En el instituto San Isidro conservamos una valiosa colección de mapas que nos muestran gráficamente la evolución de la geopolítica a lo largo de la historia de los últimos siglos
 |
Mapa Mundi taller de verano de Restauración de Mapas |
Para conocer más sobre el
Patrimonio Educativo del Instituto San IsidroMapa físico-político y temático de la Guinea Española.
Impreso en los Talleres del Instituto Geográfico y Catastral para el Instituto de Estudios Africanos y Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1951-1952.
Insertos: Islas de Fernando Poo (escala gráfica) y Annobón (escala gráfica); posiciones relativas (Golfo de Guinea/África).
Leyenda: Símbolos de productos de plantación.
Mapas de España
MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL.
110x134 cms. Escala 1: 898203. Incluye leyenda con símbolos identificativos (capital
de reino, capital de provincia, cabeza de partido judicial, etc.) En cuatro recuadros a la
derecha, señala las ex posesiones de España, por lo que el mapa es posterior a 1898.
Las divisiones administrativas se representan con colores.
El gabinete de Geografía e Historia del IES Cardenal Cisneros (Madrid) conserva un
mapa muy similar pero en su título figura “MAPA GENERAL. ESPAÑA Y PORTUGAL Y
POSESIONES ESPAÑOLAS”.
Como puedes observar, la leyenda del mapa y los recuadros en los que ahora
aparecerían sólo las Islas Canarias, es también muy diferente a los mapas políticos
actuales. Y es que en este mapa aparecen lo que habían sido las últimas posesiones del
imperio colonial de España:
Cuba y Filipinas. ¿Quieres descubrir algo más sobre esta
curiosa leyenda y sobre lo que pasó en lo que conocemos como el “
Desastre del 98?
 |
Mapa de España y Portugal 1959 |
MAPA ADMINISTRATIVO DE ESPAÑA
En torno 1959 95 x 120 cm
 |
Mapa de las Comunidades Autónomas Españolas 1980 |
MAPA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ESPAÑOLAS
Instituto Geográfico Nacional
Escala 1: 1.000.000
La forma actual del Estado Español, compuesto por autonomías, es bastante joven, propuesto en un momento de consenso político, la Transición (1975-1982) que pretendía hacer compatible la unidad del Estado con las reclamaciones históricas nacionalistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario