sábado, 30 de agosto de 2025

Horario manuscrito de las clases del año 1849

En el Museo del Instituto San Isidro tenemos el primer horario de un Instituto de Educación Secundaria, esta manuscrito y  muestra una planificación completa con información sobre: los cursos, las asignaturas, los días de la semana, las horas, los profesores y los libros de texto.

Este documento tiene un gran valor histórico ya que  además de ofrecernos datos relevantes sobre el instituto, nos ilustra sobre las materias que aparecen en primera ordenación legislativa de las enseñanzas en el siglo XIX y nos permite observar de primera mano la evolución de la lengua Castellana en el uso de la Y griega como I mayúscula en la palabra Ysidro.


Horario de Instituto 1849, El más antiguo de España


Las Asignaturas del primer horario y su relación con la legislación.


El Plan Pidal de 1845, también conocido como el Reglamento General de Instrucción Pública de 1845, estableció un sistema educativo centralizado y controlado por el Estado, con la unificación de fondos, la integración de catedráticos en un cuerpo único, la configuración de distritos universitarios, la uniformidad de textos y programas, y la celebración de oposiciones y grados en Madrid. Este plan no fue bien recibido por todos, generando controversia entre liberales y conservadores debido a la centralización y el control estatal de la enseñanza. 

Estructura educativa:

El Plan Pidal organizaba la educación en tres niveles: primera enseñanza, segunda enseñanza (o estudios preparatorios) y estudios superiores (universidades).

Primera Enseñanza (Escuelas de primeras letras):

Se establecieron escuelas primarias para la enseñanza elemental, con un enfoque en lectura, escritura, aritmética, religión, moral y doctrina cristiana.

Segunda Enseñanza (Institutos):

Los institutos ofrecían estudios preparatorios para la universidad, incluyendo materias como latín, griego, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, lenguas extranjeras

Estudios Superiores (Universidades):

Las universidades impartían carreras profesionales en diversas facultades como Derecho, Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, entre otras.

Control estatal:

El plan centralizaba la gestión de la enseñanza en manos del Estado, estableciendo oposiciones y grados en Madrid y aprobando textos y programas de estudio. 

Controversias y Cambios:

Libertad de cátedra: La centralización y control estatal generaron críticas por limitar la libertad de cátedra y el pensamiento.
Influencia eclesiástica: Tras el Concordato con la Santa Sede de 1851, la enseñanza volvió a tener una mayor influencia eclesiástica.

Reforma posterior

 El Reglamento de 1852 anuló el plan de estudios de 1845.  la ley Moyano se aprobó en septiembre hubo que improvisar un Plan para el curso 1857-58, haciéndose el Plan definitivo en 1858.

La utilización en el rótulo  de la Y griega en la palabra Ysidro

En el siglo XIX, la "y griega" (Υ, υ) se utilizaba ocasionalmente como una "i" mayúscula en ciertos contextos, especialmente en nombres propios y palabras de origen griego, aunque la Real Academia Española ya había establecido la separación de ambas letras.

 La "y griega" proviene del alfabeto griego (upsilon) y se usaba en latín para transcribir palabras griegas. 

Aunque la RAE había separado los usos de la "i" y la "y" en 1726, reservando la "i" para la vocal y la "y" para su función consonántica y como vocal en algunas palabras, en el siglo XIX aún se veía la "y griega" en algunos casos como sustituta de la "i" mayúscula, especialmente en nombres propios y palabras de origen griego. 

Es posible encontrar ejemplos como "Yglesia" (en lugar de "Iglesia") en fachadas de edificios antiguos o en algunos apellidos como "Ybarra". 

Con el tiempo, el uso de la "y griega" como "i" mayúscula fue disminuyendo, prevaleciendo la norma establecida por la RAE. 

