Visita al museo virtual accesible
Instituto San Isidro Madrid, educación, patrimonio, ciencia, cultura, arte, historia, arquitectura
domingo, 28 de mayo de 2023
Apreciar la historia
sábado, 27 de mayo de 2023
Mi Recorrido como Guía del Museo
Como alumna de primero de bachillerato en el Instituto IES San Isidro y guía del museo, esta experiencia ha sido muy reconfortante y agradable para mí. Desde el momento en que comencé a desempeñar mi papel como guía, sentí una mayor conexión y cariño hacia el instituto.
miércoles, 17 de mayo de 2023
Exposición del Proyecto D_SEA
Tenemos el placer de invitaros a esta exposición que manifiesta como el patrimonio artístico y cultural nos da referencias para la creación personal y el autoconocimiento.
La muestra que se presenta en el Claustro Rojo del IES San Isidro es la actividad final del proyecto D_SEA Identidad, sexualidades y arte. Las entidades que planteamos este proyecto de trabajo en red entre los ámbitos de salud, la educación, el arte, la cultura y lo comunitario: Centro Joven de Madrid Salud, Área de Educación del Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Área de Educación del Museo Nacional del Prado, Universidad Nebrija y los Institutos San Isidro y Lope de Vega creemos firmemente en la importancia de la educación afectivo-sexual y del arte como medio para pensar, dialogar, cuestionar, investigar, tomar conciencia, transmitir ideas y generar cambios.
Este trabajo final ha sido realizado en la materia de Proyectos artísticos: son grandes murales en los que hacemos una reflexión sobre nuestros cuerpos, su identidad las emociones todo ello tras un proceso de diálogo y análisis con los equipos educativos de los museos, el Centro Joven y el profesorado de Bachillerato de artes.
Es una exposición que se desarrolla en en el marco de las actividades del 17 de mayo día contra la LGTBIQ+Fobia.
miércoles, 10 de mayo de 2023
Nomofobia
NOMOFOBIA
AUTORES: Los alumnos de 3º de ESO del IES San Isidro de Madrid. Departamento de Biología y departamento de EPV.
CENTRO: IES San Isidro de Madrid.
INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS
Se ha observado que los alumnos utilizan mucho el móvil. Dicho uso ha aumentado en prácticamente todas las franjas de edad y sabemos que su mala utilización está relacionada con la aparición de diversos trastornos (depresión, aislamiento…..). Por todo ello nos ha parecido procedente intentar evaluar el posible impacto que tiene sobre los alumnos el uso abusivo del móvil.
Partimos de la hipótesis de que el uso abusivo del móvil perjudica a nuestros alumnos tanto a nivel de rendimiento académico como a nivel personal.
OBJETIVOS
- Incorporar el método científico a situaciones cotidianas.
- Involucrar al alumnado de 3º ESO en un proyecto del que se puedan hacer responsables
- Evaluar el uso que nuestros alumnos hacen del móvil.
- Prevenir el mal uso del móvil.
- Dar a conocer los riesgos y peligros a los que se exponen con el uso abusivo del móvil.
-Hacerlos conscientes de dichos riesgos y peligros.
- Hacerles conscientes de que existen métodos para tratar la adicción al móvil.
- Saber si la utilización del móvil influye a nivel académico y /o personal en nuestros alumnos.
- Darles herramientas para que sepan si tienen un problema con ello y aprender a pedir ayuda
cuando la necesiten.
- Aprender a realizar gráficas para representar datos.
- Incentivar la curiosidad y la búsqueda de datos por parte del alumnado.
METODOLOGÍA
- Realización de un pequeño trabajo de documentación usando páginas web como fuente de
información sobre la nomofobia.
- Realización de un test anónimo sobre el uso que los alumnos del IES hacen del móvil, con la
única condición de que fueran alumnos de 3 ESO.
- Interpretación de los datos obtenidos con el test, mediante gráficas.
- Desarrollo de un proyecto de trabajo colaborativo de aula.
- Realización de un debate sobre los resultados obtenidos del test.
MATERIALES
Ordenadores con acceso internet para acceder a datos sobre la nomofobia.
Utilización de hojas de cálculo para realizar las gráficas.
RESULTADOS
Se realizó una encuesta con las siguientes preguntas a 140 alumnos de 3º de ESO del IES, con edades comprendidas entre 14 y 16 años. 14 años (83,57%), 15 años (14,28%) y 16 años (2,14%).
¿A qué edad tuviste tu primer móvil?
Gráfica nº 1. De los datos se deduce que la mayoría de los alumnos tiene su primer móvil a los 12 años (42,14%). Si sumamos los alumnos que lo tuvieron a los 12 años y los que lo tuvieron a los 11 (28,57%), tendríamos que el 70,71%, es decir, la gran mayoría tuvieron su primer móvil entre los 11 y los 12 años.
¿Cuántas horas al día utilizas el móvil?
