización de la ansiedad ante los exámenes en colaboración con la UAX en 2º de Bachillerato. 






234 Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado
Los talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado son una acción para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje encaminados a incrementar las competencias de todo el alumnado, y con ello su éxito-educativo. Acompañar al alumnado que manifieste dificultades de aprendizaje, pocos recursos personales y/o sociales o esté en situación de vulnerabilidad para seguir autónomamente su proceso educativo y de aprendizaje, facilitando la construcción de trayectorias educativas y personales de éxito escolar y educativo. Los talleres ofrecen una respuesta personalizada a las diferentes necesidades e intereses del alumnado. 
Objetivos:
• Aumentar las expectativas de éxito del alumnado.
• Promover técnicas de estudio y adquirir autonomía personal.
• Reducir el abandono educativo prematuro y mejorar los resultados académicos mediante las medidas de apoyo personalizado. 

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Inicio de los Talleres y coordinación de las actividades de refuerzo :con la asociación Lumbre-Pinardi con alumnado de 1º , 2º y 3º  ESO. Talleres con Paideia, Da la Nota, Hola Vecinas, Secretariado Gitano.
-Detección necesidades para iniciar los talleres de bachillerato en el mes enero.
-Diseño del programa Compi-tutor por parte del equipo de convivencia, cuyo objetivo es que el alumnado formado pueda  acompañar al estudiantes que presentas dificultades  en  los primeros cursos de secundaria. Por otro, permitir a las alumnas y  alumnos mayores que compartan su experiencia de éxito en su paso por la secundaria obligatoria. Por último, satisfacer una necesidad  del equipo de Convivencia y Mediación: ofrecer a los alumnos más experimentados intervenciones acordes a su formación.
-Coordinación con los  recursos de la zona a través de la PSC para el apoyo educativo y detección de necesidades.
-Organización de la “Feria de entidades”, que tuvo lugar en nuestro centro el día 29 de noviembre, de 9:15 a 14:20. En ella, 9 entidades que trabajan en distintos ámbitos (sexualidad, adicciones, participación, ocio, hábitos saludables, mediación cultural, etc) se dieron a conocer, informaron y llevaron a cabo actividades de sensibilización con alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. a través de distintos stands y de talleres en el aula. Asimismo, llevaron a cabo una sesión de información al profesorado desde recursos en los que es necesario un proceso de derivación.




307“Tod@s aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación”. 

“El IES San Isidro acoge un gran nivel de diversidad en el alumnado en todos los ámbitos, social, cultural, de necesidades de aprendizaje , familiar,  sexo- genérica e incluso de programas educativos. Esa diversidad que tiene que ser participe activa en los procesos de mejora, identificando las barreras que pueden surgir  en el acceso al currículum y creando espacios seguros para el conocimiento mutuo.
En esta actividad palanca se acoge el trabajo de distintos equipos de alumnado , profesorado y familias que buscan mejorar las condiciones de equidad en el aula desde el respeto y el reconocimiento de la diferencia.
Diagnosis de competencias y necesidades de formación:
Del profesorado:
-Reflexionar en equipo, trabajar de manera coordinada y compartida, tomar decisiones, integrar la participación del entorno, gestionar la diversidad y los nuevos espacios de aprendizaje. 
-Conocer la diversidad del centro, aula, familias, las oportunidades del entorno. 
-Aprender de las buenas prácticas conocidas y generar nuevas que se den a conocer. 
Del alumnado: 
-Aprender a aprender de distintas formas y con distintos materiales (con actitud crítica, reflexiva, desde la innovación)
De la familia y el entorno:
-Participar en las iniciativas del centro, hacer que sus actuaciones tengan valor y generar la capacidad de coevaluación con alumnado y docentes.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Participación en colaboración con las comisiones del AMPA, PTSC y alumnado del Bachillerato de Artes en la mejora de la inclusividad de los espacios del centro dentro del programa PLANEA.
-Creación del Plan Incluyo desde la perspectiva con la participación miembros de la CCP de distintas áreas .
-Participación en el Programa D_SEA diversidad, sexualidades y arte con 1º de Bachillerato de artes.
-Puesta en Marcha del Equipo de Mediación:-Detección del alumnado mediador y creación de canales de comunicación. Acompañamiento a una jornada de formación para alumnado ayudante y mediador a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en la que participaron 17 alumnos y alumnas de nuestro centro. A su vez, una de las orientadoras y yo participamos en el taller de formación organizado para docentes en torno a las realidades LGTBIQ+






















sábado, 23 de septiembre de 2023

Proyecto STARS 23-24

 ¡Hola compañer@s! 😃

Me complace compartir con vosotr@s la experiencia vivida ayer en la bicicletada general celebrada por el Día sin Coches 🚗, donde nos reunimos más de 800 alumnos de diferentes colegios e institutos de Madrid que también colaboran con este proyecto. En este día se celebró además el acto de acreditación de todos los centros participantes. ¡Hemos conseguido el nivel PLATA🥈🥈🥈. Esto quiere decir que hemos realizado muchas actividades en el centro relacionadas con las sostenibilidad  a lo largo de los 2 últimos años y aún podemos mejorarlo hasta conseguir el nivel ORO en los próximos 2 cursos. 🏆🏆🏆🏆🏆🏆🏆

Os dejamos una pequeña presentación para que conozcáis más en detalle el programa, las posibles actividades que podemos/ podéis hacer, etc. Está abierto a cualquier persona, departamento, asignatura que le interese, tanto como parte de vuestra materia o como interés personal. Sois tod@s bienvenid@s a aportar vuestro granito de arena por una ciudad segura, sostenible e inclusiva y trasmitirlo a nuestr@s alumn@s

Pulsa el enlace para comocer mas sobre el programa STARS EN EL IES SAN ISIDRO



jueves, 15 de junio de 2023

¡ÉSTO NO ES UN SIMULACRO! (PROYECTO MEDIO-AMBIENTAL)


Consciente de que la solución a los problemas medioambientales exige que cada uno de nosotros se haga cargo de una parte del problema, el alumnado de Atención educativa de 3ºC ha trabajado a lo largo de los tres trimestres del curso escolar sobre el cada vez más acuciante problema del agua y, decidido a convertirse en agente sensibilizador, ha elaborado unas obras teatralizadas con el fin de concienciar a los más jóvenes de la importancia de cuidar y no malgastar un recurso natural esencial para la vida y cada vez más escaso.















domingo, 23 de abril de 2023

sábado, 11 de febrero de 2023

Proyecto STARS.

Hemos hecho varios talleres desde Septiembre con los grupos de 3ºESO. 

-En septiembre hicimos la bicicletada por Madrid Rio junto con muchos otros centros. 






- En diciembre las Embajadoras del proyecto ( 5 alumnas de tercero) realizaron un taller de urbanismo que más tarde trasladaron a sus compañeros de clase a través de una unidad didáctica de Educación Física








En enero hemos realizado 3 sesiones de capacitación ciclista donde han aprendido la Ordenanza sobre el uso de las bicicletas en Madrid y ha finalizado con un paseo por las carreteras del barrio para poner en práctica lo aprendido. 






Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...