Un ejemplo de Y mayúscula en la palabra Ysidro aparece en el Proyecto  Arquitectónico del Instituto San Isidro de Narciso Pascual y Colomer 1865 en la Biblioteca Marqués de Valdecilla

Proyecto  Arquitectónico del Instituto San Isidro de Narciso Pascual y Colomer 1865


Tenemos otro ejemplo de la utilización de la Y griega en la palabra Ysidro en el catálogo de instrumentos de Física elaborado en 1834 en el que aparece la y griega en la palabra Ynstituto, Ynstrumentos y para la palabra Ydem. Este documento  se alberga en el Departamento de Física y Química.

Catálogo de Instrumentos de Física y Química

Quizás este documento nos recuerde a las letras caligráficas del Siglo XVIII  en las que la grafía de la Y griega y la I mayúscula era prácticamente idéntica. Esto nos lleva a otro interesante asunto para investigar...



Para conocer más sobre más sobre el patrimonio Bibliográfico del Instituto San Isidro

Todo lo que necesitas saber del patrimonio cultural del Instituto San Isidro


Bibliografía





sábado, 23 de agosto de 2025

GRALOMA El patrimonio de los institutos históricos Un patrimonio de todos

 José Emilio Padilla – GRAnada (IES P. Suárez)
Alberto Abad – LOgroño (IES P. M. Sagasta)
Joaquín Pascual – MAdrid (IES San Isidro)

¿Qué son las agrupaciones de centros?

Son ayudas que otorga el Ministerio de Educación Español a centros educativos de diferentes comunidades autónomas destinadas a agruparse en la puesta en marcha de proyectos comunes que favorezcan la educación inclusiva, la innovación educativa y la creatividad

Grabado realizado por una alumna participante en el proyecto GRALOMA


Objetivos de nuestra agrupación 

- Mejorar nuestro patrimonio histórico educativo observando las
soluciones de preservación, restauración, exposición, difusión … llevadas
a cabo en otros institutos históricos, captando aquellas ideas y
metodologías ejemplos de buenas prácticas para adaptarlas a nuestra
propia realidad.
- Inculcar en nuestro alumnado la defensa del patrimonio histórico
mediante el conocimiento de las realidades en otros centros históricos.
- Crear vínculos entre el alumnado y el profesorado de los centros,
teniendo como correa de transmisión el patrimonio.


MOVILIDADES  Y  ACTIVIDADES REALIZADAS

Estancia conjunta en el IES San Isidro de Madrid

Alumnado participante:
• Alumnos/as de 3º de la ESO de los 3 instituto participantes
• Seleccionados a través de un proyecto sobre la  educación y el propio centro en el siglo XIX.
• En cada viaje una premisa ha sido que el alumnado representara a todos los grupos, tanto los bilingües, programa o diversificación.


Visita al instituto

Como no podía ser de otra manera, el plato fuerte fue el trabajo en el instituto. La jefa de
Estudios, María José Gómez, realizó una visita al museo y el director, Rafa Martín, nos enseñó otros espacios como el claustro o la capilla.

GRALOMA en el Museo del Instituto San Isidro


Visita al MUNCYT

Visitamos también el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la vecina ciudad de Alcobendas, cuya colección, en gran medida, se nutrió de los fondos del San Isidro.

Noche en el Museo, Experimentos de Física


Visita a las tumbas en el Instituto San Isidro de Madrid


Noche en el museo

La última noche tuvimos una actividad con un taller de Física a cargo del profesor Ángel de Andrea. Después visitamos otros espacios del instituto, como la cripta.

Segunda visita a Madrid

En la segunda visita dimos también un paseo, en esta ocasión además por el Madrid del XVIII; paseo del Prado con visita al museo del Prado.

GRALOMA en el Museo del Prado


Visita a Alcalá de Henares

Dedicamos uno de los días a visitar Alcalá de Henares, la casa de Cervantes y la universidad.

Visita a Alcalá de Henares


Visita a la Universidad de Alcalá de Henares

Noche en el museo

Realizamos una nueva entrega de la noche en el museo, con un taller de Matemáticas impartido por el profesor Raúl Martín, una ginkana sobre el museo organizada por el profesor Alejandro Romero y un taller de Física impartido por el profesor Ángel de Andrea.

