sábado, 6 de septiembre de 2025

Libros de texto en el Museo del Instituto San Isidro

 Profesores y Catedráticos del  Instituto San Isidro fueron claves para la edición de libros de texto en España, en el museo del Instituto tenemos ejemplares del siglo XVIII, XIX, y principios del XX que nos muestran el pensamiento científico, humanístico y artístico de diferentes períodos de la historia educativa.

 

Aritmética y Geometría de Miguel Aguayo y Millán
Psicología Lógica y Etica de Mariano del Amo y Agreda


Miguel Aguayo Millán, Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas
junto a Don Juan y Don Gonzalo de Borbón 1928-29

Miguel Aguayo Millán

 Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas.
Miguel Aguayo y Millán (1878-1939), natural de Pamplona, que fue catedrático de Matemáticas de los Institutos de Segunda enseñanza de Ávila, Cádiz, Granada, Valladolid y del San Isidro de Madrid, del que fue director. Su trabajo matemático tuvo una cierta repercusión, pues llegó a ser vocal de la Junta directiva de la Sociedad Matemática Española. También escribió diversos libros escolares: Tratado elemental de Aritmética, Nociones de Geometría, Elementos de Álgebra y Trigonometría…
De su mandato como decano cabe destacar que abordó un problema recurrente en la vida del Colegio de Doctores y Licenciados en Madrid: la precaria situación económica de los profesores auxiliares de los institutos.
Cabe mencionar que durante el curso 1925-1926, estando Aguayo al frente del Instituto San Isidro, se matricularon en él para realizar el examen de ingreso de Bachillerato –que efectuaron satisfactoriamente el 21 de mayo de 1926- los infantes don Juan y don Gonzalo, hijos del rey Alfonso XIII, y padre y tío, respectivamente, de don Juan Carlos I. En años sucesivos se examinarían igualmente de los cursos siguientes de Bachillerato.
Aguayo ocupó también otros cargos representativos e incluso políticos. Así, fue presidente de la Asociación de Catedráticos de Instituto, concejal del Ayuntamiento de Cádiz y gobernador civil de Lérida y de Almería. Su significación política le supuso ser expulsado del cuerpo de catedráticos por el Consejo de Ministros (Decreto de 23/09/1936), e incluso sería detenido posteriormente (Castro, 1939). En 1939, al término de la Guerra Civil, fue restituido a su rango administrativo y nombrado director del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, aunque falleció prematuramente ese mismo año.

Inicios del estudio de la Teoría de la Evolución José Echegaray, José Sandalio Pereda 

Estudio sobre el trasformismo García Álvarez, Rafael, 1828-1894 Granada
Prólogo de Echegaray, José 1832-1916 Evolución de las especies.

Sandalio Pereda Martinez


Sandalio Pereda y Martínez (1822 – 1886) presidente de la Real Sociedad de Historia Natural, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España

Se doctoró en medicina y ciencias naturales en 1838 en el colegio de medicina de San Carlos y obtuvo la plaza de profesor en 1845.


En 1847 le fue concedida la cátedra de historia natural en la Universidad de Valladolid. y en 1853 obtuvo la plaza en el Instituto San Isidro en Madrid, siendo director del mismo desde 1870 hasta su fallecimiento, en este Instituto creó su Gabinete de Historía Natural.

Prueba de su incansable labor pedagógica es la publicación para, según sus propias palabras, la enseñanza intuitiva de su asignatura que contiene más de 347 grabados para facilitar el estudio entre su alumnado, Programa razonado de un curso de historia natural, Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, Madrid, 1864, accesible para su lectura en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ejercicio de dinámica 1785 de D. Vicente Durán Sacristán catedrático de matemáticas

Vicente Durán Sacristán

Catedrático de matemáticas nombrado el 23 de octubre de 1799 por Antonio Gregorio Rosell que comentó sobre el "El que ha manifestado más instrucción y mucho más talento que los otros opositores, ha sido  su explicación  muy clara  y ha dado a conocer una vasta noticia de los diferentes modos de pensar que tienen los autores de Matemáticas sobre el asunto que se trataba, y mejor gusto en apreciar los que realmente tienen más méritos" instruido en Humanidades, Filosofía y Jurisprudencia a cuyas cátedras había opositado antes en la Universidad de Valencia.
Los profesores de matemáticas  hicieron construir un buen número de instrumentos para su cátedra en los talleres de los Estudios, hasta lograr que Rostriaga se cansase de sus exigencias y escribiera al director  D. Manuel de Villafañe y Florez.



