sábado, 2 de agosto de 2025

Balanza de laboratorio

    En el Instituto San Isidro tenemos varios modelos de balanzas de precisión históricas en la colección del Departamento de Física y Química.
Puedes visitar las colecciones científicas del Instituto San Isidro si visitas su Museo

Funcionamiento de la balanza

    Las balanzas son aparatos utilizados para medir la masa de un cuerpo.  Se tratan, en definitiva,
de una palanca de primer género, en la que el punto de apoyo está situado entre la potencia
(platillo con las pesas) y la resistencia (objeto a pesar).
Para efectuar la medida se debe levantar la puerta delantera, deslizándola verticalmente. La
balanza previamente debe estar calibrada, con el fiel centrado. Al girar el tornillo central que se
encuentra en la base se subían los platillos que quedaban dispuestos para la pesada.

    Sobre uno de los platillos se coloca el cuerpo cuya masa se quiere determinar y se restablece el equilibrio colocando las pesas adecuadas en el otro platillo, tomándolas del estuche que se observa en la imagen y que cuenta con unas pinzas para coger, de forma cómoda, las pesas de menor masa que tienen forma de laminilla metálica.


Finales siglo XIX
Casa  Torrecilla

Destacar que la pesada con esta balanza es una labor lenta, debido al tiempo alto de espera necesario hasta que la aguja central se mantuviese vertical y sin oscilaciones, lo que indicaría el fin de la pesada.


Balanza de Precisión Aquiles
1950

Historia de las Balanzas de Precisión

El origen de la balanza podría remontarse al Egipto quizá del 3000 a.C. por necesidades comerciales. Las balanzas llamadas de precisión, las capaces de apreciar típicamente hasta 1 mg o 0,1 mg, serían introducidas en los laboratorios hacia 1750, especialmente por el médico, físico y químico escocés Joseph Black (1728-1799).

Esta balanza es de cruz, toda en metal, con dos platillos (de hecho, la palabra “balanza” procede del latín, “bilanx”, que significa “dos platos”) iguales de metal cromado y se encuentra alojada dentro de una vitrina hexagonal de madera con paredes de vidrio, manipulándose mediante la apertura de dos puertas laterales y con una rueda de liberación y frenado de la balanza. Tiene unas dimensiones de 39,5 cm x 26,5 cm x 48,0 cm. 

Determinar la Tara

En su uso más simple, permite determinar la masa de un objeto problema colocándolo en un platillo y equilibrando la balanza mediante pesas en el otro platillo. Sin embargo, para eliminar la influencia de una posible ligera desigualdad en los brazos de la misma, se utiliza el llamado método de pesada mediante tara constante: en él, se coloca en un platillo, por ejemplo el izquierdo, una masa (tara) superior a la del objeto problema, se coloca el cuerpo problema en el derecho y equilibra la balanza añadiendo pesas en este platillo; después, dejando la tara en el platillo izquierdo, se quita todo del platillo derecho y se colocan pesas en él para equilibrar la tara. La diferencia entre las pesas añadidas en el platillo derecho la segunda vez y la primera nos da la masa del objeto problema.

Balanzas en otros Museos Educativos:

 Museo Tecnológico ETSIDI Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid  C/ Ronda de Valencia 3 https://blogs.upm.es/museoetsidi/2023/07/04/no-0801065-balanza-de-precision-ca-1950/

Museo de Instituto Padre Suárez de Granada 
https://www.iespadresuarez.es/museo/

Museo de Ciencias del Instituto Mateo Sagasta de Logroño

https://iessagasta.larioja.edu.es/index.php/es/instituto-historico/museos-y-colecciones/60-museo-de-ciencias-naturales


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...