sábado, 12 de julio de 2025

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto encontramos varias víboras y serpientes: un esqueleto, un modelo de cabeza desmontable del doctor Auzoux, otro modelo de serpiente completo y dos serpientes disecadas, todas ellas provienen de nuestro antiguo Gabinete de Historia Natural.


Cabeza de víbora


Esqueleto de víbora

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro


ESQUELETO DE VÍBORA EUROPEA COMÚN


Vipera berus


La víbora europea común pertenece a la familia Viperidae que incluye a serpientes venenosas como las víboras de Europa y los crótalos, principalmente americanos. Se encuentra en la mayor parte de Europa Occidental, aunque no en la Península Ibérica y al este de Asia, siendo la especie de serpiente que aparece en latitudes más septentrionales, como el Circulo Polar Ártico o el norte de China.


Se identifica fácilmente por la línea en zigzag oscura a lo largo de la zona dorsal, bordeada por hileras de manchas. Además, presenta una marca oscura en la parte
posterior de la cabeza triangular, con forma de X', V' o'H' y sus pupilas son verticales.

Esqueleto de víbora

Muestran dimorfismo sexual, es decir, los machos son de color grisáceo, amarillo pálido o crema, con las marcas de contraste muy oscuras, mientras que las hembras son
de color marrón o rojizo con marcas pardas y suelen ser más largas y anchas que los machos. La longitud media de los adultos es de 65 cm. El número de vértebras oscila
entre 130 y 180, lo que les permite tener gran flexibilidad y movimiento.
Es activa durante el día y caza principalmente pequeños  mamíferos como topos, musarañas y ratones utilizando la técnica de "sentarse y esperar". Posee dentición solenoglifa, es decir, colmillos delanteros largos y retráctiles con los que introduce el veneno en la presa.


Después la libera, sigue el rastro de olor que deja y al encontrar el animal moribundo o ya muerto, empieza a tragárselo comenzando

por la cabeza.

Situación de varias víboras en el Museo del Instituto San Isidro


El veneno está compuesto por un conjunto complejo de enzimas que provocan daños como la hemóiisis o destrucción de los glóbulos rojos, junto con toxinas que producen los efectos sistémicos más graves. Sin embargo son asustadizas y raramente pican a los humanos.


Entran en hibernación en septiembre u octubre y emergen de la misma en marzo, haciéndolo los machos antes que las hembras. No se alimentan hasta después de haberse apareado, usando mientras tanto las reservas de grasas del año anterior.


La víbora hembra suele reproducirse una vez cada dos años, volviendo al lugar de hibernación hacia finales de verano para dar a luz. Es vivípara y sus camadas oscilan entre 3 y 18 crías que están inicialmente encerradas en una membrana.


Esta especie está clasificada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN, aunque sus poblaciones se han visto mermadas por la destrucción de su hábitat debido a infraestructuras humanas, intensificación de los usos agrícolas e incendios.



CABEZA DE VÍBORA MODELO DEL DOCTOR AUZOUX


Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux 
materiales: pulpa de papel y hierro pintado al temple.
restaurada en 2018



La cabeza de víbora fue objeto de estudio de un programa universitario en colaboración con la UCM en un proyecto de INOVA Docencia para el desarrollo de futuras carreras científicas tiene como objetivo establecer vínculos duraderos y de enseñanza secundaria a través de la colaboración en proyectos multidisciplinares.


El estudio de modelos de anatomía comparada custodiados en los museos del Instituto Secundaria San Isidro y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense constituyó el punto de partida de la cooperación entre estas instituciones tan significativas que  poseen un pasado común, un presente y un futuro que convergen.

Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux datación 1868
29,5 x 23,5 x 14 cm
Nº de piezas 12


Ver modelo 3D de la víbora

De las ricas y variadas colecciones de modelos zoológicos, se ha escogido una pieza que podemos encontrar en ambos museos: el modelo clástico de una víbora fabricada por el Dr. Auzoux en el siglo XIX. Un equipo formado por estudiantes, investigadores y técnicos ha realizado un amplio estudio para mostrar su procedencia, método de fabricación y uso didáctico; así como su relevancia patrimonial. Gracias también al proyecto, la cabeza de víbora ha sido documentada y restaurada mejorando su estado y legibilidad.

 

Exposición de la víbora en el Instituto San Isidro


Con esta iniciativa se pretende suscitar el interés por el patrimonio académico y ayudar a su conservación. Los valiosos materiales didácticos utilizados en el pasado para la enseñanza de las ciencias reivindican su función pedagógica y patrimonial dentro y fuera del contexto educativo.

Exposición 




Este proyecto conllevó una exposición en el Instituto San Isidro y otra en el CarteC en la Universidad Complutense, con la colaboración de la Universidad de Lille y la edición de un catálogo bilingüe  francés-español, Los increíbles modelos del Doctor Auzoux



Exposición Centro de Arte Complutense

Tres Cabezas de víbora
-Museo del Instituto San Isidro  datada 1868
-Facultad de Veterinaria UCM sin fecha
-Universidad de Lille (Francia) datada 1920



Si quieres ver estas serpientes ¡VISITANOS!, En verano también puedes visitarnos online: https://sites.google.com/view/iessanisidropatrimonio/inicio

Durante el curso: ABRIMOS TODOS LOS VIERNES LECTIVOS 16:30 a 18.30 Museo del Instituto San Isidro (Calle Toledo 39, Madrid)




BIBLIOGRAFÍA

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Víbora Común https://en-clase.ideal.es/2025/04/12/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-52-esqueleto-de-vibora-europea-comun/

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux UCM  Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Madrid 2022


 

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...