Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internacional, en los años 1985 al 2002. Su figura fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Cartel de Agamenón en el que colabora con la fotografía su hermana Cristina García Rodero

Rosa García Rodero

Nace en Puertollano (Ciudad Real en 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Realiza cursos de ampliación de estudios sobre Historia en la Sorbona de París y en la Universidad Internacional de Niza.


Rosa García Rodero fotografiada por Cristina García Rodero

Cursa después Filología Clásica en la misma Facultad. Amplía estudios de Arqueología en el Casón Del Buen Retiro de Madrid. Realiza Cursos Internacionales de la Universidad de Granada sobre Arqueología Fenicia y excavaciones arqueológicas con Don Manuel Fernández Miranda en Alaior (Menorca).

En el ámbito de la cultura clásica ha ampliado estudios en diferentes cursos entre los que destacan: Arte del Renacimiento; Religión Griega e indígena en Anatolia; El Teatro en la vida y en el arte antiguo; Epigrafía y lexicografía Grecolatina en el C.S.I.C. Mitología en el Museo del Prado; Seminario sobre Cultura Griega Antigua, en el Centro Cultural Europeo de Delfos (Grecia).

Espacio en el Museo del Instituto San Isidro


En 1979 inicia su dedicación a la traducción, estudio e investigación del teatro clásico griego y desde 1982 es Catedrática de Griego del I.E.S. San Isidro de Madrid. En 1985 crea el grupo de teatro "Thíasos" con los alumnos del Instituto, que comienza en 1990 su andadura profesional. Desde entonces comparte la enseñanza del griego clásico con la ampliación de estudios y trabajos en diversos campos de la filología clásica y el teatro.

Socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Teatro Greco-Latino de Segóbriga ( Cuenca} hasta el 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé des Amis de Nikos Kazantzakis desde 1998.

Ponente en la universidad de verano Rafael Altamira. Universidad de Alicante. Curso: escena teatral y sociedad en la Grecia antigua.

La actividad Teatral de Rosa García Rodero en el Museo del Instituto San Isidro

Grupo de Teatro Thíasos

El grupo Thíasos surgió en el entorno educativo del Instituto San Isidro de Madrid, donde Rosa ejercía como profesora de Griego. Con exalumnos que luego se formaron profesionalmente en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, el grupo se consolidó bajo su dirección. Fue compañía invitada en la celebración de la capitalidad europea de la cultura de Salónica y su directora, socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Institut de Teatre Greco Latino de Segóbriga (Cuenca hasta 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé mujeres A mis de Nikos Kazantzakis desde 1998 Ha impartido cursos en escuelas de formación superior y universidades, entre ellas, la Universidad de Alicante.

Grupo de Teatro Thiasos Fotografía de Cristina García Rodero

En partir de un conocimiento y respeto escrupuloso por el texto, García Rodero abrió una nueva vía de investigación y profundización en las posibilidades  escenográficas, musicales y poéticas no sólo de la lengua griega, sino también de los aspectos rituales, iconográficos, míticos y simbólicos de la puesta en escena de la tragedia y la comedia antiguas “Las obras, aparte de entender las, es necesario disfrutarlas”

Las Aves

LAS BACANTES La versión de Rosa García Rodero, en Salónica

"Sólo la palabra y con ella el sentimiento, la danza ritual y estática con el movimiento de nuca que imita el movimiento de la cabeza del toro (danza de los corybanes cretenses) y el ritmo de los tambores y la flauta resuenan en la escena desnuda". Algunas notas de Rosa García Rodero sobre su montaje de Bacantes en el prólogo al texto de Eurípides del que también es traductora y adaptadora. Investigadora apasionada del teatro clásico grecolatino, esta directora inquieta, con una sólida trayectoria a sus espaldas, firma además el diseño de vestuario de sus espectáculos. Dos colores dominantes, "rojo y negro, vida y muerte, pasión-razón", para la puesta en escena de este texto dionisiaco que trata el caos, la traición y la defensa de los marginados, mujeres a la cabeza. Ella y su compañía viajan ahora a Grecia para la celebración de Salónica como Capital europea de la cultura. Temporada: 1996

Las Bacantes
Montajes emblemáticos

En enero-febrero de 1997, Thíasos presentó Las Bacantes de Eurípides en el Teatro Galileo de Madrid, con fidelidad absoluta al texto clásico y un elenco formado por ocho actores y un coro de 15 voces, dirigido por Rosa García Rodero 

Durante 1997, el grupo participó en el Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga, destacándose con montajes como Las Bacantes y otras obras clásicas, en escenarios como Bilbao, San Sebastián y Segóbriga 

Thíasos representaba el papel de grupo “insignia” en festivales educativos, llevando a escena contenidos grecolatinos de manera profesional, pero orientada a estudiantes. Del mismo modo, en espacios como Itálica (Sevilla) en el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, fue destacada la profesionalidad de Thíasos en representaciones como Agamenón, bajo su dirección. 

