Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA INCLUSIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA INCLUSIVA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2024

EXPOSICIÓN PAI

 Hemos abierto al público la exposición de los proyectos didácticos de 1º y 2º ESO del Programa de los Años Intermedios. La exposición tiene un doble objetivo: mostrar a toda la comunidad educativa los proyectos realizados, y  familiarizar a futuros estudiantes con la metodología de este programa que  pertenece a la organización del Bachillerato Internacional.


Veremos los proyectos realizados en las diferentes áreas:

En Música:

En Música en 1ºESO hemos realizado un proyecto llamado "La voz y el canto" ("La voix et le chant") con metodología PAI:


- Indagación sobre la anatomía de la voz humana, las técnicas de canto y los tipos de voces. Exposiciones orales

- Calentamientos y ejercicios de técnica vocal y entonación. Interpretación de una canción.

- Muestra de canciones en el claustro, delante de sus compañeros de otras clases y de sus familias.

Podemos recordar actividades de interpretación musical desarrolladas en el centro durante el primer trimestre.


La Versión de las Leandras: actividad de canto acompañada al piano el estrenada 22 de diciembre https://youtu.be/fcU3EAGhxVA

Estudio de los efectos sonoros de distintos instrumentos africanos: El yembé, La kora
Balafón

El balafón es un xilófono hecho con láminas de madera. Los resonadores son calabazas huecas de diversos tamaños. El sonido se produce golpeando las láminas con baquetas almohadilladas con tela, cuero o caucho.  El profesor y una estudiante de 1º de la ESO lo utilizan en nuestro aula de música
 
Bachfriday: una propuesta musical que hace homenaje a la familia de los Bach como una alternativa al consumo desaforado por estas fechas en noviembre 

PROYECTO INTERDISCIPLINAR MÚSICA MATEMÁTICAS

Un instrumento de percusión es un producto que permite conocer la relación entre matemáticas y música, estableciendo una equivalencia entre las fracciones y el sonido en un contexto de expresión personal y cultural.

BIOLOGÍA:


EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

Los estilos que apreciamos en las presentaciones del patrimonio artístico reflejan la estética compartida por los individuos de distintas épocas y eras.
Utilizando obras artísticas, recogidas durante la fase de investigación, el alumnado construye una línea del tiempo, para presentar los diversos estilos que reflejan la estética que comparten los individuos de una determinada era o cultura (de la Prehistoria al Renacimiento)

Tecnología Programación y robótica 2º ESO -Diseño 



Diseño de una habitación paso a paso: primer paso diseño de los bocetos, realización de plano de taller a escala, realización de una  maqueta siguiendo la escala  y estudiando distintos materiales


MATEMÁTICAS

Los criterios de divisibilidad nos ayudan a encriptar mensajes, es decir, a utilizar patrones y reglas con el fin de representar dichos mensajes con caracteres desconocidos para cualquiera que no sea el emisor y el receptor, lo que permite comunicar y expresar un mensaje de forma secreta entre ambos.

OBJETIVO
crear, por grupos, un método de encriptación propio, haciendo uso de los criterios de divisibilidad
ROL
el alumnado se convertirá en criptógrafos profesionales
SITUACIÓN
el alumnado, en el papel de criptógrafo profesional, debe enviar un mensaje súper secreto
PRODUCTO
el alumnado debe crear un método de encriptación imposible de descifrar, de elaboración propia, que permita el envío de mensajes ultrasecretos.

FRANÇAIS
PRODUIT
Créér un padlet où tu expliques les activités et les conclusions du projet reálisé à Decathlon découverte de différents sports, analyse des équipements et comparatifs des prix, des dépenses


GEOGRAFÍA E HISTORIA

La diversidad de climas y paisajes influye en las interacciones de un mundo globalizado en búsqueda de la sostenibilidad.
OBJETIVO
producción de un documento en soporte digital que recoge la diversidad climática del planeta
ROL
los alumnos asumen el rol de expertos en climas y paisajes de la Tierra
SITUACIÓN
Los alumnos serán expertos en Geografía para acomodar a un grupo de alienígenas para encontrar un lugar afín a sus necesidades
PRODUCTO
Crear una presentación de manera colaborativa por grupos para realizar una presentación oral