Tratado Elemental de Dibujo de Samuel Maña 1925

Samuel Mañá Hernández

Comenzó su formación artística en Valencia, al recibir clases de Ignacio Pinazo en su estudio. Desde 1894, se dedicó por entero a la pintura. En 1895 pasó a residir en Madrid, donde sería un asiduo en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: en 1895 con Una cacharrería; en 1897 con Repasando las redes y Cabeza de estudio; en 1899 con Una fábrica de sacos; en 1901 con Agramando, El chiquitín, Paisaje y A pleno sol; en 1904 con Sala del Torno en la Inclusa de Madrid; en 1906 con Floristas valencianas; en 1908 con Costumbres segovianas (La fiesta de Santa Águeda); y en 1912 con Por los difuntos. El año 1897 fue una fecha importante en su trayectoria formativa, pues ingresó en el estudio de Sorolla, en donde continuó su aprendizaje.

De ahí la decisiva y contundente influencia recibida de él. En 1905 obtuvo por oposición el título de catedrático numerario de instituto; desde entonces, ejerció como profesor de Dibujo por distintos puntos de la geografía (Teruel, Segovia, Vitoria, Cádiz). En 1915 se estableció en Cádiz; su labor magisterial le hizo alejarse de una mayor profesionalidad pictórica. En 1925 retornó a Madrid, en donde fijó su residencia. 

Su vida en Madrid gira entorno al mundo de la enseñanza, complementa su actividad docente en el Instituto San Isidro dando clases en Escuelas de Artes y Oficios y toma parte activa en la Asociación de Profesores de Dibujo en la que es vocal junto a Ignacio Pinazo, el hijo menor de su primer maestro; manteniendo su relación con el mundo artístico, como podemos ver en su papel de organizador del banquete que le ofrecen al pintor Francisco Maura para celebrar el éxito de su exposición en el Museo de Arte Moderno. (El Sol, 3.2.1928). En 1945, a los 70 años, se jubila y diez años más tarde fallece de forma repentina durante unas vacaciones familiares en Santa Pola (Alicante).

TRATADO ELEMENTAL DE DIBUJO GEOMETRICO. TEXTO Y LAMINAS. 4ª edic 1930. Samuel Mañá tiene 22 láminas que puedes descargarte en este enlace

Tratado de Química de Luis Olbés y Zuloaga 1925


Luis María Olbés y Zuloaga

Nació en Madrid el 31 de octubre de 1865. Antes de ser profesor del Instituto de San Isidro, enseñó en los de Baeza, Lugo y Córdoba. El 18 de junio de 1892 aprobó las oposiciones a la cátedra de Física y Química del San Isidro. Ocupó la secretaría del instituto. También fue miembro del claustro y está presente en la toma de posesión de Miguel Aguayo Millán como director del Instituto. Jubilado antes de la guerra, falleció en Cataluña víctima de las privaciones de la contienda


Del profesor Olbés Zuloaga dice Ezquerra Abadía: “La clase de física y Química, de 5º y 6º, estaba explicada por Luis Olbés, secretario asimismo del Instituto. Era un hombre rígido, seco, severo, autoritario, nada afable –todo hay que decirlo-, que tenía la clase en un puño, sin que nadie osara desmandarse, en contraste con otra que mencionaré. Ya mayor, delgado y de una energía que no parecía de acuerdo con su aspecto [sic por algún lado]. Explicaba muy ampliamente la física y no había aparato mencionado en el texto que no sacara en clase y experimentara con él, pues en el gabinete de Física del Instituto estaba muy bien surtido y quizá fuera de los mejores entre todos los centros análogos. Es de notar que en él se conservaban aparatos de la época del colegio Imperial y de los Reales Institutos, por lo cual constituye un pequeño museo científico, pensando que en Madrid no se ha logrado aún fundar un museo de la Ciencia. En Química hacía que un grupo selecto de alumnos realizara prácticas en el laboratorio a que se refiere Baroja. Cayó Olbes enfermo y terminó el curso un auxiliar con quien se desquitaban los alumnos de la disciplina a que los tenía sometido aquel. (Ezquerra Abadía: 1984, p. 12). También Gavira hace una semblanza de él, págs. 531-532.



