Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, estos recursos didácticos fueron adquiridos probablemente en torno a 1920.

Son cajas de madera con tapa de vidrio transparente que enmarca una cartulina de color blanco, que lleva adheridos diferentes fragmentos de materiales y tubos de vidrio que contienen derivados. Bajo cada fragmento o muestra hay impresa una breve información sobre la misma; además en la parte superior de la cartulina el título indica el tema de la caja de muestras, y en la parte inferior un breve texto con información general.

Forman parte de una colección y son un material para el aprendizaje muy  didáctico, se utiliza el recurso de la tridimensionalidad, incluyendo pequeñas muestras de los elementos que se pretenden explicar.

Caja de Muestras de Combustibles Minerales

Abonos
Caja de Muestras de Maderas y productos derivados

Caja de Muestras de Materiales de Construcción


Materias Colorantes


Metales Hierro y Acero


Metales Zinc, Cobre y Estaño

Industrias cerámicas y vidrio


Productos extraídos de los metales


Las cajas de muestras de la Viuda de Luis Soler Pujol

Luis Soler Pujol falleció en 1923 Su esposa Carme Boix Valls continuó con su empresa que pasó a denominarse Viuda de Luis Soler Pujol.

Licenciado en Ciencias Naturales, Luis Soler Pujol (Santpedor, Barcelona, 1871- 1923), se suma a una corriente europea surgida en el último tercio del siglo XIX, que proveía de objetos de Historia Natural por catálogo y que llegaban a cualquier rincón de la geografía.

Tras licenciarse aprende el oficio de taxidermista con el francés Francesc Darder, y en 1889 se establece por su cuenta y abre un comercio con el nombre de Museo Pedagógico de Ciencias Naturales.

Visita París, Londres, Berlin o Leipzig para estudiar su forma de trabajar y cómo exponen sus colecciones.

Junto con los hermanos Benedito obtiene en 1908 la plaza de naturalistas conservadores en el Museo de Barcelona y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

En su catálogo se presentaban 30 cajas pedagógicas, que llegaron a la mayor parte de Institutos de Segunda Enseñanza, sus clientes más fieles.

La Dirección General de Primera enseñanza le compró en 1915 alrededor de 1500 cajas educativas y 180 insectarios, y otras tantas en 1916 destinadas a todos los colegios de España. Años más tardes ampliaron a colecciones de minerales y fósiles.

¿Porqué son tan atractivas para la enseñanza?

Atraen nuestra curiosidad rápidamente porque nos son familiares, se inspiran en las cajas de colección de insectos. Comparten la misma estructura, materiales, etiquetado y el mismo propósito: ofrecer de forma ordenada un conjunto de objetos que comparten un mismo origen, aspecto o función,  con intención de educar o instruir sobre una disciplina científica.

La estética de las cajas de colecciones de insectos se enfoca en la preservación, exhibición y organización de los ejemplares de manera que se puedan estudiar y apreciar visualmente. Las cajas suelen ser de madera, con tapas de cristal para facilitar la observación.

Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro

Elementos estéticos clave:

Materiales: la madera es el material más común para la construcción de las cajas, y se puede utilizar en diferentes acabados, desde madera natural hasta lacados o barnizados. 

Tapas de vidrio: la transparencia del vidrio permite una clara visualización de los insectos sin necesidad de abrir la caja. 

Fondo interior: el fondo puede ser de un material blanco o neutro para evitar distracciones y resaltar los insectos. 

Presentación de los insectos,  se suelen fijar a la superficie del fondo de la caja mediante alfileres o en sobres de papel, y se ordenan según su clasificación taxonómica. 

Etiquetas: cada ejemplar suele estar acompañado de una etiqueta con información sobre su especie, lugar de origen y fecha de captura, lo que añade un valor estético y científico. 

Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro

Origen de las cajas de colecciones de insectos

No hay un único inventor de las primeras cajas de colecciones de insectos. La práctica de recolectar y preservar insectos, así como la creación de cajas para ello, evolucionó gradualmente a lo largo de los siglos. Personas como el Barón Charles De Geer 1720-1778, con su gabinete de Naturalia, y otros como Félix Platter,(1536-1614) que tenía un gabinete de historia natural, fueron importantes en la creación de las primeras colecciones de insectos y, por ende, en la evolución de las cajas para su almacenamiento. 

Grabado desplegable de Dell'Historia Naturale de Ferrante Imperato (Nápoles, 1599), la primera ilustración de un gabinete de historia natural.