RELIGIÓN
Creación de Línea del tiempo  bíblico y mapa
El alumnado realiza un análisis personal de textos bíblicos e informaciones relacionadas con el Antiguo
Testamento Los resultados de este análisis son empleados para realizar u na simulación de rol,
donde el alumnado se pone en la situación de los patriarcas e intentan entender sus sentimientos y creencias.
Producción de una línea del tiempo de la “Historia Sagrada” del Antiguo Testamento
El alumnado plasma sus conocimientos acerca de cómo fueron cambiando las creencias del pueblo de Israel y qué tipo de relación entre ellos fueron generando las mismas.
LENGUA CASTELLANA

En Lengua, durante el primer trimestre, hemos elaborado un periódico con distintos tipos de noticias, entrevistas, perfiles y artículos sobre asuntos relacionados con el IES San Isidro. Los alumnos y alumnas han trabajado por equipos de redacción organizados por distintas secciones temáticas (profesorado, alumnos, jefatura, mediación, antiguos alumnos, etc). Cada estudiante ha buscado y organizado la información con la que luego ha elaborado su texto, que junto a la del resto de la clase ha servido para crear un periódico en papel.

De esta forma, los alumnos han aprendido contenidos relacionados con las propiedades de los textos, las distintas tipologías textuales y los géneros periodísticos, al tiempo que han desarrollado destrezas como el trabajo en equipo, la búsqueda y organización de información y la redacción de textos de diferente intención. 







 

lunes, 29 de enero de 2024

Enlazhadas y Compi-Tutor

 Este curso estamos desarrollando dos programas punteros que buscan vertebrar la convivencia del centro a través de proyectos en los que el alumnado asume el liderazgo. Quienes se formaron inicialmente en mediación, en años anteriores, serán parte de la coordinación de estos dos proyectos nuevos en el IES San Isidro; contado con la experiencia de  docentes que los han promovido con anterioridad en otros centros.

Enlazhadas

El objetivo de este proyecto: ofrecer un espacio  en el que el alumnado destinatario pueda expresar sus preocupaciones e inseguridades, al mismo tiempo que practicar las habilidades necesarias para mejorar su autoestima y sus relaciones personales. 

Sistema de trabajo: 

El equipo de profesores: la primera tarea del curso es formar el profesorado que se va a encargar de realizar esta iniciativa. Conviene que sean profesores que estén familiarizados con el trabajo de grupos de este tipo, pues ello facilitará la tarea. Debe ser un grupo pequeño, por que facilita la agilidad. Las personas que forman el grupo deben entenderse suficientemente bien, profesional y personalmente

La elección de coordinadoras/es: se eligen dos o tres estudiantes. Si tienen experiencia son suficientes dos. La figura del coordinador/a - observador/a permite entrenamiento para dar continuidad al proyecto. Los criterios que utilizamos es que haya coordinadores de ambos géneros en cada grupo siempre que sea posible, que tengan capacidad de dirigir un grupo, que tengan disponibilidad, que puedan tener una cierta continuidad, que al menos sean de cuarto de la ESO y que se puedan sintonizar con las personas que van a coordinar el mismo grupo. Los profesores se lo proponemos hasta formar el equipo para ese año.

La formación de coordinadoras/es: se realiza antes de comenzar a funcionar los grupos. Consiste en trabajar cuatro temas:
1-la gestión de la coordinación,
2- las actitudes de la coordinación,
3- la vida del grupo,
4 la realización de dinámicas. 
Además de la formación inicial se sigue organizando formación en la reunión semanal.

La derivación de alumnado: enlazhadas es un grupo formado para el desarrollo personal de alumnado con dificultad de relación y que no son atendidos en los centros por no presentar conflicto con los demás. La vía de entrada a enlazhadas lo realizan los tutores, Jefatura de Estudios y el departamento de Orientación, si cualquier docente detecta alumnado de este perfil lo puede también proponer y se concluye en la primera evaluación. Una vez decidido los profesores responsables de la inciativa se reúnen con ellos y les proponen la participación.