Lope de Vega  Isidro poema castellano, Agricultura Elemental de Juan Dantín Cereceda



Juan Dantín Cereceda

Profesor incansable, investiga, publica, edita, y enseña con la misma pasión que defiende la necesidad de modernizar el conocimiento científico, para superar las prácticas arcaicas que causaban el atraso social e intelectual del país.

Juan Dantín Cereceda nació el 25 de diciembre de 1881, en Madrid. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Cardenal Cisneros. En 1904 consigue la licenciatura de Ciencias Naturales en la Universidad Central con premio extraordinario.

Después de una breve estancia como ayudante en la Universidad de Madrid, gana oposiciones a catedrático de Agricultura del Instituto de Baeza, posteriormente se traslada al Instituto de Albacete y al de Guadalajara.

Enseguida se incorpora como profesor ayudante al Museo de Ciencias Naturales donde realiza los estudios de doctorado con Eduardo Hernández-Pacheco, catedrático de Geología. En 1912 presenta su tesis sobre la interpretación del relieve de la Península Ibérica.

Al año siguiente es becado por la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E.) para ampliar en Francia y Alemania sus conocimientos de Geología. En Francia estudia junto a E. Martonne, que ejercerá una profunda influencia en el interés de Dantín por la Geografía Física.

De vuelta a España en 1919, pasa a ser profesor del Instituto Escuela de Madrid hasta que en 1922 toma posesión de la cátedra de Agricultura Técnica e Industrial del Instituto San Isidro que ya no abandonaría hasta su muerte, acaecida el 23 de octubre de 1943, cuando ejercía como catedrático de Ciencias Naturales.

La labor investigadora de Dantín comenzó en la Geología, después estableció un vinculo de esta materia con la Geografía Física, sobre la que publicó numerosas investigaciones y, finalmente incluyo en sus estudios la Geografía Humana y Regional y la Agricultura.

De esta forma, abre nuevas vías de estudio en la Geografía española del momento al defender la división de está en dos ramas: Física y Humana. Así, tiñe los estudios geográficos con un fuerte matiz naturalístico, defendiendo el efecto modelador del medio natural sobre los humanos que lo habitan.

Dantín compartió las inquietudes intelectuales de su tiempo, articulista en el diario El Sol, se posicionó en la vanguardia científica a través de la Junta de Ampliación de Estudios y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y bien conectado con los ámbitos literarios y periodísticos, por su amistad con Pío Baroja o José Ortega y Gasset, con los que frecuentemente realizaba excursiones.

A él le debemos la introducción del concepto de región natural, o de índice climático para zonas áridas y algunos libros de gran influencia como: Resumen fisiográfico de la Península Ibérica o el Ensayo acerca de las regiones naturales de España. Dirigió la publicación de las Guías Regionales Calpe y colaboró con numerosos relatos en la Biblioteca Literaria del Estudiante.

Para conocer más sobre el Patrimonio Cultural del Instituto San Isidro

Bibliografía.

Martín Villa, Rafael.  José Dantín Cereceda UNED Facultad de Educación, Personajes para la memoria. Trayectorias de ilustres profesores de enseñanza secundaria.

Samuel Mañá Real Academia de la Historia. Historia Hispánica. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28569-samuel-mana

Profesores de Fisica y Química del Instituto San Isidro CEIMES http://ceimes.cchs.csic.es/protagonistas/profesores_institutos/san_isidro/catedra_fisica_quimica

Vicente Durán Sacristán Catálogo de Libros propiedad UCM Digitalizados

Simón Díaz, José. Historia del colegio Imperial de Madrid. Instituto de Estudios Madrileños, 1991 Madrid.

Peralta Javier  Representación matemática en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (1899 - 1949















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Directoras y Directores del Instituto San Isidro

El centro educativo ha ido cambiando de nombre siguiendo la evolución política y educativa de siglos de historia: 1560-1602: Casa y Colegio ...