Colecciones de animales disecados en los Institutos de Secundaria en el Siglo XIX en España:
Durante el siglo XIX, en el contexto de la educación secundaria en España, las colecciones de animales disecados (también llamadas colecciones de historia natural) se convirtieron en una herramienta fundamental para la enseñanza de las ciencias naturales. Su origen y objetivos están profundamente ligados a las transformaciones en la pedagogía y a los intereses científicos y políticos de la época.
Origen de las colecciones de animales disecados en institutos del siglo XIX
La creación de estos Gabinetes de Historia Natural se debe a la influencia de la Ilustración y el Positivismo. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el pensamiento ilustrado y el auge del positivismo científico promovieron el estudio sistemático de la naturaleza. Se fomentó una enseñanza basada en la observación directa y la experimentación, lo que impulsó la necesidad de contar con material didáctico tangible.
 |
Vitrinas de animales naturalizados en el Museo del Instituto San Isidro |
Reformas educativas liberales:
Un símbolo de la emergencia del nuevo Estado liberal y de su apuesta por combatir el monopolio educativo de la Iglesia durante el Antiguo Régimen fue la creación de una red de establecimientos educativos entre las décadas de 1830 y 1840. En ellos los hijos de las elites y clases medias del país recibirían durante su adolescencia una formación general lo más sólida posible antes de su ingreso en las universidades y escuelas técnicas. A esos establecimientos, en los que se impartiría esa segunda enseñanza entre la instrucción primaria y la enseñanza superior, se les denominó institutos en el real decreto que aprobó «el plan general de estudios para la instrucción pública del reino en la parte relativa a las enseñanzas secundaria y superior», publicado en la Gaceta de Madrid el jueves 25 de septiembre de 1845, en los inicios de la década moderada del reinado isabelino.
Las reformas impulsadas por los gobiernos liberales en España (especialmente a partir del Plan Pidal de 1845 y el Plan Moyano de 1857) institucionalizaron la enseñanza secundaria y asignaron un papel central a las ciencias naturales. Se crearon gabinetes de Historia Natural en los institutos, donde se incluían fósiles, minerales, plantas y animales disecados.
 |
Diorama de Buho Real |
Según el plan de estudios de 22 de octubre de 1845 se contempla la obligatoriedad de Gabinete de Física y variadas muestras naturalistas: “una colección clasificada de mineralogía. Otra colección de zoología en la que existan al menos las principales especies, y láminas en que se representen los diferentes seres de la naturaleza, cuyo conocimiento convenga. Un jardín botánico y un herbario dispuesto metódicamente.
La creación del Gabinete de Historia Natural fue consecuencia del Real Decreto de 12-1-1849 que pretendía fomentar las colecciones científicas en las universidades e institutos de España: “Todos los Catedráticos de Historia Natural, sus agregados y naturalistas preparadores, tendrán la obligación de recolectar, cada uno, por lo menos, los seres de sus respectivos ramos y en el radio de su distrito”.
Los profesores de Ciencias Naturales estaban cualificados para la preparación de los especímenes. De hecho hasta 1851 había Cátedras de Taxidermia en universidades y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Apoyo de instituciones científicas:
Museos, universidades, sociedades científicas e incluso expediciones botánicas y zoológicas colaboraban en el suministro de ejemplares. También hubo aportes de naturalistas, profesores y donaciones privadas. En el Caso del Instituto San Isidro es muy importante la colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, los dioramas de ambas instituciones estaban realizados por los hermanos Benedito
 |
Taller de taxidermia de los hermanos Benedito |
El primer catedrático de Historia Natural en el Instituto San Isidro será Manuel María José de Galdo López de Neira, que imparte Nociones de Historia Natural en los dos institutos superiores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central (San Isidro y Noviciado). Galdo regentó la cátedra del San Isidro hasta el año 1857, dedicándose a partir de ese año en exclusiva al Instituto de Noviciado.
Le sustituirá Sandalio de Pereda, que había llegado al Instituto en el año 1853. En ese momento, el gabinete cuenta solo con 206 especímenes. Él es el gran impulsor del gabinete de Historia natural del Instituto, logrando incrementar la colección hasta más de 12.000 piezas. Años después, en 1871, Pereda y Galdo serían dos de los socios fundadores de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN).
Objetivos pedagógicos de los Gabinetes de Historia Natural
Facilitar el aprendizaje mediante el contacto directo con la realidad natural. Apoyar las clases teóricas con ejemplos visuales y materiales para el estudio anatómico y taxonómico. Fomentar la curiosidad científica, el pensamiento empírico y la observación rigurosa.