Museo sala de física y tecnología

Colaboración con otras entidades

Dentro del proyecto de Agrupaciones se daba especial importancia a la colaboración con “entidades del ámbito de la investigación”

Colaboramos con el Museo Geominerodonde nos recibió su directora, Ana Rodrigo.

Fuera del programa de intercambios hemos visitado también el Museo de Artes y Tradiciones Populares, donde nos recibió su conservadora Ana Isabel Díaz-Plaza.

Museo Geominero

Museo de Artes y Tradiciones Populares



Visita al IES
Práxedes Mateo Sagasta  LOGROÑO

21 octubre

Visita guiada nocturna a la ciudad  Profesor Pedro Gurría


22 octubre - mañana

Tramo del camino de Santiago de Logroño a La Grajera.Visita bodega institucional de La Grajera

Visita a la bodega de la Grajera

tarde

Charla con el arquitecto responsable de la reforma del edificio del instituto Visita instituto – futuro museo

Visita a las Instalaciones del Museo del Instituto Práxedes Mateo Sagasta



23 octubre - mañana  Taller de grabados

Taller de grabado: elaboración de las matrices de Linóleo.


23 octubre - tarde Visita Santo Domingo de la Calzada

GRALOMA visita Santo Domingo de la Calzada

VISITAS al INSTITUTO HISTÓRICO  PADRE SUÁREZ de Granada

MOVILIDADES

Del 15 al 17 de marzo de 2024

Del 22 al 25 de abril de 2025

Visita guiada a la Alhambra Profesor Enrique González

GRALOMA en la Alhambra de Granada

Visita al Instituto – Museo – Biblioteca Histórica

Equipo GRALOMA en el IES Padre Suárez de Granada


Museo Instituto Padre Suarez de Granada: Colección Biología


Museo Instituto Padre Suarez de Granada: Colección Física


Biblioteca del Instituto Padre Suarez de Granada


Profesores que lideran el proyecto



Para conocer más sobre el patrimonio del Instituto San Isidro


sábado, 16 de agosto de 2025

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con los gabinetes de curiosidades

Los gabinetes de curiosidades (también conocidos como Wunderkammer o "cámaras de maravillas") surgieron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Eran espacios privados, generalmente organizados por nobles, eruditos o comerciantes adinerados, donde se coleccionaban objetos raros, exóticos o “maravillosos”, provenientes de la naturaleza, el arte, culturas lejanas o incluso de lo desconocido.


Se dividían en cuatro grandes categorías:

Naturalia: elementos naturales (minerales, animales disecados, conchas, fósiles).
Artificialia: objetos creados por el ser humano (instrumentos, reliquias, artefactos).
Exotica: objetos de culturas lejanas o desconocidas para Europa.
Scientifica: instrumentos científicos o tecnológicos.



Láminas rostrales de pez sierra en el Museo del Instituto San Isidro


Varios cocodrilos, serpientes, mandíbulas de tiburón en el Museo del Instituto San Isidro



Pez Martillo en el Museo del Instituto San Isidro



¿Cómo se relacionan los gabinetes de curiosidades con el coleccionismo científico?

A medida que el pensamiento científico fue evolucionando (particularmente con la Ilustración en el siglo XVIII), los gabinetes de curiosidades comenzaron a transformarse en colecciones científicas más sistemáticas.

Del asombro al conocimiento estructurado:
Inicialmente, estos gabinetes buscaban despertar maravilla; pero poco a poco se volvieron una forma de organizar y entender el mundo natural, dando lugar a colecciones con valor científico.

Nacimiento de las disciplinas científicas:
Muchas ciencias como la zoología, la botánica, la mineralogía o la paleontología se desarrollaron en parte gracias a estas colecciones. Catalogar, observar y comparar los objetos permitió avanzar en el conocimiento sistemático.

Antecesores de los museos científicos:
Algunos gabinetes evolucionaron en instituciones públicas. Por ejemplo, muchos museos de historia natural tienen su origen en antiguas Wunderkammern, ya que ofrecían un acervo ideal para la enseñanza y la investigación.

Metodología científica emergente:
El coleccionismo pasó de ser estético o exótico a ser riguroso y analítico. Se comenzaron a aplicar principios de clasificación (como los de Linneo), medición y documentación.

Aula de Ciencias Naturales en el Instituto San Isidro 1914
Presenta ejemplares de tortugas, cocodrilo y serpientes disecados.

Gabinete de Biología 1914 del Instituto San Isidro muestra esqueleto humano, buitre disecado, cabezas frenológicas, colecciones de aves y minerales

Gabinete de Física y Química del Instituto San Isidro

Gabinete de Agricultura del Instituto San Isidro

Para conocer lo que conservamos de estas colecciones científicas actualmente visita la web Patrimonio Cultural del IES San Isidro

Láminas rostrales del Pez Sierra  (Pristis pristis)

El pez sierra pertenece a los elasmobranquios, subclase de peces cuyo esqueleto es cartilaginoso, donde se encuentran tiburones y rayas. Su nombre científico deriva del griego "Pristis", sierra. Presentan un cuerpo aplanado de color gris oscuro a marrón dorado, blanquecino en la superficie ventral. Pueden llegara medir más de siete metros de longitud y pesar hasta 400 kilogramos.
En la zona anterior poseen la lámina rostral, un alargado órgano en forma de sierra que puede medir hasta el 30% de la longitud total del animal. Está formado por un cartilago resistente bordeado a lo largo de sus lados per hasta veinte pares de dientes dérmicos.
La lámina rostral ayuda al animal a cazar, al golpear y aturdir a los peces. Además le sirve para excavar en el fondo marino y buscar alimento, como crustáceos y moluscos, gracias a la presencia de poros sensoriales que detectan los campos eléctricos de presas cercanas. Juega, asimismo, un papel defensivo para disuadir a los depredadores y competidores.

Lámina rostral de Pez Sierra en el Museo del Instituto Padre Suárez de Granada


Es propio de las regiones circumtropicales del océano Pacífico y Atlántico, donde vive a profundidades de 0 a 60 metros. Se ha registrado la presencia de este animal en el Mediterráneo de forma esporádica, como muestran capturas realizadas entre 1573 y 1966 en España, Francia e Italia. Es una especie migratoria y, los adultos, cuando alcanzan la madurez sexual, a los 8 a 10 años de edad. se desplazan desde zonas marinas costeras y estuarios río arriba para reproducirse recoriendo cientos de kilómetros.

Son ovoviviparos, es decir, los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el interior del útero de la madre hasta la eclosión, lo que ocurre justo antes del nacimiento.
Se encuentra en peligro critico de extinción según la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) y sus poblaciones se han visto reducidas más de un 80% en los últimos setenta años. Ello es debido a la pérdida de su hábitat y a la sobrepesca.

Sus aletas y su came son muy apreciadas. Su pesca se facilita mucho ya que se enganchan con facilidad con su lámina rostral en las redes de pesca.
Su baja frecuencia de reproducción, unida a la gestación prolongada, de varios meses y a tener camadas pequeñas, de entre siete y catorce crías, dificulta la recuperación de esta especie.
Por desgracia, el comercio ilegal de su lámina rostral para coleccionismo sigue existiendo en América Central y Sudamérica.

Bibliografía

Somoza Rodríguez, M. (2011). Musealización del patrimonio educativo de los institutos históricos de Madrid. Propuestas para un museo virtual. Arbor, 187(749), 573–582. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3010 1library.co+6arbor.revistas.csic.es+6redined.educacion.gob.es+6

Este trabajo aborda colecciones científicas históricas presentes en institutos de enseñanza secundaria en Madrid, proponiendo criterios museográficos para transformarlas en un museo virtual, en el marco de las corrientes de la Nueva Museología y Museología Crítica.

Daston, L., & Park, K. (2001). Wonders and the Order of Nature, 1150–1750. Zone Books.
Obra clave para entender cómo las ideas de lo maravilloso dieron paso al pensamiento científico moderno.