Ha participado en el festival de teatro Clásico de Mérida y fue premiado en el Certamen Internacional de Delfos como el mejor grupo de teatro joven.

reseña en ABC del Premio al grupo de Teatro 


Impacto educativo y cultural

Su propósito ha sido claro: hacer accesible el teatro antiguo al público joven, con montajes clásicos en grandes escenarios (ruinas romanas, teatros históricos), acompañados de guías didácticas y contextualización académica. Los montajes iban acompañados de libretos con traducción, guía didáctica, y se orientaban a que los estudiantes asistieran sabiendo de antemano el texto que verían.

Su trabajo ayudó a profesionalizar a jóvenes actores formados en institutos, contribuyendo a enriquecer la escena del teatro grecolatino en España.  La presencia constante de Thíasos bajo su dirección en festivales nacionales fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Detalles de los programas y vestuario del Teatro Clásico

Programas de Teatro Griego


 Publicaciones destacadas

Las Bacantes de Eurípides. Traducción al español en 1995, publicada por Ediciones Clásicas. Esta versión incluye introducción y guía didáctica. También apareció en ediciones electrónicas y en colecciones “A escena” hacia 2019 

Hécuba de Eurípides. Traducción realizada por Rosa García Rodero en 1997 y editada por Ediciones Clásicas

Para visitar el Museo del Instituto San Isidro de Madrid 


Vídeo Realizado por las Guías del Museo: https://www.youtube.com/watch?v=-HFt2nkYGXg

viernes, 18 de abril de 2025

Aula de Teatro de Antonio Ayora en el Instituto San Isidro

 "Andad por esos mundos y predicad el teatro."

Recientemente visitó nuestro instituto José Carabias y compartió con nosotros en el Museo del Institutos emocionándose con el recuerdo del que había sido su profesor en el Aula de Teatro

 

Antonio Ayora retratado por Juán de Ávalos

Antonio Ayora (Teruel 1907- Madrid 1972)

Formación teatral en el Estudio de Arte Dramático del Teatro Español, fundado y dirigido por Cipriano de Rivas Cherif. La sólida formación que adquirió en el TEA modeló su metodología para la enseñanza de la interpretación en lo que el denominó Aula de Teatro del Instituto San Isidro. Su compromiso ideológico con la causa republicana dificultó su progreso de su carrera teatral durante la dictadura. Encarcelado por espionaje, puso en marcha proyectos teatrales como el Teatro Escuela en el Penal del Dueso (Burgos). 

A la salida de prisión se licencia en Filología Románica por la Universidad de Madrid y desarrolla su labor educativa en institutos públicos y privados. Sus alumnos recuerdan sus  habilidades docentes  como impulsor de la investigación, su carácter afable su talante abierto.

Gracias a Juan Antonio Tamayo, catedrático de Lengua y Literatura y entonces director del Instituto San Isidro, consigue una plaza como profesor interino de Literatura en nuestro instituto en 1954, en el continuó hasta su muerte, en 1972

Es impulsor de las vocaciones teatrales de grandes actores  como Fernando Fernán- Gómez compañero de compañía teatral

“Mi amistad con Antonio Ayora y nuestras conversaciones sobre literatura influyeron en mi decisión de abandonar el proyecto de estudiar Derecho tanto como los juicios de los tribunales militares, y cuando llegué a Madrid me matriculé en Filosofía y Letras, pero con el propósito de no abandonar mi puesto en el teatro de la Comedia”



Aula de Teatro

Se inicia  en el curso 1954-55 como una clase de "Prácticas de Literatura" o "Aula Teatral"  que continúa hasta  1969. En 1963 los alumnos que habían participado en el taller y que  10 años después se han convertido en actores muchos de ellos famosos: Emilio Gutiérrez Caba, Esperanza Alonso, José Carabias, Manuel Galiana, Manuel Conesa, le dan un homenaje con la representación “Sueño de una noche de Verano” que aparece en la prensa nacional.

Homenaje a Antonio Ayora.
Manuel Galiana, Emilio Gutierrez Caba, Pepe Carabias, Antonio  Ayora, Esperanza Alonso


En la entrevista Antonio Ayora da las claves de su rol profesor-director para impulsar el crecimiento artístico en sus alumnos:

“Creo que lo más importante es la sensibilidad que puede haber en el alumno y que un buen director debe despertar. Yo procuro enterarme de lo que él, "alumno actor", piensa y me esfuerzo por sacárselo, pero sin imponer mucho mi criterio personal. El director debe ser solamente un despertador de emociones y ayudar simplemente al actor en el camino que él mismo se marque.”