La formación de los grupos: cada equipo de trabajo necesita un equilibrio en varios factores. El primero es la edad, es necesario elegir entre grupos homogéneos y heterogéneos. El género conviene que este equilibrado, salvo que se decida hacer un grupo de un sólo género. El alumnado con problemas de conducta no conviene que haya más de uno por grupo, porque dificulta la dinámica. Por último, las relaciones entre el alumnado y quienes coordinan. Con estos cuatro criterios se forman los grupos.

El trabajo de los profesores: este equipo realiza dos reuniones semanales en dos recreos. La primera, solo los profesores, para preparar el guión de la sesión semanal y hacer una valoración contínua de los grupos, y la segunda, con el alumnado coordinador, para el seguimiento de los grupos, la propuesta de la sesión y la formación, cuando sea posible.

Compi-tutor

La influencia del “grupo de pares” es vital en la adolescencia. La posibilidad de que otros alumnos “iguales”, apenas 3 años mayores que ellos,  ejerzan un papel de “tutora” o “tutor” es un modelo que decidimos investigar. La ayuda excede lo académico pues quien ayuda se vuelve referente social , con todo lo que esto implica.

Los objetivos fundamentales son tres. Por un lado acompañar al alumnado que presenta dificultades  en   los primeros cursos de secundaria. Por otro, permitir a las alumnas y  alumnos mayores que compartan su experiencia de éxito en su paso por la secundaria obligatoria. Por último, satisfacer una necesidad  del equipo de Convivencia y Mediación: ofrecer a los alumnos más experimentados intervenciones acordes a su formación.

La figura del compi–tutor aparece, originariamente, en aquellos casos en los que el alumnado no responde a las indicaciones adultas  y tiene una actitud muy negativa hacia la ayuda que se le ofrece. En estos casos, la intervención de una compañera o compañero de un curso superior, es recibido muy satisfactoriamente. En la actualidad, tras las experiencias positivas de cursos anteriores, el programa se ha ido ampliando. Ha dejado de atender únicamente al perfil de alumnado descrito y se está ofreciendo a todas las chicas y chicos de 1º y 2º de ESO que, a nuestro entender, podrían beneficiarse de este tipo de acompañamiento. El límite lo pone el número de mentoras y mentores de que dispongamos y nuestra capacidad de generar, lo más difícil, el cuándo.

sábado, 4 de noviembre de 2023

HALLOWEEN

                                                             HAPPY HALLOWEEN

Los alumnos de 1º, 2º,y 3º de ESO participaron en la decoración de las puertas de sus respectivas aulas con motivos de Halloween. Todos colaboraron de una manera espontánea, plasmando sus obras con una creatividad sorprendente. Los temas que eligieron los profesores y profesoras de inglés para esta actividad están relacionados con la noche de Halloween - cementerios, murciélagos, esqueletos, vampiros, calabazas.

Algunos grupos escenificaron relatos  inventados por ellos, apropiados para esta fecha, en un ambiente acogedor, pero, a la vez, muy creepy.





















jueves, 22 de junio de 2023

ASI SOMOS: ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS GUSTOS, INTERESES DEL ALUMNADO

 Los alumnos de 4º de ESO B y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)



Las fases que han seguido son:

- Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

- Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

- Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

- Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital) 

- Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas) 

- Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

- Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)



- Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)

Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.


Ludoteca 22-23

PRIMER RECREO


En el primer recreo han estado atendidos los alumnos/as de 1º, 2º y 3º de la ESO.

La ludoteca ha estado abierta en el primer recreo, de 11:05h a 11:35h los siguientes días:

. Lunes. Durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre.

La responsable ha sido Susana Robledo. Lo ha hecho de manera altruista.

. Miércoles y jueves del primer trimestre.

La responsable ha sido Nuria Morcuende. Lo ha hecho de manera altruista.

. Martes y viernes todo el curso.

La responsable ha sido Elena Rodríguez. Formaba parte de sus horas de guardia.


Funcionamiento

La ludoteca ha funcionado muy bien, con una gran asistencia de estudiantes hasta el mes de abril. Han estado jugando una media de 10 grupos de alumnos, entre 25 y 35 personas, con momentos de cuarenta alumnos. En los meses de mayo y junio la asistencia ha sido menor, pero constante, de cuatro o cinco grupos/parejas.

