sábado, 21 de junio de 2025

Tortugas en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto San Isidro poseemos varios ejemplares de Tortugas:  dos conservados por taxidermia  y un esqueleto con la concha abierta en que se puede observar cómo el caparazón forma parte de su columna vertebral.

Las colecciones expuestas en este Museo, creado durante el curso 2010-11, proceden del Gabinete de Biología, el Gabinete de Agricultura, aulas y laboratorios del Instituto San Isidro hoy desaparecidos tras la reforma arquitectónica realizada en 1969-71.

En concreto podemos ver estas dos tortugas en la pared del fondo del aula de Matemáticas y Ciencias junto con el modelo de serpiente del Doctor Auzoux y la serpiente y el cocodrilo naturalizados.

Aula de Matemáticas y Ciencias 1914




 
En el Museo están ubicadas de forma separada: una en el Árbol de la vida y otra en la segunda planta 


Árbol de la vida 2010 Museo Instituto San Isidro




Esqueleto de tortuga



Caparazón de tortuga entre las defensas de varios peces sierra

Más información sobre las piezas en la página del Museo Instituto San Isidro

la Tortuga Carey

La tortuga carey Eretmochelys imbricata, es una de las siete especies de tortugas marinas que existen, siendo la más tropical de ellas. Pertenece a la familia Cheloniidae (quelónidos) y es la única especie del género Eretmochelys, término que proviene de las palabras griegas Eretmo y Chelys que significan "remo" y "tortuga” respectivamente, por sus aletas delanteras en forma de remo, cada una con dos garras. En cuanto a imbricata, proviene del latín y significa "imbricada”, en referencia a las placas superpuestas de su caparazón, algo exclusivo de esta especie, así como su margen posterior marcadamente aserrado.

Existen dos subespecies, una localizada en el Atlántico y la otra en la región Indo-Pacífica. Es común en áreas de arrecifes coralinos de la región tropical, aunque también puede observarse en aguas someras bien iluminadas y limpias, donde abundan las esponjas, que constituyen una parte muy importante de su dieta. También se alimentan de anémonas de mar y medusas tan tóxicas como la fragata portuguesa.

Colocando las tortugas en el Museo del Instituto San Isidro



El esófago de estos animales tiene la particularidad de presentar una serie de papilas queratinizadas afiladas que les sirven para evitar tanto que sus presas se escapen mientras expulsan el exceso de agua como disminuir el daño que les puedan provocar aquellas que sean más abrasivas, como cangrejos o medusas. Es una de las tortugas marinas más pequeñas, midiendo su caparazón hasta 90 em de longitud y alcanzando los 80 kg de peso.

Vientre de la tortuga



Necesitan entre 20 y 40 años para alcanzar la madurez sexual. Las hembras anidan cada dos años o más y ponen entre dos y cinco veces por temporada, depositando 160 huevos por nido, que entierran en la arena de la playa. 

El sexo viene determinado por la temperatura a la que se incuban los huevos: si esta es elevada nacen hembras y si es baja aumenta la proporción de machos. Tras 60 días nacen las crías por la noche y se dirigen instintivamente hacia el mar. Pesan menos de 24 gramos y su caparazón tiene forma de corazón. Las que sobreviven a esta carrera nocturna inician una etapa de vida pelágica y cuando alcanzan los 35 cm vuelven al medio somero, asociado a los arrecifes de coral.

La principal amenaza de esta especie ha sido el intenso comercio de productos derivados de los escudos del caparazón, que debido a su grosor y colores se han utilizado en ornamentación, joyería, decoración, objetos artísticos y de uso cotidiano. Además la pérdida de playas de puesta, la pesca y la contaminación de las aguas provocan que se encuentre en peligro crítico de extinción, como ha denunciado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para conocer más elementos de la colección de zoología en el Departamento de Biología del Instituto San Isidro de Madrid

Bibliografía

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (54): Tortuga carey https://en-clase.ideal.es/2025/04/25/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-54-tortuga-carey/






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...