Gabinete de Naturalia:

El Barón Charles De Geer, a finales del siglo XVIII, organizó una de las primeras colecciones de insectos, consagrando un pabellón de sus propiedades para ello. 

Cuartos de maravillas:

Félix Platter, médico suizo, tenía un gabinete de historia natural que incluía una colección de instrumentos musicales y un herbario, mostrando una temprana preocupación por la organización y conservación de objetos naturales. 

Evolución gradual:

La práctica de recolectar insectos y crear cajas para su almacenamiento se desarrolló gradualmente a lo largo de los siglos, con diferentes individuos contribuyendo a la mejora y estandarización de las cajas y colecciones. 

Importancia de la recolección:

La recolección de insectos y la creación de colecciones eran importantes para la curiosidad y la fascinación por la naturaleza, así como para la investigación científica. 


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Bibliografía

Ferrado, Mònica. El taxidermista de la Plaça Reial. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://www.ara.cat/premium/suplements/ara_tu/taxidermista-placa-Reial_0_1027097295.html

Grífol, Gabriela. El Taxidermista de la Pl. Reial [en línia]: BTV. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://beteve.cat/va-passar-aqui/taxidermista-placa-reial/

Abejas y Mieles en las cajas pedagógicas de Luis Soler Pujol  https://mieladictos.com/2021/05/08/cajas-pedagogicas-con-abejas-y-mieles/

Encinas, José: El museo de las Bestias: https://enarchenhologos.blogspot.com/2013/11/el-taxidermista-el-museu-de-les-besties.html

Pérez, Salvador: "Las Etiquetas Comerciales de Luis Soler Pujol 

https://www.taxidermidades.com/2017/10/las-etiquetas-comerciales-de-lluis-soler-y-sus-sucesores-cronologia.html

Pérez , Salvador "Soler y Palaus 121 años de Taxidermia" 

https://www.taxidermidades.com/2021/10/soler-y-palaus-ciento-veintiun-anios-de-taxidermia.html


sábado, 10 de mayo de 2025

IV Centenario de los Reales Estudios

Nuestro Instituto es heredero de una larga historia de la educación secundaria y universitaria de Madrid, este año celebramos los 400 años de una de las instituciones que nos precedió, los Reales Estudios. Estos nos legaron además de un grandioso edificio, un extenso patrimonio material e inmaterial educativo que tratamos de mantener vivo generación tras generación.

Árbol  cronológico del Instituto San Isidro en el Museo del Instituto


Reales Estudios de San Isidro


Centro de enseñanza fundado en 1625 por Felipe IV e inaugurado en 1629. Los Reales Estudios se instalan en el Colegio Imperial, sito en la calle Toledo de Madrid desde 1608. Se integran en él los Estudios de la Villa, fundados en 1346, y la Academia de Matemáticas creada por Felipe II.

Su desarrollo responde a la necesidad de dotar a la capital de un centro de enseñanza de prestigio. Sin embargo, se produce una fuerte resistencia encabezada por las universidades de Salamanca y Alcalá, gestionadas por órdenes religiosas, en contra de la creación de un nuevo centro universitario en Madrid. Así, los Reales Estudios surgen con carácter de estudios superiores, pero sin el derecho de otorgar títulos oficiales.



Suprimida la Compañía de Jesús en 1767, Carlos III refunda los Reales Estudios en 1770, como continuación de las enseñanzas que allí se cursaban, se amplían y pasan a denominarse Reales Estudios Superiores de Madrid. Sin la dirección de la Compañía de Jesús, se configura como un centro laico, dirigido por laicos, con un claustro de profesores elegido por oposición y con un control directo del Estado.

Fresco de la Capilla que conmemora la Restitución y Ampliación de los Reales Estudios por Carlos III



Los Jesuitas volvieron en los períodos de 1816 a 1820, y de 1823 a 1834. 
Entre 1835 y 1845 vuelve a ser una institución laica, con el nombre de Estudios Nacionales. 

En 1845 con la ley Pidal se regulan de forma oficial los centros de educación secundaria en España y se crea la Universidad Central de Madrid y el Instituto San Isidro. En este edificio conviven  además del Instituto San Isidro, la Facultad de Filosofía y Letras, la Escuela de Arquitectura y Artes y Oficios y la Escuela de Diplomática.



Cronología abreviada del Instituto San Isidro

Cronología:



1566 La Compañía de Jesús funda un pequeño colegio cerca de la calle Imperial 

1564 Se construyó un primer edificio en su ubicación actual Calle Toledo, empezó a funcionar en 1572, ofreciendo los estudios de gramática, retórica y teología. Surgen problemas pues suponen una competencia para los Estudios de la Villa, Salamanca y Alcalá de Henares, por lo que se les prohibió otorgar títulos oficiales.

