El Instituto San Isidro fue el primero en España en enviar materiales educativos a las Exposiciones Universales, con la intención de mostrar al mundo la importancia de la formación de los estudiantes en una época, la segunda mitad del siglo XIX, donde se popularizan las muestras públicas de los avances tecnológicos con la intención de promover el desarrollo industrial de las naciones.
En su origen el objetivo de estas exposiciones era fomentar el comercio, visibilizar los avances industriales y tecnológicos. Fueron un foco de difusión de las artes, el diseño, la arquitectura así como de prácticas educativas y culturales. En esta época se manifiesta la necesidad de formar a la juventud en el dibujo para lo que hoy conocemos como diseño Industrial:
“Las exposiciones promueven la emulación y competencia entre los artistas, los fabricantes y los artesanos… sabido es que en la Exposición universal de 1861 el amor propio de Inglaterra sufrió una herida dolorosa y profunda por su inferioridad respecto a otras naciones en todos los artículos en cuya elaboración requiere buen gusto, conocimiento de las artes y sentido de lo bello. La lección fue dura, pero provechosa, pues conocido el atraso del arte industrial se investigó la causa y se aplicó perentorio y eficaz remedio. Reconociendo que el mal estaba en la falta de instrucción en el dibujo, reservado hasta entonces a las clases acomodadas, se concibió la idea de popularizarlo, creando un centro directivo con objeto de desarrollar el gusto artístico entre los obreros, estableciendo una Escuela normal, formando profesores, preparando colecciones de modelos de todas clases y dimensiones y abriendo cursos de dibujo en la mayor parte de las escuelas populares de las ciudades del reino…”
Carderera, M.: (1863) La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid.
Durante el curso de 1867 el Instituto San Isidro fue invitado a participar en la exposición Universal de París de En las páginas de la memoria del Curso 66-67 podemos leer:
“Queriendo este Instituto corresponder a la invitación del Gobierno de S.M. relativa a la exposición universal, que se ha de verificar en París en el próximo año, se dispuso a arreglar una colección de dibujos, relativa a su enseñanza en este Establecimiento, confiando al celo, actividad y saber del profesor Sr. Borrell la dirección de los trabajos de los alumnos dispuestos a ejecutarlos. Nuestras esperanzas se han realizado, y hoy pueden verse expuestos en la secretaría del instituto siete cuadros que manifiestan la marcha y sistema de enseñanza en este ramo de los conocimientos humanos.”
El Instituto de San Isidro de Madrid fue el primero de España en intervenir en una Exposición Universal, según revela el estudio que realiza María del Mar del Pozo Andrés a partir de la Revista El Magisterio Español.
El San Isidro establece la tipología de materiales que, siguiendo su estela, presentarán otros centros:
1. Materiales educativos: libros de texto, mapas, gráficos, máquinas didácticas, mobiliario, maquetas y dibujos.
2. Reglamentos organizativos de diversas instituciones docentes.
3. Producciones del alumnado: trabajos, cuadernos, realizaciones manuales, objetos artísticos.
El repertorio de materiales catalogados permite hacerse una idea de la rica actividad docente que desarrollaba
Participación del Instituto San Isidro en las Exposiciones Universales 1867-1888
El Instituto participó durante el siglo XIX en las siguientes exposiciones universales
París 1867
Materiales enviados: Producciones del alumnado: 7 Cuadros de láminas de Dibujo Lineal y de Adorno 1.º y 2.º curso En los 52 pliegos que completan todos los ejercicios, hay 224 figuras ejecutadas por los alumnos Premios Medalla de Plata de la Exposición Mención honorífica para el centro y otras tres para los alumnos
Viena 1873
Materiales educativos: Tratado de Dibujo, D. M. Borrell Premio; Diploma al mérito a Mariano Borrell
Filadelfia 1876
Reglamentos organizativos: Memorias precedidas de una reseña de la enseñanza dada en este Instituto desde 1858 a 1875 publicada por su Director
Materiales educativos:Tratado de Dibujo, D. M. Borrell
Laureado Mariano Borell, Diploma de Honor Instituto San Isidro
París 1878
Producciones del alumnado : Tomo de dibujos hechos por los alumnos
Reglamentos organizativos: una colección completa de Memorias, ampliada con planos y datos estadísticos, administrativos y académicos, respectivos a las enseñanzas de sus Estudios Generales y de aplicación
Diploma de Honor y Medalla de Plata
Bermúdez Abellán, José (2005): Génesis y evolución del Dibujo como disciplina básica en la Segunda Enseñanza (1836-1936), Murcia, Universidad de Murcia.
Borrell y Folch, Mariano (1880): Ejercicios de dibujo lineal a pulso, Madrid, Imprenta Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y C.ª.
Borrell y Folch, Mariano (1866-1875): Tratado teórico y práctico de dibujo con aplicación a las Artes y a la Industria, Madrid, Imprenta Rivadeneyra-Aribau y C.ª.
Carderera, M. (1863): La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid, imprenta de Victoriano Hernando.
Catálogo oficial especial de España Exposición Universal de Barcelona, Barcelona, 1888, Imprenta de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª.
Del Pozo Andrés, María del Mar (1983): «Presencia de la Pedagogía Española en las Exposiciones Universales del XIX», en Historia de la educación: Revista interuniversitaria, n.º 2, pp. 165-172.
Gomez Redondo, MJ y Mayo Vega L."Las láminas de Dibujo del Instituto de San Isidro en las exposiciones
universales y la labor docente de Mariano Borrell y Folch en Garcia de la Lastra L. Fernandez Burgueño (2013) Saber y Patrimonio Apuntes para una historia del Instituto San Isidro. CSIC. Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario