sábado, 11 de octubre de 2025

Trabajos de estudiantes en el Instituto San Isidro

 En la planta baja den Museo del Instituto San Isidro se sitúan varias vitrinas de trabajos del alumnado

Vitrina de trabajos de estudiantes


Destacamos los trabajos de Historia presentados a la Exposición Universal de Barcelona de 1888

Los dos trabajos que se conservan, de los cuatro originarios que se  presentaron a la Exposición Universal, tienen el mismo título «Atlas de Geografía histórica» y fueron realizados por los alumnos Antonio Ramos Anguiano y Víctor F. Herrero y Díez de Ulzurrún.

Atlas realizado por Antonio Ramos Anguiano



Atlas realizado por el alumo Víctor F. Herrero y Díez de Ulzurrún



Proyectos escolares 1900-1936

Se han conservado en el departamento de Biología interesantísimos proyectos escolares:

La  Industria del yeso

Compuesto de cuadernillo explicativo y maqueta del horno y los materiales producidos y las materias primas de la industria del Yeso

proyecto maqueta de una industria de yeso

La abeja (Apis mellifica)

Compuesto con una vitrina donde se muestran los elementos de la colmena a pequeña escala, las abejas obreras y zánganos  y los productos que se obtienen cera, celdillas y distintos tipos de miel. Trabajo realizado por el alumno Sebastian Hernandez bajo la supervisión del Catedrático Juan Dantín Cereceda

La Abeja Proyecto escolar
Otros trabajos y cuadernos de clase:

Ejercicios de biología

Diario de clase


Fotos de la asignatura de Gimnasia

Trabajos de Elena Paunero, alumna y posteriormente profesora 



Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos.
Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.

Elena Paunero Ruiz 




Trabajos  y cuadernos  1940 a 1960






Para conocer más información sobre nuestro MUSEO DEL INSTITUTO SAN ISIDRO






sábado, 4 de octubre de 2025

Mariano Borrell i Folch en el Instituto San Isidro

El Instituto San Isidro fue pionero en la visibilidad de la docencia en las Exposiciones Universales.  Don Mariano Borrell i Folch, Catedrático de Dibujo, fue el primero que difundió los materiales educativos de dibujo en Europa y Estados Unidos desde 1868. 

Mariano Borrell estudió física y química en la Junta de Comercio de Barcelona. Zoología, mineralogía , botánica e historia natural en la Universidad de Barcelona; Algebra, analítica, cálculo, matemáticas en las Academias de Ciencias en Barcelona. Mecánica y descriptiva en el mismo establecimiento; Dibujo en las escuelas de la Junta de Comercio de  Barcelona.

Comparación lámina estudiante San Isidro 1887 y el cuadro De Francis Picabia: Machine tournez vite  fechada en 1916  



Su labor docente se inicia 10 el 26 noviembre de 1851 como ayudante de dibujo Escuela Industrial de Barcelona donde permanece hasta1854 año en el que es nombrado por su majestad para visitar las Escuelas de dibujo Francia y Bélgica. El 10 de octubre 1855 es investido Catedrático de Dibujo Escuela Industrial de Valencia, y el 25 de julio 1856 Catedrático de Dibujo Escuela Industrial de Madrid. Simultáneamente imparte la cátedra del Instituto San Isidro desde 10 octubre del 1855.

En1877 fue confirmado en el cargo de catedrático de Dibujo en el Instituto San Isidro, al haber sido dado de baja en Enseñanzas Especiales, en el sigue impartiendo clases de dibujo hasta el año 1892.

Durante este periodo, en el curso 1865-66, y debido a la cantidad de alumnos matriculados tomó posesión de una plaza de catedrático de dibujo Teodoro Molina y Baus. Desde el año 1858 a 1892 en la planilla horaria del Instituto de Segunda Enseñanza aparece ininterrumpidamente como profesor el Catedrático Mariano Borrell.

En las memorias del Instituto San Isidro aparece su cese 26 julio 1892 por desaparición de la asignatura del currículum oficial, figura como profesor de la materia en todos esos años.

Las referencias a la incansable labor docente figuran en la Memorias del instituto con frecuencia, tanto en su labor como difusor de trabajos de los alumnos como en la realización de libros para la enseñanza del dibujo.

El Instituto San Isidro se presentó a las Exposiciones Universales como centro de Segunda Enseñanza, el repertorio de materiales catalogados permite hacerse una idea de la rica actividad docente que desarrollaba:

Materiales Educativos del Instituto San Isidro Presentados en Exposiciones Universales

Tratado de Dibujo  teórico práctico con aplicación a las artes y a la industria.

Es un ambicioso libro de 3 volúmenes realizado por Mariano Borrell  con varios objetivos: el primero surge de la necesidad de potenciar el desarrollo  industrial de España  formando a lo que hoy denominaríamos diseñadores y delineantes industriales. Esta necesidad se  manifiesta  en 1862 tras la primera exposición Universal en Londres 1861.

En un segundo lugar por un cambio el los métodos  en la docencia y en la ciencia así como en la prensa en general que impulsa a la utilización de imágenes para instruir, documentar y demostrar.

En tercer lugar, a medida que se va realizando y publicando libro de Borrell, surge un nuevo objetivo que va transformando su obra y que anticipa lo que sería el final del siglo XIX,  será crear un museo o catálogo visual  de las  bellas artes y artes industriales

Lámina de estudiante y Página del libro con la que conecta



El  tratado de Borrell  se inicia en 1865 y finaliza 1875 a lo largo de estos diez años, paralelamente a una renovación tecnológica en España hay una renovación social y cultural debido, en gran medida, a esta eclosión de lo visual en los libros y las revistas ilustradas.
En lo que se refiere al contacto con el exterior. la multiplicación de los ejemplares por su gran éxito y su difusión, en el caso de las revistas, permite un intercambio de información con el resto de Europa a través de la prensa ilustrada.