1603 Muere la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II y Esposa de Maximiliano II de Alemania. Gran parte de la fortuna de la Emperatriz va a parar a los jesuitas del Colegio para  hacer un nuevo edificio con una gran iglesia

1625 Felipe IV funda Los Reales Estudios Superiores

1679 Melchor de Bueras construye el Claustro del Colegio.

1724 Obras de restauración de la Capilla de la Inmaculada y se hace una bóveda nueva al derrumbarse la anterior. Se firma el contrato con el pintor Juan Delgado para pintar 1a nueva bóveda. El precio estipulado es de 11.000 reales.

1769 El Colegio pasa a ser denominado "Reales Estudios Superiores de Madrid".

1771 Se inician las actividades académicas con un claro carácter laico  Manuel de Villafañe primer director de los Reales Estudios.

1775 Ventura Rodríguez proyecta una gran biblioteca para los Reales Estudios.

1788 Aparece, por primera vez la denominación Reales Estudios de San Isidro

1816 Con la vuelta del Absolutismo, con Fernando VII los jesuitas regresan al Colegio hasta  1820  año en el que son de nuevo expulsados.

1823 Vuelta de nuevo de los jesuitas hasta 1836  en 1934 Asalto popular al Colegio: asesinan a siete frailes.

1845 Se crea el Instituto de Segunda Enseñanza  “San Isidro” El primer director Diaz de Baeza. Se instala  en el mismo edificio del Instituto se crea la Universidad Central.

1856 La Escuela de Diplomática se instala en el mismo edificio

1860 La Escuela de Taquigrafía comparte edificio

1872 La Escuela de Artes y Oficios se instala parte del edificio en la calle Estudios

1887 Se finaliza sus estudios la primera mujer que estudia en el Instituto San Isidro Matilde Padrós y Rubio, titulada en Bachiller el 12 de octubre 1887, fue una de las primeras licenciadas universitarias. 
 
1925 Don Juan, padre del futuro Rey Juan Carlos I, alumno del Instituto,  se celebra el III Centenario de  la creación de los Reales Estudios.

1936 Debido a la guerra, las actividades académicas son suspendidas, el Instituto se convierte en refugio antiaereo un incendio destruye parte de la Colegiata Catedral, el Instituto no sufre daños.

1943 Las nuevas directrices del régimen hace que el instituto deje de ser mixto ahora solo será masculino. Se instala el Servicio Médico Escolar.

1949 El Príncipe Juan Carlos alumno del Instituto.

1969 Se inician las reformas del instituto. Durante las obras se traslada a la Facultad de Medicina de S. Carlos. Hasta el año 1971.

1972 Se celebra el IV centenario de la fundación del Colegio Imperial.

1983 El Instituto vuelve, de nuevo, a ser mixto. La Dirección General de Bellas Artes incoa expediente de declaración de Monumento Histórico-Artístico al Instituto.

1995 Se celebra el 150 aniversario como Instituto de Segunda Enseñanza.

2006 Se inicia la Sección Francesa en el instituto San Isidro.

2016 Se inicia el programa Bilingüe en Inglés.

2017 Medalla de la Comunidad de Madrid y Condecoración de la Orden del Dos de Mayo.

2022 Se inicia el Programa de Años Intermedios del Bachillerato Internacional.

2023 Se Inicia el Programa Diploma Bachillerato Internacional.

2025 400 aniversario de los Reales Estudios.  




Bibliografía

Simón Díaz,  José    Historia del Colegio Imperial de Madrid : (del Estudio de la Villa al Instituto de San Isidro, años 1346-1955) 1991   Madrid

Corbacho, Justo. Guía breve del Instituto San Isidro: Una pequeña gran historia. 1995 Madrid


domingo, 4 de mayo de 2025

La Biblioteca del Colegio Imperial

 Origen del Colegio Imperial

El Instituto San Isidro es heredero de distintas instituciones educativas que se sucedieron en nuestro emblemático edificio, una de ellas el Colegio Imperial  fundado por la Compañía de Jesús. En el año 1609 adquirió el título de Imperial gracias a la protección de la Emperatriz Doña María, hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II de Austria, quien, al morir en el año 1603, dejó como herencia a la institución una considerable cantidad de dinero. Se reunieron distintas instituciones anteriores: los Estudios de la Villa y la Academia de Matemáticas fundada por Felipe II. Se convirtió en un importantísimo centro de enseñanza donde estudiaron Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca. En 1625 se transformó en Reales Estudios de San Isidro, gracias a Felipe IV.

Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio



La Biblioteca del Colegio Imperial

El Colegio Imperial formó la más importante biblioteca que ha habido en Madrid hasta el siglo XVIII, constituida por materiales de estudio, obras de consulta, de investigación, manuscritos de las obras que redactaban los propios jesuitas, donativos y legados de diversos benefactores, intercambios de libros con otros centros jesuíticos de toda Europa, adquisiciones de todas las materias, y documentos varios de jesuitas allí reunidos. Aunque el acceso a los fondos era restringido, se distinguía por la modernidad de las colecciones.  
Se calcula que pudo llegar a tener en la segunda mitad del siglo XVIII, aproximadamente, entre 30.000 y 35.000 libros. No se han conservado catálogos de esta época y los que se hicieron en fechas posteriores, una vez expulsados los jesuitas, recogen fondos de otros centros jesuíticos.



Los libros estaban sellados con el anagrama de la Compañía de Jesús, al que se incorporaba una serie de siglas. Este sello, según las épocas, cambia ligeramente. También es frecuente que la procedencia se señale por una nota manuscrita en la portada en la que se especifica, de forma desarrollada o abreviada: “De la Librería del Colegio de la Compañía de Jesús de Madrid”.

Suprimida la Compañía de Jesús en 1767, Carlos III refunda los Reales Estudios de San Isidro, como continuación de las enseñanzas que allí se cursaban.


Desaparición de la Biblioteca del Colegio Imperial


La Compañía de Jesús tuvo que abandonar el Colegio Imperial dos veces, en 1767 y en 1834, esta segunda, definitivamente.
A partir de la primera expulsión empieza la destrucción continuada de la colección: primero, vendiendo o donando los libros duplicados, a continuación, en 1795, el Real Estudio de Medicina Práctica de Madrid solicita su colección de tema científico, para la formación de su propia biblioteca.
Se extrajeron por ello todas las obras de Medicina, Cirugía, Anatomía, Química, Botánica, Física experimental, Matemáticas e Historia natural, convirtiéndose en el núcleo fundacional de la biblioteca de la actual Facultad de Medicina de la UCM. 



En 1814 se devolvió el Colegio y la biblioteca a la Compañía de Jesús, en 1820 ésta tiene que abandonar España de nuevo, pero vuelve pronto, en 1823, recuperando a su vez Colegio y biblioteca. Pero no ocurrió lo mismo en 1835 ya que esta vez, y definitivamente, el Colegio y su biblioteca se incorporaron a los entonces denominados Estudios Nacionales de San Isidro que muy pronto se convertiría en la Facultad de Filosofía de la Universidad Literaria de Madrid, Universidad Central y hoy Universidad Complutense de Madrid. Parte de los libros más valiosos se encuentran en la Real Academia de la Historia. El fondo que se custodiaba en los estantes de la ya Facultad de Filosofía era todavía importante, pero muchos de sus ejemplares más valiosos habían pasado a otras manos.

En 1936 la biblioteca se había trasladado de sus locales en la calle Toledo a una recién construida Ciudad Universitaria, donde inauguró en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero dos años más tarde la Facultad se convirtió en frente de guerra, llegando a utilizarse sus libros más antiguos como parapetos en las ventanas, la encuadernación en pergamino parece resultaba más eficaz que otros materiales para evitar que las balas traspasara el libro, y evitar así en lo posible la pérdida de vidas humanas.

Hoy en día podemos hojear alguno de los valiosos libros que se salvaron conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla:

Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio




Ex-libris ms. del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Falta la última hoja, sustituida por copia ms. Se inicia con “Registrum alphabeticum super octo libro a Ptolomei incipit feliciter” cuyas primeras cuatro hojas restauradas, presentan pérdida de texto. A continuación el texto de Ptolomeo con 32 mapas. Los grabados xilográficos (mapas e iniciales) están coloreados a mano. Encuadernación de piel vuelta. Cortes dorados y cincelados, con restos de dos iniciales y un escudo en colores.

Geographiae Blavianae volumen quartum, quo liber IX, X, Europae continentur del autor Blaeu, Joan, 1596-1673


Publicado en Amsterdam, ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla pprocedente de la Facultad de Filologia en 2000. - Sello del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. - Enc. pergamino con hierros dorados, florón central. Cortes dorados. - Portada deteriorada, afectada por foxing.