A principios del segundo trimestre se elaboraron unas normas por parte de Jefatura de Estudios - María José – ante el bullicio y cierto desorden que se generaba por la cantidad de chicos. Costó un par de semanas implantarlas, pero fue resultó muy acertado porque, a partir de ese momento, el ambiente ha sido agradable y organizado.

Para evitar pérdidas, se estableció un sistema de registro de préstamo de juegos. Se ha hecho un uso responsable de los mismos, por lo que apenas ha habido deterioro o pérdida de piezas, salvo los cubos de Rubik, que se rompieron en poco tiempo.


Sugerencias

Para el próximo curso, sería muy positivo que la ludoteca permaneciera abierta durante todos los recreos del primer turno, ya que es un espacio de integración y convivencia, además de fomento de habilidades cognitivas y socioafectivas.


Durante las épocas de mayor cantidad de exámenes, los estudiantes han demandado un espacio para el estudio y/o trabajo en grupos – pedían estar en el claustro rojo –. Quizá se podría habilitar un aula o la biblioteca para no interferir con el buen funcionamiento de la ludoteca. Incluso, si fueran espacios contiguos, se podría valorar que la misma persona de guardia pudiera ocuparse de controlar la organización de ambas zonas.

Colaborar en la organización de la ludoteca ha sido una experiencia muy positiva. Si fuera posible, quisiera seguir formando parte de este proyecto para el próximo curso.


SEGUNDO RECREO 

En el segundo recreo han estado atendidos los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

El horario de atención ha sido lunes, martes y viernes de 12:00 a 12:30. 

La profesora encargada era Mª Concepción Núñez y estas horas formaban parte de su horario de guardias.

Funcionamiento

Los alumnos de estos niveles tienen permitida la salida fuera del centro (si los padres lo autorizan) a la hora del recreo por lo que no ha sido utilizada por muchos alumnos. La media ha sido de 3 o 4 grupos de alumnos unas 12 o 15 personas a lo largo del curso reduciéndose a un grupo de 4 o 5 personas que han acudido con mucha asiduidad.

La profesora encargada ha aprovechado este tiempo y espacio para realizar un cursillo de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante todo el mes de febrero. Ha resultado muy interesante para el alumnado.

También ha resuelto dudas de Matemáticas a todo el alumnado de cualquiera de estos niveles que ha acudido, mayoritariamente en épocas de exámenes. Pudiendo tener los alumnos/as una oportunidad de un aprendizaje más personalizado y mucha comodidad y flexibilidad al ser en horario de mañana y cuando lo requerían.

Sugerencias

Arrancar un proyecto es una labor de varios años y creo que los alumnos de primer recreo ya tienen un hábito y han creado amigos y por eso me parece oportuno que tengan la posibilidad de que los que pasan a 4º de ESO puedan seguir disponiendo de este espacio de socialización, siendo la ludoteca un espacio inclusivo que aporta y suma en la educación y bienestar del alumnado en nuestro centro.

Por otra parte, se ha aprovechado para atender al alumnado en dudas de Matemáticas, lo cual les ha aportado mucha tranquilidad en épocas de exámenes el disponer de este recurso.

Me gustaría seguir formando parte del proyecto que arranqué hace dos cursos junto con Elena Rodríguez y además ha sido una experiencia muy gratificante.


viernes, 21 de octubre de 2022

ENCUESTAS PARA IMPULSAR LA MEJORA

 Queremos escucharte para mejorar


CUESTIONARIO PARA UNA ESCUELA INCLUSIVA  (los resultados se utilizarán para elaborar el Plan Estratégico de Mejora)

Encuesta para el alumnado https://forms.gle/tdkwJs9v6afCZnbT6
 
Encuesta para las  familias  https://forms.gle/2ZbQJ2anXvzYFavZ9
 
Encuesta para el  profesorado https://forms.gle/ozNic31AuBMRE9VA6
 
Encuesta al Personal de Administración y Servicios https://forms.gle/smGVbYkkAVrwZcJRA

Encuesta para el Equipo Directivo https://forms.gle/rev6xvzwbKzJkPxd9

 
Para conocer los Intereses y actitudes del alumnado https://forms.gle/ESDKnwTDmPbCo7Ws8

Si quieres conocer como mejoraremos el IES SAN ISIDRO descárgate esta presentación


 

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...