Impey, O., & MacGregor, A. (Eds.). (2001). The Origins of Museums: The Cabinet of Curiosities in Sixteenth- and Seventeenth-Century Europe. House of Stratus.
Análisis profundo de los gabinetes de curiosidades y su evolución hacia museos científicos


sábado, 9 de agosto de 2025

Escarabajo, modelo desmontable del Doctor Auzoux

¿Qué es un modelo clástico?

Un modelo anatómico es una representación tridimensional de un organismo o parte de él, generalmente ampliada, para poder observar mejor los detalles. 

Los modelos anatómicos fueron muy utilizados en la enseñanza de la historia natural entre el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, destacando los de Louis Thomas-Jérome Auzoux (1797-1880), médico y comerciante francés, miembro del Departamento de Cirugía del Hotel Dieu de París, quien estableció un taller de fabricación de figuras anatómicas en papel maché en St Aubin d'Ecrosville (Francia).

Estos modelos fueron llamados "clásticos" (klastos, en griego quebrantados), ya que podían ser desmontados para mostrar sus componentes.

Para conocer más modelos clásticos en el Museo del Instituto San Isidro.


Modelo clástico o desmontable de escarabajo sanjuanero


De sus talleres, que prosiguieron tras el fallecimiento de Auzoux, salieron un gran número de modelos anatómicos, como el presentado aquí: un modelo de escarabajo sanjuanero, aumentado doce veces y fabricado en papel maché policromado, con piezas metálicas.

Modelo clástico de Escarabajo del Doctor Auzoux

Este modelo aparece en el catálogo del Dr. Auzoux de 1844 con el nº 23 y con el nº 51 en el de 1865, donde se describe así: "Aumentado doce veces. Con los músculos, las tráqueas, los nervios, las vísceras, se desmonta en tantos fragmentos como órganos tiene, ofreciendo más de 600 objetos de detalle indicados por sendos números”. Tenía un precio de 250 francos. El que presentamos se desmonta en cuatro piezas.

Vista frontal del modelo desmontable de escarabajo sanjuanero

Radiografía del modelo desmontable de escarabajo donde se ven sus piezas metálicas

El Escarabajo Sanjuanero

El escarabajo sanjuanero pertenece a los insectos coleópteros de la familia Scarabaeidae. Su nombre científico procede del latín Melolontha y éste del griego un Aoroven  melolónthé ‘especie de escarabajo'.

Su longitud oscila entre los dos y tres centímetros, tiene el cuerpo negro, los élitros de color pardo y rojizas las patas y las antenas. Estas últimas tienen siete láminas en los machos, como el del modelo y seis en las hembras. Sus seis patas articuladas acaban en uñas afiladas para la sujeción.

El animal adulto roe las hojas de los árboles caducifolios con su boca masticadora, y la larvo, las raíces. Vive en zonas de llanura a baja altitud, en el centro y sur de Europa. El desarrollo de esta especie desde que eclosiona el huevo hasta que alcanza la edad adulta puede oscilar entre los tres y cuatro años y comprende las etapas de huevo, tres estadios larvales, pupa y el escarabajo adulto.

Detalle de la cabeza del modelo desmontable del escarabajo


Los adultos aparecen en primavera y las hembras hacen la puesta unos 10 días después en el suelo, a 10- 25 cm de profundidad. Los huevos , que tardan 40 días en eclosionar, miden de 2 a 3MM, pero aumentan de tamaño al absorber agua.

Pieza desmontada donde se puede observar los órganos internos

Las larvas tienen un cuerpo arqueado y blanquecino, una cabeza grande con unas mandíbulas fuertes y unas patas largas, peludas y bien desarrolladas. Las larvas de segundo y tercer año son muy voraces, causando daños de mayo a septiembre en las plantas jóvenes, por lo que pueden convertirse en plaga en jardines y cultivos, como el del maíz o la patata.