Le theatre du monde ou Nouuel atlas mis en lumiere par Guillaume et Iean Blaeu . Quatrieme partie  Autor  Blaeu, Willem Janszoon, 1571-1638


Publicado en Amsterdam. Ex libris ms. "Libreria del Nov[icia]do de la Comp[añi]a de Jhs de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Encuadernación de cartón
El "Theatrum Orbis Terrarum" fue editado por Willem J. Blaeu en 2 vol., en 1635; su hijo Joan lo amplió a 4 vol. en ediciones posteriores y en 1654 y 1655 aparecieron los vol. 5 y 6, respectivamente
Mapas y descripción de Inglaterra, con mapas de Escocia e Irlanda
Texto en francés y mapas en latín e inglés








Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid

Bibliografía
Aurora Miguel Alonso  Biblioteca del colegio Imperial, Universidad Complutense de Madrid Librosdelacorte.es OTOÑO-INVIERNO nº 27, AÑO 15 (2023) ISSN 1989-6425
DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2023.15.27.013


















lunes, 2 de enero de 2023

ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

 Recorrido por Mayrit : los restos de la fundación árabe de Madrid (1 de diciembre )

Aprovechando el privilegio pedagógico de tener tan cerca de nuestro Centro la parte más antigua de Madrid, durante las tres últimas horas del horario de mañana organizamos una salida con 52 alumnos de 2º de ESO recorriendo el trazado de las antiguas murallas árabes, sus espacios y plazas cuya toponimia refleja aun ese pasado medieval, llegando hasta la antigua Alcazaba donde comprendieron el antiguo trazado de la medina. La actividad consiguió acercar al alumno a periodo andalusí estudiado en clase y a la realidad de las ciudades medievales, ambos temas dentro del programa de Ciencias Sociales de2ºESO


Intercambio ERASMUS con el Lycée Molière  en Paris  (3 al 9  de diciembre)

Un año más realizamos el viaje de ida del intercambio entre estudiantes del IES San ISIDRO y del Lycée MOLIÈRE de París, en el que los alumnos/as trabajaron sobre el tema de las mujeres protagonistas que han despuntado en diversas disciplinas: literatura, deporte, política….. 
El tema trabajado por los estudiantes de ambos centros educativos este año ha sido Durante una semana   de inmersión lingüística y escolar en compañía de sus corresponsales, el grupo de alumnos/as de 1º de Bachibac tuvieron ocasión de visitar algunos de los museos y lugares más relevantes de la capital francesa.


Viaje a Salamanca y fortificaciones de la frontera portuguesa. (16 y 17 de diciembre)

Participaron 53 alumnos/as de varios grupos de 2º de Bachillerato en un corto viaje de dos días cuyo objetivo era crear un vínculo entre lo aprendido en el aula y lo vivido directamente entre compañeros/as. Guiados por las explicaciones d ellos tres profesores de Historia que acompañaron la actividad, recorrieron los monumentos más emblemáticos de la ciudad y algunos de los lugares representativos de la literatura y la historia a través de los siglos.

Nos acercamos a la frontera con Portugal para visitar diversas fortificaciones – Almeida, Fuerte de la Concepción y Ciudad Rodrigo- relevantes en los momentos de conflictos entre ambos territorios, pudiendo visualizar sobre el terreno la importancia de ese enclave estratégico.











jueves, 17 de marzo de 2022

CUENTOS HISTÓRICOS II

 Lía Lázaro 2BA

12 de febrero de 1973

A mis queridos padres:

Les escribo para informar a vuestras mercedes que estoy en perfecta salud a lo que físico se refiere, ya que estos últimos dos años no han sido más que dolores de cabeza. El deseo de darme el mejor futuro mandándome a palacio, se ha tornado pesadilla. De mi oficio no me quejo, tengo un buen salario, mis compañeros son muy amables y las condiciones eran muy buenas, hasta que vino el italiano.

Justo después de la marcha de Isabel II, los sirvientes de palacio tuvimos una vida bastante tranquila, solamente teníamos que mantener el estado del edificio impoluto cuando estaba el general Serrano ejerciendo como regente.

Un día vino el general Prim dando gritos, aclamando que íbamos a tener nuevo rey. No pude enterarme muy bien de la conversación que tuvo con Serrano al respecto, ya que todos teníamos la oreja puesta en la puerta de la habitación donde estaban. Sólo pudimos sacar la conclusión que había un candidato italiano. Resulta que a lo que vino el general Prim era para informar que se haría una votación para elegir al nuevo rey, en donde ganó Amadeo De Saboya, Duque de Aosta. Hijo del rey de Italia.

Imagínense ustedes nuestras reacciones en palacio, “¡Un rey italiano!” exclamó una de mis compañeras. “¡Seguro que ni español habla! ¿No podían haber elegido otro candidato al que podamos servir sin adivinar lo que dice?”. Nos preocupaban los rumores que nos llegaron sobre la mala suerte que le acompañaba desde el día de su boda, en el que murieron hasta 7 personas; unas por suicidio, y otras por accidente.

Vivíamos con la incertidumbre de correr la misma suerte que aquellos pobres, Dios les tenga en su Gloria.

Mis predicciones no fueron del todo incorrectas. Durante los próximos años se manifestaron una serie de catastróficas desdichas que llevarían, no solo a palacio a la locura, sino también al país. 

Justo antes de la llegada del nuevo rey, un atentado ocurrió en una calle de Madrid. Cuando el mozo que nos vende la harina terminaba su ronda, vio como unos hombres con el rostro tapado disparaban contra una carroza lujosa. Dentro se encontraba el general Prim, el apoyo principal del Rey. Murió justo antes de que el italiano viniese.

Su homenaje no duró mucho, pero en el propio funeral pudimos conocer de primera mano al que sería nuestro jefe principal. Efectivamente, no hablaba español, pero eso no impidió que nosotros, sus sirvientes, nos enterásemos a lujo de detalles de todos los problemas que le surgían.

Después de que jurara ante las cortes vinieron los problemas. Cada día llegaba del Parlamento agitado, bien por los moderados o bien por los progresistas. Los moderados apoyaban con incondicionalidad a Isabel y su hijo, reclamaban cada segundo que podían su vuelta, y los progresistas…Algunos le apoyaban y otros no. Era comprensible, si yo fuera uno de ellos tampoco lo haría. Empezamos por que el hombre no era nada avispado, era muy dubitativo. Si un hombre no puede decidir si prefiere su café con solo un terrón o con dos, ¿Cómo gobernará un país?

Cada día escucho aún más que dichos progresistas quieren una república, y eso me da mucho miedo. Ustedes ya saben que mi opinión acerca de ello es nula, pero eso me ha hecho pensar, ¿Qué sería de mi puesto de trabajo? No solamente lo pienso yo, muchos de mis compañeros también. Cada vez que apagamos luces nos surge la misma duda, aquella que nos quita el sueño y que incluso nos hace imposible trabajar. Nunca sabemos si apoyar al Rey o no. Al fin y al cabo, fue elegido por algo, ¿no?

Además, fuera del parlamento tampoco es que tuviese mucha suerte, cada vez que mis compañeras y yo íbamos a misa, los monjes nos contaban de todo sobre el nuevo rey. Decían que no era un buen cristiano, que él y su familia sólo querían traer la ruina al reino de Dios. No sé si era por el monasterio, pero ahí a lo que respetar al prójimo se refiere no lo practicaban mucho. Aunque no diré quiénes eran, podéis estar tranquilos, el correo es ilegal revisarlo sin permiso, así que no me ocurrirá nada por decir mis pensamientos.

¿Han oído ustedes sobre la reciente guerra civil? Así es, queridos padres, los absolutistas habían encontrado a otro Carlos a quien apoyar. He oído que se están concentrados en la zona Norte, donde está mi primo Iván. Supongo que por su radicalismo cristiano estará en el frente deseoso de intervenir en batalla. Aquí no está afectando mucho la guerra, pero en la salud mental de su Majestad… Simplemente decía: “Ah, per Bacco, io non capisconiente. Siamo una gabbia di Pazzi” y seguía con sus tareas. De tanto oírle, descubrí que significaba “No entiendo nada, esto es una jaula de locos”.

Resulta que no solamente aquí nos considera locos, en Cuba también. Cada día la guerra en Cuba era peor, y cada día su Majestad se arrancaba aún más los pelos por ella. Según lo que pude escuchar en una breve entrada para vaciar la papelera, no estamos yendo muy bien. Recuerdo la cara del Rey cuando le dijeron la noticia, después de ordenarme que me fuese inmediatamente junto al mensajero. No dejó de gritar en todo el día, y no dejaba que nadie le visitase. Estaba demasiado afectado de todo lo que pasaba.

