miércoles, 16 de febrero de 2022

We Are Filmmakers (WAF)


En este proyecto colaboran tres institutos y otros tres festivales de cine de Marsella, Tesalónica y Madrid.

El objetivo es formar a un grupo de 18 alumnos de cada país en cinematografía mediante la elaboración de un cortometraje, que será el resultado final del trabajo de varios equipos internacionales, que filmarán en las diferentes sedes de los participantes en el proyecto, con la ayuda de directores de cine de los tres países. Además, se les formará  para poder emitir un juicio crítico como jurado en un festival de cine.

El cortometraje que realizamos es presentado en el  festival de cine de Marsella y los alumnos forman parte del jurado.

Mayo 2022
Encuentro en Madrid: Pograma




Abril 2022, nuestra visita a Marsella



En el MUCEM alumnas de Madrid en Marsella



El 21 de febrero visitan Madrid los profesores de Grecia y Francia.


Estas fueron las fotos de nuestro viaje a Tesalónica.







Los alumnos y alumnas que participan en el Proyecto Erasmus+ "We are Filmmakers" reciben formación cinematográfica impartida por los directores de cine Pedro de Sara y Violeta Pagán.





Visita al Museo del IES San Isidro el 21 de febrero guiada por los alumnos de Taller de Patrimonio que participan en el proyecto.









Fotos Mayo en Madrid





martes, 8 de febrero de 2022

EXPOSICIÓN MAPAS

 Mapas que unen la UCM y el IES San Isidro

Este proyecto forma parte de la línea de colaboración establecida entre el IES San Isidro y la Universidad Complutense que realizan proyectos de innovación docente conjuntos desde el año 2009. 


Las cartografías que inspiran a docentes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense están custodiadas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, pero su origen primero es el Instituto San Isidro, del que proceden algunos de los valiosos mapas que, ahora –mediante esta exposición-, vuelven a su casa madre. Estos mapas no solo sugieren viajes, sino que son documentos viajeros, un puente entre centros docentes madrileños en permanente colaboración.


Artistas complutenses han interpretado estos signos del territorio mediante dibujo, fotografía, grabado, escultura, collage… centrándose en claves que registran el territorio: la belleza del mapa nos invita a soñar con lugares lejanos, con expediciones científicas, con misiones diplomáticas. Estudiantes del IES San Isidro continúan la cadena de interpretación de los mapas clásicos: jóvenes artistas del Instituto serán cómplices de la aventura de la representación del lugar, descubrirán los signos de las fronteras, las costas, la rosa de los vientos, el polo norte, las ciudadelas, la flora y fauna locales, las letras y leyendas de la cartografía… 


Las obras de artistas complutenses y estudiantes isidriles sirven como puente de dos instituciones educativas hermanadas por su vocación didáctica, la Universidad Complutense de Madrid y el bellísimo Instituto San Isidro. 



















https://www.ucm.es/dialogosatravesdelahistoria/mapas-20



lunes, 7 de febrero de 2022

Jornadas de mediación en la Universidad Complutense

 

Jornadas de Mediación UCM 2022



El viernes 4 de febrero nuestro alumnado de 4º ESO y el alumnado mediador visitaron la Facultad de Educación y Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid con motivo de la celebración de las Jornadas de Mediación 2022.
Unas jornadas dirigidas al alumnado de educación secundaria y su profesorado con el objetivo de promover la medicación en el ámbito educativo en colaboración con el servicio de orientación de la universidad.



El encuentro reunió a nueve Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid seleccionados previamente entre los que se encontraba el Instituto San Isidro. Fue un espacio de intercambio, convivencia y aprendizaje donde nuestro alumnado pudo trabajar aspectos como la escucha activa, la escucha empática, la influencia de los estereotipos sociales, el autoconcepto y la autoestima; así como técnicas propias del proceso de mediación y la resolución pacífica de conflictos. Para ello intercambiaron experiencias con alumnado de otros centros educativos y todo ello dinamizado por estudiantes de los grados universitarios de magisterio, pedagogía y educación social.
El equipo docente que acompañó a nuestros y nuestras estudiantes lo conformaron las dos orientadoras Marisa Villalba y Loreto Robles; la profesora encargada de la formación de nuestro programa de mediación en el instituto, Rocío Rodríguez; y el profesor en prácticas Diego Recio. 
Nuestro profesorado también recibió formación de la mano de Enma Luque perteneciente al proyecto T.R.E.S Social especialistas en Programas de Convivencia Participativa y Mediación Escolar con enfoque de Género y Derechos Humanos. En la sesión formativa se destacó la importancia de conocer y profundizar en las historias de vida de cada persona como forma de comprender su estado actual y poder definir una intervención que ayude a atender sus necesidades en el ámbito educativo. A través de dinámicas basadas en los vectores de la violencia y el amor se trabajaron técnicas de análisis de los diferentes roles en un conflicto y los elementos que intervienen en él, todo ello canalizado a través del teatro sistémico y de conciencia.

Tanto el alumnado como el equipo docente han destacado la calidad, diversidad e interés de las jornadas como actividad enriquecedora e impulsadora de nuestro programa de mediación. 
Conoce mucho más sobre cómo fueron las jornadas de medicación en el siguiente vídeo.

jueves, 3 de febrero de 2022

11 FEBRERO DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA CIENTÍFICA

 


Con motivo del Día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia, día 11 de febrero, podemos contemplar una exposición en el claustro rojo de la primera planta. El tema es: "Mujeres Matemáticas". Se  han elegido unas 80 mujeres matemáticas de todos los tiempos, desde  Hipatia (s. V) y Teano (s. VI a.C) hasta matemáticas actuales que han contribuido al desarrollo de las Matemáticas con grandes aportaciones tanto en Astronomía, como en Geometría, Análisis y demás áreas de la Matemática y otras Ciencias incluyendo a la famosa Karen Uhlenbeckganadora del Premio Abel, el equivalente al Nobel en Matemáticas y Maryam Mirzajanigalardonada con la medalla Fields, Medalla Internacional otorgada para descubrimientos sobresalientes en Matemáticas.


Los alumnos han realizado en una cartulina un resumen de su vida y posibles dificultades que encontraron para hacerse merecedoras de distinciones que no llegaron a alcanzar en muchos casos por el hecho de ser mujeres. Así mismo las aportaciones que hicieron en el campo de las Matemáticas. Es por tanto una actividad STEAM.



También han realizado exposiciones orales para dar a conocer a los demás alumnos la vida y obra de la matemática asignada.


Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internac...