Bibliografía:

Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (53): Escarabajo sanjuanero. Modelo de Auzoux https://en-clase.ideal.es/2025/04/18/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-53-escarabajo-sanjuanero-modelo-de-auzoux/




sábado, 2 de agosto de 2025

Balanza de laboratorio

    En el Instituto San Isidro tenemos varios modelos de balanzas de precisión históricas en la colección del Departamento de Física y Química.
Puedes visitar las colecciones científicas del Instituto San Isidro si visitas su Museo

Funcionamiento de la balanza

    Las balanzas son aparatos utilizados para medir la masa de un cuerpo.  Se tratan, en definitiva,
de una palanca de primer género, en la que el punto de apoyo está situado entre la potencia
(platillo con las pesas) y la resistencia (objeto a pesar).
Para efectuar la medida se debe levantar la puerta delantera, deslizándola verticalmente. La
balanza previamente debe estar calibrada, con el fiel centrado. Al girar el tornillo central que se
encuentra en la base se subían los platillos que quedaban dispuestos para la pesada.

    Sobre uno de los platillos se coloca el cuerpo cuya masa se quiere determinar y se restablece el equilibrio colocando las pesas adecuadas en el otro platillo, tomándolas del estuche que se observa en la imagen y que cuenta con unas pinzas para coger, de forma cómoda, las pesas de menor masa que tienen forma de laminilla metálica.


Finales siglo XIX
Casa  Torrecilla

Destacar que la pesada con esta balanza es una labor lenta, debido al tiempo alto de espera necesario hasta que la aguja central se mantuviese vertical y sin oscilaciones, lo que indicaría el fin de la pesada.


Balanza de Precisión Aquiles
1950

Historia de las Balanzas de Precisión

El origen de la balanza podría remontarse al Egipto quizá del 3000 a.C. por necesidades comerciales. Las balanzas llamadas de precisión, las capaces de apreciar típicamente hasta 1 mg o 0,1 mg, serían introducidas en los laboratorios hacia 1750, especialmente por el médico, físico y químico escocés Joseph Black (1728-1799).

Esta balanza es de cruz, toda en metal, con dos platillos (de hecho, la palabra “balanza” procede del latín, “bilanx”, que significa “dos platos”) iguales de metal cromado y se encuentra alojada dentro de una vitrina hexagonal de madera con paredes de vidrio, manipulándose mediante la apertura de dos puertas laterales y con una rueda de liberación y frenado de la balanza. Tiene unas dimensiones de 39,5 cm x 26,5 cm x 48,0 cm. 

Determinar la Tara

En su uso más simple, permite determinar la masa de un objeto problema colocándolo en un platillo y equilibrando la balanza mediante pesas en el otro platillo. Sin embargo, para eliminar la influencia de una posible ligera desigualdad en los brazos de la misma, se utiliza el llamado método de pesada mediante tara constante: en él, se coloca en un platillo, por ejemplo el izquierdo, una masa (tara) superior a la del objeto problema, se coloca el cuerpo problema en el derecho y equilibra la balanza añadiendo pesas en este platillo; después, dejando la tara en el platillo izquierdo, se quita todo del platillo derecho y se colocan pesas en él para equilibrar la tara. La diferencia entre las pesas añadidas en el platillo derecho la segunda vez y la primera nos da la masa del objeto problema.

Balanzas en otros Museos Educativos:

 Museo Tecnológico ETSIDI Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid  C/ Ronda de Valencia 3 https://blogs.upm.es/museoetsidi/2023/07/04/no-0801065-balanza-de-precision-ca-1950/

Museo de Instituto Padre Suárez de Granada 
https://www.iespadresuarez.es/museo/

Museo de Ciencias del Instituto Mateo Sagasta de Logroño

https://iessagasta.larioja.edu.es/index.php/es/instituto-historico/museos-y-colecciones/60-museo-de-ciencias-naturales


sábado, 26 de julio de 2025

Equipos de Imagen y Sonido en el Museo del Instituto San Isidro

COLECCIÓN DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS:

En el Instituto disponemos de una extensa colección de cámaras fotográficas de distintos formatos procedentes de la colección de Manuel Mayo que amablemente donó sus equipos primero para la exposición de 2009 en la Semana de la Ciencia y después para el Museo.
Destacamos la cámara de gran formato para retratos usada en estudios fotográficos que admite placas de vídrio de formato 9 X12 cm y que ha sido utilizada por el alumnado del centro.

