En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro nueve cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, estos recursos didácticos fueron adquiridos probablemente en torno a 1920.
Son cajas de madera con tapa de vidrio transparente que enmarca una cartulina de color blanco, que lleva adheridos diferentes fragmentos de materiales y tubos de vidrio que contienen derivados. Bajo cada fragmento o muestra hay impresa una breve información sobre la misma; además en la parte superior de la cartulina el título indica el tema de la caja de muestras, y en la parte inferior un breve texto con información general.
Caja de Muestras de Combustibles Minerales |
Abonos |
Caja de Muestras de Maderas y productos derivados |
Caja de Muestras de Materiales de Construcción |
Materias Colorantes |
Metales Hierro y Acero |
Metales Zinc, Cobre y Estaño |
Industrias cerámicas y vidrio |
Productos extraídos de los metales |
Las cajas de muestras de la Viuda de Luis Soler Pujol
Luis Soler Pujol falleció en 1923 Su esposa Carme Boix Valls continuó con su empresa que pasó a denominarse Viuda de Luis Soler Pujol.
Licenciado en Ciencias Naturales, Luis Soler Pujol (Santpedor, Barcelona, 1871- 1923), se suma a una corriente europea surgida en el último tercio del siglo XIX, que proveía de objetos de Historia Natural por catálogo y que llegaban a cualquier rincón de la geografía.
Tras licenciarse aprende el oficio de taxidermista con el francés Francesc Darder, y en 1889 se establece por su cuenta y abre un comercio con el nombre de Museo Pedagógico de Ciencias Naturales.
Visita París, Londres, Berlin o Leipzig para estudiar su forma de trabajar y cómo exponen sus colecciones.
Junto con los hermanos Benedito obtiene en 1908 la plaza de naturalistas conservadores en el Museo de Barcelona y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
En su catálogo se presentaban 30 cajas pedagógicas, que llegaron a la mayor parte de Institutos de Segunda Enseñanza, sus clientes más fieles.
La Dirección General de Primera enseñanza le compró en 1915 alrededor de 1500 cajas educativas y 180 insectarios, y otras tantas en 1916 destinadas a todos los colegios de España. Años más tardes ampliaron a colecciones de minerales y fósiles.
¿Porqué son tan atractivas para la enseñanza?
Atraen nuestra curiosidad rápidamente porque nos son familiares, se inspiran en las cajas de colección de insectos. Comparten la misma estructura, materiales, etiquetado y el mismo propósito: ofrecer de forma ordenada un conjunto de objetos que comparten un mismo origen, aspecto o función, con intención de educar o instruir sobre una disciplina científica.
La estética de las cajas de colecciones de insectos se enfoca en la preservación, exhibición y organización de los ejemplares de manera que se puedan estudiar y apreciar visualmente. Las cajas suelen ser de madera, con tapas de cristal para facilitar la observación.
Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro |
Elementos estéticos clave:
• Materiales: la madera es el material más común para la construcción de las cajas, y se puede utilizar en diferentes acabados, desde madera natural hasta lacados o barnizados.
• Tapas de vidrio: la transparencia del vidrio permite una clara visualización de los insectos sin necesidad de abrir la caja.
• Fondo interior: el fondo puede ser de un material blanco o neutro para evitar distracciones y resaltar los insectos.
• Presentación de los insectos, se suelen fijar a la superficie del fondo de la caja mediante alfileres o en sobres de papel, y se ordenan según su clasificación taxonómica.
• Etiquetas: cada ejemplar suele estar acompañado de una etiqueta con información sobre su especie, lugar de origen y fecha de captura, lo que añade un valor estético y científico.
Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro |
Origen de las cajas de colecciones de insectos
No hay un único inventor de las primeras cajas de colecciones de insectos. La práctica de recolectar y preservar insectos, así como la creación de cajas para ello, evolucionó gradualmente a lo largo de los siglos. Personas como el Barón Charles De Geer 1720-1778, con su gabinete de Naturalia, y otros como Félix Platter,(1536-1614) que tenía un gabinete de historia natural, fueron importantes en la creación de las primeras colecciones de insectos y, por ende, en la evolución de las cajas para su almacenamiento.
Grabado desplegable de Dell'Historia Naturale de Ferrante Imperato (Nápoles, 1599), la primera ilustración de un gabinete de historia natural. |
Gabinete de Naturalia:
El Barón Charles De Geer, a finales del siglo XVIII, organizó una de las primeras colecciones de insectos, consagrando un pabellón de sus propiedades para ello.
Cuartos de maravillas:
Félix Platter, médico suizo, tenía un gabinete de historia natural que incluía una colección de instrumentos musicales y un herbario, mostrando una temprana preocupación por la organización y conservación de objetos naturales.
Evolución gradual:
La práctica de recolectar insectos y crear cajas para su almacenamiento se desarrolló gradualmente a lo largo de los siglos, con diferentes individuos contribuyendo a la mejora y estandarización de las cajas y colecciones.
Importancia de la recolección:
La recolección de insectos y la creación de colecciones eran importantes para la curiosidad y la fascinación por la naturaleza, así como para la investigación científica.
Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid
Bibliografía
Ferrado, Mònica. El taxidermista de la Plaça Reial. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://www.ara.cat/premium/suplements/ara_tu/taxidermista-placa-Reial_0_1027097295.html
Grífol, Gabriela. El Taxidermista de la Pl. Reial [en línia]: BTV. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://beteve.cat/va-passar-aqui/taxidermista-placa-reial/
Abejas y Mieles en las cajas pedagógicas de Luis Soler Pujol https://mieladictos.com/2021/05/08/cajas-pedagogicas-con-abejas-y-mieles/
Encinas, José: El museo de las Bestias: https://enarchenhologos.blogspot.com/2013/11/el-taxidermista-el-museu-de-les-besties.html
Pérez, Salvador: "Las Etiquetas Comerciales de Luis Soler Pujol
Pérez , Salvador "Soler y Palaus 121 años de Taxidermia"
https://www.taxidermidades.com/2021/10/soler-y-palaus-ciento-veintiun-anios-de-taxidermia.html