Formación científica y moral:
Se consideraba que el conocimiento de la naturaleza contribuía al desarrollo intelectual, ético y patriótico del ciudadano. En algunos discursos, el estudio de la fauna local también se vinculaba con la idea de conocer y valorar la riqueza natural del país.
 |
Gabinete de Agricultura fotografía 1914 |
Prestigio institucional:
Los institutos competían por tener los gabinetes más completos, lo que reflejaba el prestigio académico y científico del centro. Estas colecciones se exhibían con orgullo en actos públicos y visitas de autoridades.
 |
Don Juan y Don Gonzalo de Borbón en el laboratorio de Química en torno a 1920 |
Fines patrimoniales y documentales:
Algunos gabinetes servían como repositorios de biodiversidad, especialmente en una época en que muchos ecosistemas empezaban a transformarse. También tenían valor como archivo de especies autóctonas y exóticas.
Ejemplos destacados:
Instituto de San Isidro (Madrid), Instituto Padre Suárez (Granada), Instituto Mateo Sagasta (Logroño), Instituto Jovellanos (Gijón) o el Instituto de Valencia contaban con importantes gabinetes de historia natural. Muchos de estos materiales aún se conservan como parte del patrimonio histórico de la educación en España.
 |
Gabinete de Ciencias Naturales del Instituto San Isidro |
 |
Mamíferos en peligro de extinción en el Museo del Instituto San Isidro |
PEREZOSO DE COLLAR (Bradypus torquatus)
NATURALIZADO POR TAXIDERMIA
Los perezosos pertenecen a los xenartros, un superorden de mamíferos placentarios exclusivamente americanos que incluye además a los osos hormigueros y a los armadillos, siendo considerado uno de los grupos de mamíferos más antiguos.
 |
Perezoso en el Museo del IES San Isidro |
Son endémicos de la región Neotropical, desde la península de Yucatán hasta Brasil. Existen seis especies de perezosos repartidas en dos géneros: Choloepus sp., con dos uñas por pata y que cuenta con dos especies y Bradipus sp., con tres uñas por pata y que engloba a las cuatro especies restantes. En realidad sus uñas son huesos de falange distd alargados y curvos que sobresalen de sus extremidades y están recubiertos por una vaina de queratina.
El nombre científico del perezoso de collar deriva del término griego Bradypus, "pies lentos" y
del latín torquatus, “con collar", debido al pelaje extemo oscuro que tienen tanto machos como hembras alrededor del cuelo. Este es largo y denso, con aspecto de crin sobre la cabeza, cuello y hombros y se encuentra colonizado por algas, ácaros, garrapatas, escarabajos y polillas.
Por debajo existe una capa de pelo fino y denso. La cola es corta y está escondida bajo el pelaje.
El perezoso de collar habita sólo en los bosques costeros atlánticos del este de Brasil. Mide unos 50 em de longitud y pesa unos 4,5 kg, siendo los machos más pequeños que las hembras. Tiene la cabeza, las orejas y los ojos pequeños.
 |
El perezoso en el montaje del Museo del Instituto San Isidro |
Son animales solitarios y arborícolas. Se alimentan de hojas, brotes y ramas fiemes de árboles, principalmente del género Cecropia. Sólo descienden de éstos para defecar y una vez en el suelo se arrastran ya que son incapaces de erguirse y caminar.
Esta dieta es muy pobre en nutrientes y la ingesta de calorías es muy baja. Por elo deben tener una tasa metabólica muy lenta, hecho que les hace moverse muy despacio.
Son buenos nadadores, debido a su gran estómago de cuatro cámaras, lleno de gas procedente de las hojas fermentadas, lo que les facilita la flotación.
Las hembras dan a luz a una sola cría por año. La mayoría de los nacimientos ocurren hacia el final de la temporada de lluvias e inicio de la temporada seca (febrero a abril). Pueden vivir de 12 a 15 años.
Es una especie que aparece como vulnerable en la lista roja de la IUCN. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la destrucción y fragmentación de su hábitat natural, el bosque, para la extracción de madera, producción de carbón vegetal, instalación de plantaciones y pastos, además de su caza ilegal.
Bibliografía:
Exposición Virtual sobre las colecciones Históricas del IES San Isidro
Museo de Ciencias Naturales Francisco Ribalta (Castellón de La Plana)
Museo de Ciencias del Instituto Mateo Sagasta de Logroño