Instituto San Isidro Madrid, educación, patrimonio, ciencia, cultura, arte, historia, arquitectura
sábado, 20 de enero de 2024
domingo, 17 de diciembre de 2023
PSC: MEMORIA DE ACTUACIONES DEL PRIMER TRIMESTRE. CURSO 2023-2024
Este curso 2023/2024 el centro también cuenta con la figura de la PSC (profesorado de servicios a la comunidad), habiéndome incorporado en octubre y siendo el horario de 10:10h a 14:20h de lunes a viernes, a no ser que las necesidades de intervención requieran modificaciones puntuales.
1. FUNCIONES Y OBJETIVOS GENERALES
La figura del/a PSC podría equipararse a la de una trabajadora o educadora social del centro educativo. En este caso, me incorporo a través del programa PROA+. En términos generales, esta figura tiene diversos objetivos:
- Contribuir a la mejora de la convivencia en los centros educativos, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje en el centro del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y percepciones hacia el centro y el proceso educativo.
- Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de nuestras principales funciones es la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc.
- Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado y, por tanto, reduciendo las barreras al aprendizaje.
De un modo específico, en este curso se desarrollan actuaciones alrededor de las siguientes actividades palanca del programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo:
- 101. Evaluación de barreras: sobre todo en lo concerniente a las barreras físicas, barreras a la presencia y participación, barreras sociales y barreras emocionales.
- 305. Miradas emocionales para la mejora del aprendizaje: a través del seguimiento individualizado del alumnado, de la coordinación con el proyecto Sabere y la participación en la Mesa de Educación.
- 234. Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado: con especial relevancia de la coordinación con distintos recursos de refuerzo educativo del distrito y la participación en la comisión de convivencia y mediación del centro.
- 307. Todos/as/es aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación. En este caso cabe destacar, por un lado, la detección de realidades, necesidades y posibles conflictos alrededor de las mismas. Y, por otra parte, la participación activa en el proyecto de transformación de centro, siendo uno de sus ejes la inclusividad a través de los espacios.
Todo ello se concreta a través de una serie de actividades y actuaciones, que se exponen a continuación:
domingo, 3 de diciembre de 2023
PROA+ Curso 2023-2024
El programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo se viene desarrollando en el IES San Isidro desde el curso 2021-22. El curso pasado redactamos el Plan Estratégico de Mejora y este año nos proponemos el desarrollo de este plan para alcanzar estos objetivos:
Objetivo 1 Incrementar los resultados escolares de aprendizaje cognitivos y socio emocionales
Objetivo 2 Reducir alumnado con dificultades para el aprendizaje
Objetivo 3 Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar
-Talleres para la canalización de la ansiedad ante los exámenes en colaboración con la UAX en 2º de Bachillerato.
sábado, 4 de noviembre de 2023
HALLOWEEN
HAPPY HALLOWEEN
Los alumnos de 1º, 2º,y 3º de ESO participaron en la decoración de las puertas de sus respectivas aulas con motivos de Halloween. Todos colaboraron de una manera espontánea, plasmando sus obras con una creatividad sorprendente. Los temas que eligieron los profesores y profesoras de inglés para esta actividad están relacionados con la noche de Halloween - cementerios, murciélagos, esqueletos, vampiros, calabazas.
Algunos grupos escenificaron relatos inventados por ellos, apropiados para esta fecha, en un ambiente acogedor, pero, a la vez, muy creepy.
sábado, 23 de septiembre de 2023
Proyecto STARS 23-24
¡Hola compañer@s! 😃
Me complace compartir con vosotr@s la experiencia vivida ayer en la bicicletada general celebrada por el Día sin Coches 🚗, donde nos reunimos más de 800 alumnos de diferentes colegios e institutos de Madrid que también colaboran con este proyecto. En este día se celebró además el acto de acreditación de todos los centros participantes. ¡Hemos conseguido el nivel PLATA! 🥈🥈🥈. Esto quiere decir que hemos realizado muchas actividades en el centro relacionadas con las sostenibilidad a lo largo de los 2 últimos años y aún podemos mejorarlo hasta conseguir el nivel ORO en los próximos 2 cursos. 🏆🏆🏆🏆🏆🏆🏆
Os dejamos una pequeña presentación para que conozcáis más en detalle el programa, las posibles actividades que podemos/ podéis hacer, etc. Está abierto a cualquier persona, departamento, asignatura que le interese, tanto como parte de vuestra materia o como interés personal. Sois tod@s bienvenid@s a aportar vuestro granito de arena por una ciudad segura, sostenible e inclusiva y trasmitirlo a nuestr@s alumn@s.
Pulsa el enlace para comocer mas sobre el programa STARS EN EL IES SAN ISIDRO
jueves, 22 de junio de 2023
ASI SOMOS: ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS GUSTOS, INTERESES DEL ALUMNADO
Los alumnos de 4º de ESO B y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).
Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)
Las fases que han seguido son:
- Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)
- Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)
- Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)
- Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital)
- Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas)
- Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)
- Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)
- Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)
Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.
Ludoteca 22-23
PRIMER RECREO
En el primer recreo han estado atendidos los alumnos/as de 1º, 2º y 3º de la ESO.
La ludoteca ha estado abierta en el primer recreo, de 11:05h a 11:35h los siguientes días:
. Lunes. Durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre.
La responsable ha sido Susana Robledo. Lo ha hecho de manera altruista.
. Miércoles y jueves del primer trimestre.
La responsable ha sido Nuria Morcuende. Lo ha hecho de manera altruista.
. Martes y viernes todo el curso.
La responsable ha sido Elena Rodríguez. Formaba parte de sus horas de guardia.
Funcionamiento
La ludoteca ha funcionado muy bien, con una gran asistencia de estudiantes hasta el mes de abril. Han estado jugando una media de 10 grupos de alumnos, entre 25 y 35 personas, con momentos de cuarenta alumnos. En los meses de mayo y junio la asistencia ha sido menor, pero constante, de cuatro o cinco grupos/parejas.
A principios del segundo trimestre se elaboraron unas normas por parte de Jefatura de Estudios - María José – ante el bullicio y cierto desorden que se generaba por la cantidad de chicos. Costó un par de semanas implantarlas, pero fue resultó muy acertado porque, a partir de ese momento, el ambiente ha sido agradable y organizado.
Para evitar pérdidas, se estableció un sistema de registro de préstamo de juegos. Se ha hecho un uso responsable de los mismos, por lo que apenas ha habido deterioro o pérdida de piezas, salvo los cubos de Rubik, que se rompieron en poco tiempo.
Sugerencias
Para el próximo curso, sería muy positivo que la ludoteca permaneciera abierta durante todos los recreos del primer turno, ya que es un espacio de integración y convivencia, además de fomento de habilidades cognitivas y socioafectivas.
Durante las épocas de mayor cantidad de exámenes, los estudiantes han demandado un espacio para el estudio y/o trabajo en grupos – pedían estar en el claustro rojo –. Quizá se podría habilitar un aula o la biblioteca para no interferir con el buen funcionamiento de la ludoteca. Incluso, si fueran espacios contiguos, se podría valorar que la misma persona de guardia pudiera ocuparse de controlar la organización de ambas zonas.
Colaborar en la organización de la ludoteca ha sido una experiencia muy positiva. Si fuera posible, quisiera seguir formando parte de este proyecto para el próximo curso.
SEGUNDO RECREO
En el segundo recreo han estado atendidos los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.
El horario de atención ha sido lunes, martes y viernes de 12:00 a 12:30.
La profesora encargada era Mª Concepción Núñez y estas horas formaban parte de su horario de guardias.
Funcionamiento
Los alumnos de estos niveles tienen permitida la salida fuera del centro (si los padres lo autorizan) a la hora del recreo por lo que no ha sido utilizada por muchos alumnos. La media ha sido de 3 o 4 grupos de alumnos unas 12 o 15 personas a lo largo del curso reduciéndose a un grupo de 4 o 5 personas que han acudido con mucha asiduidad.
La profesora encargada ha aprovechado este tiempo y espacio para realizar un cursillo de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante todo el mes de febrero. Ha resultado muy interesante para el alumnado.
También ha resuelto dudas de Matemáticas a todo el alumnado de cualquiera de estos niveles que ha acudido, mayoritariamente en épocas de exámenes. Pudiendo tener los alumnos/as una oportunidad de un aprendizaje más personalizado y mucha comodidad y flexibilidad al ser en horario de mañana y cuando lo requerían.
Sugerencias
Arrancar un proyecto es una labor de varios años y creo que los alumnos de primer recreo ya tienen un hábito y han creado amigos y por eso me parece oportuno que tengan la posibilidad de que los que pasan a 4º de ESO puedan seguir disponiendo de este espacio de socialización, siendo la ludoteca un espacio inclusivo que aporta y suma en la educación y bienestar del alumnado en nuestro centro.
Por otra parte, se ha aprovechado para atender al alumnado en dudas de Matemáticas, lo cual les ha aportado mucha tranquilidad en épocas de exámenes el disponer de este recurso.
Me gustaría seguir formando parte del proyecto que arranqué hace dos cursos junto con Elena Rodríguez y además ha sido una experiencia muy gratificante.
Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras
En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro nueve cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...
-
Reconstrucción visual a partir de la descripción de las pinturas en el inventario con fecha octubre 1767 una vez los Jesuitas abandonaron ...
-
Nuestro Instituto es heredero de una larga historia de la educación secundaria y universitaria de Madrid, este año celebramos los 400 años d...
-
Los hermanos Antonio y Manuel Machado pasaron por el Instituto San Isidro de Madrid. Antonio Machado ingresó en el instituto para realizar l...