Gráfica nº 2. Si consideramos que el tiempo de uso del móvil debe limitarse a 2 horas para que no afecte a la salud, y que a partir de ahí pueden aparecer problemas relacionadas con su uso, casi el 78 % del alumnado se encuentra en esta franja. Y si consideramos que, por encima de 5 horas, ya se puede hablar de adicción, prácticamente el 18 % de nuestro alumnado la presentaría.
¿Es para ti una distracción el teléfono móvil a la hora de estudiar?
De la gráfica nº 3 deducimos que al 64,25% sí que le afecta el móvil a la hora de estudiar, a un 35% no le afecta y 0,71% no tiene móvil, luego no le afecta. Por lo que a más de la mitad de nuestros alumnos el móvil les está perjudicando a la hora de preparar las diversas asignaturas.
¿Cómo te afecta el hecho de no poder utilizar el móvil?
De la gráfica nº 4 deducimos que, a criterio de nuestro alumnado, a la gran mayoría le afecta poco o no le afecta el hecho de no poder utilizar el móvil. (86,42%).
CONCLUSIONES
Ya desde 1º de ESO, la mayoría de los alumnos tienen un móvil.
Según su opinión, la mayoría de ellos piensan que no les afecta o les afecta poco el uso del móvil, sin embargo, al 64% sí que le afecta a la hora de estudiar.
El 18% del alumnado, se puede considerar que presentan adicción.
El alumnado es más consciente de la importancia del buen uso del móvil.
El alumnado es más consciente de la importancia de saber que pueden pedir ayuda en caso de presentar problemas de adicción por el móvil.
Sería aconsejable repetirla encuesta el año que viene.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS WEBGRAFÍA
Oxford University Press (2023). Recuperado de: https://languages.oup.com/google-dictionary-es/. [Última consulta: 16 de febrero de 2023].
Sanitas (sf). ¿En qué consiste la nomofobia? Recuperado de: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/miedos-yfobias/nomofobia.html. [Última consulta: 16 de febrero de 2023].
Orbium (sf). ¿Qué es la nomofobia? Síntomas y tratamientos. Recuperado de: https://orbiumadicciones.com/nuevas-tecnologias/que-es-nomofobia/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20el%20mejor%20tratamiento,para%20este%20tipo%20de%20trastorno. [Última consulta: 13 de marzo de 2023].
Iberdrola(sf) Nomofobia: el miedo irracional a no tener el móvil. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/nomofobia.[ Última consulta 6 de marzo]
Total Wifi (sf). ¿Cuántas horas puedes utilizar el móvil sin que afecte a tu salud? Recuperado de: https://totalwifi.es/cuantas-horas-puedes-usar-el-movil-sin-que-afecte-a-tu-salud/#:~:text=El%20tiempo%20de%20uso%20del,excesivo%20pero%20no%20altamente%20preocupante. [Última consulta: 19 de febrero de 2023]
domingo, 7 de mayo de 2023
Limericks
El 17 de marzo recordamos a nuestras compañeras Pilar Beltrán y Trini Niño, fallecidas recientemente
con estos poemas irlandeses (AABBA) realizados por estudiantes que las recuerdan con mucho cariño.
miércoles, 3 de mayo de 2023
Fronteras y justicia global
Los trabajos que aquí se exponen surgen de una reflexión en clave moral y política sobre el tema de nuestro certamen filosófico de este año: "Fronteras y justicia global"
Los derechos, cuando no son universales ¿no son acaso privilegios?
¿Las fronteras defienden derechos o privilegios?
¿Universalizar o extender derechos no es derribar fronteras?
¿Las fronteras son siempre físicas o hay también fronteras mentales (como los prejuicios)?
¿No es cierto que cuando miramos al otro con las gafas de los privilegios vemos a un adversario y construimos muros?
¿No es verdad que cuando miramos al otro con las gafas de los derechos vemos a un semejante y tendemos puentes?
Los autores de estos trabajos, alumnado de Valores éticos de 4º curso de ESO, han tratado de representar derechos universales que muros, alambradas y fronteras (físicas o mentales) obstaculizan o impiden ejercer, convirtiéndose en la voz de los vulnerables ("los Nadies") de La Tierra.
domingo, 23 de abril de 2023
CONCIENCIACIÓN SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
El alumnado de Imagen y sonido ha realizado una serie de vídeos de concienciación sobre los objetivos de desarrollo sostenible
Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras
En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro nueve cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...
-
Reconstrucción visual a partir de la descripción de las pinturas en el inventario con fecha octubre 1767 una vez los Jesuitas abandonaron ...
-
Nuestro Instituto es heredero de una larga historia de la educación secundaria y universitaria de Madrid, este año celebramos los 400 años d...
-
Los hermanos Antonio y Manuel Machado pasaron por el Instituto San Isidro de Madrid. Antonio Machado ingresó en el instituto para realizar l...