Así es, ese hombre estaba loco, pero no por su culpa. Anterior a las guerras, se dio un fatídico suceso que marcó a los Reyes. No sé si sabían ustedes de esto, pero esto fue el único acontecimiento que lo viví de primera mano. Un día cualquiera, mientras limpiábamos los aposentos, las mujeres y yo oímos por la ventana “¡Hoy morirá el rey!”. Aunque de primeras ignoramos por completo a aquel desconocido que creíamos lunático, le escuchamos dos veces más hasta que la guardia real le echó. Pero aquel tiempo fue el suficiente para alterar a todo el palacio.

Nosotras se lo comunicamos a su majestad la reina, que avisó al rey. Al igual que con otros conflictos anteriores, seguía con una mente fría. “Si hiciera caso de todas las amenazas contra mi persona, no podría salir y ya me habrían matado al menos una docena de veces. No quiero que el pueblo diga que el rey se encierra en su palacio porque tiene miedo.”

Por la tarde sus majestades siguieron con su rutina habitual, una ida y vuelta para pasar por los parques del Retiro. Lo interesante fue ver con mis propios ojos cómo un caballo se desplomaba a las puertas de palacio después de su vuelta. Aquella escena era digna de un cuadro: Un caballo muerto, la reina con ojos que parecían fuentes, el brigadier Burgos consolándola y, cómo no, el rey con una faz de enfado que nunca le había visto antes. Resulta que efectivamente ese hombre cumplió con la amenaza de por la mañana, él y otros tres hombres más, a disparos en plena noche.

¡Lo más gracioso fue ver al rey intentar salir de nuevo al día siguiente! Si ustedes vieran cómo los guardias agarraban al Rey para evitar sus actividades exteriores, no lo tomarían como un Rey, sino un loco. Aquella vez sí que pensamos que había perdido la cabeza completamente. Claro, que nuestra idea no estaba muy equivocada, teniendo en cuenta cómo le afectaron después cada noticia que le dieron de la Guerra Cubana o la Civil.

Tanto le afectaron que ayer mismo renunció al trono, supongo que ustedes ya habrán escuchado la noticia. Es todo verdad, en estos momentos está refugiado en la embajada italiana junto a su mujer, mientras que aquí en palacio todo está patas arriba. Personal yéndose, discusiones por doquier… Simplemente asimilar la situación me provoca dolor en la cabeza.

Por medio de esta carta, queridos padres, quiero que vean la situación de estos dos últimos años. Sé que están aislados en el campo y siempre dicen que estoy en la ciudad por mi bien, pero les ruego que, por favor, después de leer esta carta, me reclamen lo antes posible. Más que servir en palacio parece que oficio en una casa de locos.

Con mucho amor,

Su hija Lía.

Después del exilio de Isabel II, se buscó un nuevo Rey para España. Este sería Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II. Cuando Amadeo llega a España finales de 1870, le informan que el general Prim, su principal apoyo, había sido asesinado. Después de aquel acontecimiento, tuvo un gran rechazo por el parlamento, las Cortes (que apoyaban a Alfonso, hijo de Isabel II), el clero y el pueblo. Los carlistas tampoco le apoyaron y siguieron reclamando el trono, y los republicanos seguían con su ideal de la República. Los dos años que en los que reinó se caracterizaron por su inestabilidad política. A la política interior se añadió el empeoramiento de la guerra de independencia con Cuba. Amadeo I renuncia y las Cortes proclaman la República.

martes, 8 de marzo de 2022

CUENTOS HISTÓRICOS I

 2ºBACH F Emma Gigorro Recio

1 de octubre de 1931

Como todos los días, me levanté a las 7 de la mañana. Me vestí, me arreglé y salí de la

casa de los señores con mi lista de tareas del día. Fuera hacía mucho frío y el sereno

regresaba a su casa después de la última ronda de su jornada. No había parado de llover

en toda la noche y aunque había escampado, la calle estaba llena de charcos. Me crucé

con otras “chicas” camino a la lechería. Esperando, notaba el frío hasta en los huesos,

aquel viejo chaquetón que debería haber acabado en la iglesia pero que la señora me

regaló, no protegía nada.

— Cada día estás más guapa, Caridad. ¡Ay si tú quisieras! — me dijo Paco, el lechero,

mientras me daba mi botella de leche.

Todas las mañanas me dice lo mismo y todas las mañanas me acuerdo de mi Antonio que

me espera en el pueblo. Solo nos vemos una vez al mes, cuando consigue reunir un par de

reales para coger el coche de línea y venir a verme. Paseamos por El Retiro comiendo

pipas y somos tan felices. Sonreí como siempre y salí camino de la panadería y el quiosco.

El señor, Don Alfredo, quiere siempre el periódico junto a su café cada mañana. Es diputado

en el Congreso, no sé de qué partido ni me importa. Siempre dice que la política no es cosa

de mujeres. Y su mujer, doña Clara, siempre le da la razón. Ella solo se encarga de la

casa… bueno, de mandarnos a Sandalia, la cocinera, y a mi. Sandalia es de un pueblo de

Zaragoza y más bruta que un arado, pero la quiero mucho, es como mi hermana mayor, lo

más parecido que tengo a una familia aquí. Cuando llegué a la casa ella ya estaba aquí. Yo

vine del pueblo con 14 años y tuve la “suerte” de entrar a servir en esta casa. Llevo

trabajando desde que me alcanza la memoria. Apenas sé escribir, leer y hacer cuatro

cuentas, lo que me han enseñado los hijos de los señores porque el colegio ni lo pise.

Llegué corriendo a la casa, justo a tiempo de darle la leche a Sandalia y levantar a los

señoritos de la cama.

— ¿Otra vez te ha tirado los tejos el lechero? — me preguntó entre risas Sandalia.

— Como siempre, que pesado. ¡Y qué asco, si podría ser su hija!

Después de dejar a los niños en el colegio me acerco a la tienda de retales a por unos

saldos que me había encargado la señora, porque mucho lujo y apariencia pero agarraos

como ellos solos, que me paso la tarde zurciendo remiendos.

A mi lado estaban dos señoras hablando.

— Pues a mí me parece mal, qué quieres que te diga. El único deber de la mujer siempre

ha sido y será, ser buena madre y fiel esposa, el hombre se encarga de lo demás.

— Pues no sé hija, para algo más valdremos, ¿no?

Dejo a las señoras con sus cosas y vuelvo a la casa, aún me queda planchar la ropa de los

señores y limpiar las habitaciones de los señoritos antes de que llegue la hora de la comida.

Después de retirar la mesa una vez que los señores han terminado de comer, Don Alfredo

salió hacia el Congreso, no parecía muy contento, se pasó toda la comida blasfemando

mientras que Doña Clara le pedía que se calmase y no paraba de repetir: “¡Ay Señor! ¡Ay

Señor!”.

Mientras la señora se echa la siesta, Sandalia y yo aprovechamos para comer, un cacito de

arroz blanco y una rodaja de mortadela. Es el único momento del día que tenemos para

nosotras junto con la cena. Pero de nuevo no da para mucho, porque tengo que volver a

salir corriendo para recoger a los señoritos del colegio. Carlitos, el mayor, viene con los

pantalones destrozados. No sé cómo me voy a apañar entre hacer la merienda, remendar

los pantalones de Carlitos y atender a la señora y sus amigas, que han venido a tomar el té,

le pediré a Sandalia que me ayude con la merienda.

Tenía a los niños en el baño cuando sonó el teléfono.

— Caridad, soy el señor, dile a la señora que no me espere para cenar, esto va para largo.

— De acuerdo señor, así se lo diré.

Ayudé a Sandalia a preparar la cena y la serví en el saloncito, la señora dijo que como el

señor no venía prefería comer ahí. Cuando acabaron de cenar, acosté a los niños y fuí a la

cocina para cenar con Sandalia, unas sopas de leche con pan duro. Estábamos riéndonos

del lechero cuando llegó el señor. Me acerqué para preguntar si le servía la cena, pero él

parecía estar de un humor de perros. Se sirvió una copa de cognac mientras daba vueltas

alrededor de la mesa hablando solo. La señora me dijo que el señor no tomaría nada y que

me retirara. Volví a la cocina con Sandalia y estando allí le escuchamos decir algo como

“¡Dos, solo había dos mujeres y ni entre ellas estaban de acuerdo! ¿¡Qué pasará cuando

sean 50!?”



2 de octubre de 1931

De nuevo hoy, como todos los días, me levanté a la misma hora, en la calle me crucé con el

sereno, volví a aguantar los chascarrillos del lechero y después de comprar el pan, recogí el

periódico en el quiosco. A veces intentaba leer “lo gordo”, los titulares creo que me dijo el

señor que se llamaban:

“POR 160 VOTOS CONTRA 121, LA CÁMARA ACORDÓ AYER QUE “LOS

CIUDADANOS DE UNO Y OTRO SEXO MAYORES DE VEINTITRES AÑOS TENDRÁN

LOS MISMOS DERECHOS ELECTORALES CON ARREGLO A LAS LEYES””

No lo he entendido muy bien, pero me da que hoy no va a ser un día más.

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...