Fotografías  del  Aula de Teatro y Material documental del museo del Instituto San Isidro


Para conseguir actrices para el elenco se incorporaban algunas hermanas de actores,  alumnas de  la Academia Barceló y  otras procedían de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), donde Antonio Ayora fue también profesor de Literatura.

Diploma de José Carabias como mejor actor infantil


Algunas representaciones se hicieron fuera de nuestro instituto: estanque del Retiro, en el Colegio de las Madres Reparadoras del Sagrado Corazón, en el Colegio Mayor Chaminade, y en el Colegio San Estanislao de Kostka cuando el Instituto San Isidro estaba cerrado por las obras desde 1969-1971 y  el 23 de diciembre  de  1970 en el Teatro Español con la obra "Sobre La vida es sueño”, de Calderón de la Barca.

Reseñas en Prensa del Taller de Teatro de Antonio Ayora


El salón de Actos del instituto lleva su nombre pero el no tuvo ocasión de inaugurarlo por que falleció en mayo 1972



Video de la visita de Pepe Carabias al Museo https://youtu.be/uu2o0BnlHJs






Notas

1-Aguilera Sastre, Juan.  Antonio Ayora  y el Aula de teatro del Instituto San Isidro. Centro de Documentación Teatral. Madrid 2002

2-Fernando Fernán-Gómez, El tiempo amarillo. Memorias ampliadas (1921-1997), Madrid, Debate,

1998, pp. 278-280.

3- Articulo en el Museo: S. D. T., "Los famosos rinden homenaje a su maestro. Emilio G. Caba, Esperanza Alonso, Manuel Galiana y José Carabias, de nuevo, alumnos del Instituto", artículo fotocopiado aportado por un ex alumno, sin indicación de publicación.



domingo, 29 de mayo de 2022

En tus Zapatos en el IES San Isidro

Es un método de Alfabetización Emocional a través del Teatro que promueve la convivencia para la Paz Los adultos; docentes, educadores, familias y personal no docente reciben la formación directamente de una entidad acreditada por la Comunidad de Madrid, mientras que el alumnado recibe la formación de sus propios docentes o educadores. A su vez, el alumnado de los cursos superiores crea y representa obras de teatro de conciencia que muestra a los cursos inferiores enseñándoles los conceptos básicos de la educación emocional para la convivencia.

Imágenes del curso para personal y familias del IES San Isidro:




En el IES San Isidro se desarrolló un curso para profesorado, personal del centro y familias que empezó en noviembre y se desarrolló durante 1er y 2º trimestre. El profesorado ha implementado el programa  con los grupos 2ºD 3ºA, 3, Pmar, 4ºA  que han trabajado liderando la experiencia como actores. Otros grupos  de  la Educación Secundaria Obligatoria han participado como espectadores en los talleres teatrales.

Imágenes de la puesta en escena 27 mayo:




Ejes teóricos que sustentan el programa:

Identificación y Gestión Emocional: Aprendemos a calmarnos y a evitar que ante situaciones que provocan rabia, miedo o tristeza usemos conductas que no sean agresivas  para otras personas ni para nosotros mismos.



Empatía Activa: Aprendemos no sólo a ponernos “en los zapatos” de las otras personas, sino también a actuar en consecuencia e intentar ayudarles. De esta manera, abrimos la puerta a la compasión y al perdón.



Resolución Positiva del Conflicto: Aprendemos a usar la asertividad, la negociación y los acuerdos , en los que todos ganamos,  para resolver los problemas de convivencia que surgen a diario. Aprendemos una comunicación no violenta y una resolución creativa y restaurativa de los conflictos.

Experiencia de Esperanza, la ponente del curso:

A principios de este curso fuimos invitados por el departamento de orientación a realizar la primera parte del taller "En sus zapatos" junto con varios docentes del instituto. 
Se trabajan cuatro emociones principalmente: Ira, miedo, alegría y tristeza.
Y se ofrecían recursos para dominar las situaciones, recurso del árbol (respiración), del semáforo (para, piensa, actúa) y de asertividad (llegar a acuerdos)
Después estos docentes durante estos últimos meses han aplicado y trabajado lo aprendido con su alumnado.
Hoy hemos podido ver el final de este precioso proyecto reflejado en una obra de teatro.


Alumnos de 2° de la ESO han representado para el alumnado de primero y segundo, una serie de cuatro sketch. Cada uno de ellos con dos finales, un final en el que los personajes acaban invadidos por sus emociones y un segundo en el que ponen freno a la emoción y solucionan los problemas.
Ha sido una obra participativa, actores y alumnado interactuaban ante las situaciones analizando las emociones y razonando las soluciones.
Magnífico proyecto, gracias al departamento de orientación por hacernos partícipes.






Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...