Puedes ver la colección de cámaras en el Museo del Instituto San Isidro

Cámara del Museo del Instituto San Isidro



Cámara fotográfica de gran formato

Tenemos también cámaras para películas fotográficas de medio formato con doble objetivo Rolleiflex, cámaras compactas de paso universal varias Leicas, cámaras reflex, para fotos instantáneas Polaroid, cámaras de pequeño formato

Varias cámaras compactas: Leica






Toda la evolución de los equipos más utilizados en fotografía  desde finales del XIX y a lo largo del siglo XX.

LOS PRIMEROS PROYECTORES Y PLACAS  DE VÍDRIO





Placa epidioscópica 




EPIDIASCOPIO. PROYECTOR DE OPACOS Y DIAPOSITIVAS
marca Droll




Proyector de transparencias y opacos en el Museo



CILINDROS DE SONIDO O FONOGRÁFICOS:

Uno de los elementos más antiguos para registro de sonidos fueron los cilindros fonográficos, son anteriores a los discos de vinilo, en el Museo tenemos varios de ellos que no han sido utilizados, el equipo completo con el Fonógrafo se encuentra actualmente en el MuNCyT.
El fonógrafo fue uno de los primeros artefactos inventados para registrar y reproducir
sonido. Fue inventado por Edison, en 1877.
Se fundamenta en la inscripción de sonidos y su reproducción gracias a las vibraciones
de las placas o membranas.
En el fonógrafo se coloca un cilindro C que se hace girar con un movimiento uniforme. Este cilindro lleva una capa de materia algo blanda, principalmente cera.
Delante de él se encuentra una embocadura E, en cuyo fondo hay una lámina delgada m, metálica
0 de vidrio, y por debejo de ella un punzón que toca ligeramente la cera.
Hablando o cantando delante de la embocadura, las vibraciones del aire se comunican a la lámina,
con lo cual, el punzón se hunde en la cera, dejando huellas tanto más profundas cuanto mayor
es su intensidad. El resultado de la inscripción del sonido en el tubo cilíndrico de cera es una línea
helicoidal. Colocando de nuevo el cilindro de cera en su posición original y haciéndolo girar de
nuevo con movimiento uniforme empiezan a oírse lo grabado,




PROYECTOR CINEMATOGRÁFICO  MODELO DEBRIE 16 MB-15; 16 MM

El proyector de 16 mm comenzó a usarse hacia 1930 en educación. Su formato compacto le aportaba
facilidad de transporte. En la década de los años cincuenta se les incorpora la instrumentación para
reproducir sonido. Este modelo, en concreto, se hizo popular entre los centros educativos
de toda España, en los que era habitual que existiese, al menos, uno.
El proyector estaba compuesto de tres sistemas:
- El sistema mecánico, que arrastra la película y asegura la refrigeración.
- El sistema óptico, que proyecta la imagen e ilumina la banda de sonido.
- Y el sistema sonoro, que reproduce y amplifica el sonido de la película.
Los dos primeros sistemas están alojados en la parte superior del proyector  y el tercero en la base del mismo. El crono resbala sobre la cuna del amplificador y puede “ separarse del mismo. La llave de sujeción lo fija en la posición escogida.

Proyector Cinematográfico Modelo Debrie





Vitrinas con Proyectores Cinematográficos

Bibliografía

Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (245): Proyector cinematográfico de 16 mm

Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez

(167): Fonógrafo. https://en-clase.ideal.es/2023/05/31/elemento-de-la-semana-del-museo-de-ciencias-del-ies-padre-suarez-167-fonografo/

Directoras y Directores del Instituto San Isidro

El centro educativo ha ido cambiando de nombre siguiendo la evolución política y educativa de siglos de historia: 1560-1602: Casa y Colegio ...