El  tratado de Borrell fue presentado en exposiciones universales como pieza relevante del material educativo que se realizaba en España en ese momento obteniendo los siguientes premios: en la exposición universal  de Viena 1873 un diploma al mérito, en la de Filadelfia  1876 fue laureado, y en la de Barcelona 1888 obtuvo la medalla de oro. 
Su trabajo aparece referenciado en las revistas de la época tanto revistas educativas como especializadas: científicas, literarias museos y difusión patrimonial:

“A dicha cuarta parte da el Sr. Borrell una extensión que no ha tenido en ninguna de las obras de igual género que hasta hoy se han publicado en España, por lo cual, y atendidos los vastos conocimientos del autor, no dudamos que será de gran interés y de utilidad para la enseñanza del dibujo de aplicación, objeto capital de su trabajo.
El Sr, Borrell ha obtenido algunos resultados honoríficos por su publicación, los cuales contribuirán indudablemente á animarle para seguirla marcha que ha emprendido. Si bien conocemos que es una publicación de mucho costo por el grabado de sus láminas, confiamos en que tendrán la merecida recompensa los estudios y desembolsos que dicho autor está haciendo en beneficio de la enseñanza." 


Bibliografía:


Bastida De La Calle, Dolores (1997) La figura del xilógrafo en las revistas ilustradas del siglo XIX Espacio. Tiempo y Forma, Serie Vil. H." del Arte. t. 10. 1997, págs. 237-252

Batissier L. (1860) Histoire de l'art monumental dans l'antiquité et au moyen âge suivie d'un traité de la peinture sur verre Furne & Cie, 

Bermúdez Abellán, José (2005). Génesis y evolución del Dibujo como disciplina básica en la Segunda Enseñanza (1836-1936), Murcia, Universidad De Murcia Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Blanc, Charles (1876) Grammaire des arts du dessin : architecture, sculpture, peinture, jardins.H. Laurens.

Borrel I Folch, Mariano (1866-1875). Tratado de Dibujo  teórico práctico con aplicación a las artes y a la industria, Tres volúmenes, edición Imprenta Rivadeneira, Madrid Inicio de la Edición  volumen I 1866, volumen II 1869, volumen III: 1875

Carderera, Mariano (1883).La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862 , Imprenta de Victoriano Hernando.

Girault de Prangey Joseph-Philibert (1832 -1833).Monuments arabes et moresques de Cordoue, Séville et Grenade, dessinés et mesurés Veith et Hauser. 

Gómez Redondo M.J. Y Mayo Vega L.M  Las láminas de dibujo del Instituto San Isidro en las Exposiciones Universales y la labor docente de Mariano Borrell y Folch. en Gonzalez de la Lastra (2013) El Instituto San Isidro: Saber y patrimonio (pp 43-73) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.

Laboulaye, Charles (1887) L'art industriel, ou Les Beauxarts considérés dans leurs rapports avec l'industrie moderne  G.Masson Ed. París.

La Enseñanza (1868, 25 marzo) nº 60. Bibliografía: Curso teórico práctico de dibujo de D. Mariano Borrell  189-190


Memorias digitalizadas del instituto San Isidro:  Memoria correspondiente a los cursos 1858-1875. Recuperado de:
Memoria correspondiente a los cursos 1875-1885. Recuperado de:
Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895. Recuperado de:


domingo, 28 de septiembre de 2025

Directoras y Directores del Instituto San Isidro

El centro educativo ha ido cambiando de nombre siguiendo la evolución política y educativa de siglos de historia:

1560-1602: Casa y Colegio de la Compañía de Jesús.

1603-1767: Colegio Imperial

1625-1767: Reales Estudios del Colegio Imperial

1770-1816: Reales Estudios de San Isidro

1816-1820: Colegio Imperial y sus Reales Estudios

1820-1822: Reales Estudios de San Isidro

1822-1823: Universidad Central

1823-1834: Colegio Imperial y sus Reales Estudios.

1835-1845: Reales Estudios o Estudios Nacionales, de San Isidro

1845: Instituto San Isidro

Para conocer el rico patrimonio  histórico, educativo y cultural de esta Institución Educativa 

Muchos han sido los Directores que han pasado por ese insigne edificio desde 1560.


1560-1602: Casa y Colegio de la Compañía de Jesús.

Los primeros Rectores de esta casa de Madrid fueron: el portugués Padre Duarte Pereira trasladado desde Alcalá, antiguo paje de doña Leonor.(1560-1564); Gonzalo González, cuya extraordinaria dureza originó contratiempos allí donde ejerció autoridad y que cesó por haber sido nombrado Provincial (1564-1565); Gaspar de Salazar Segura, que vino de Avila, donde había sido confesor de Santa Teresa (1565-1568); Pedro de Saavedra, antiguo jurista (1568-1572); Bartolomé Isla, ex-servidor de Juan Martínez Siliceo, con quien participó en las persecuciones contra los primeros jesuitas (1572-1574); Gonzalo Meléndez, que tuvo que dejar el cargo para realizar en Andalucía una enojosa inspección que le encomendó Felipe II (1574-1577); Alonso de Sandoval, hijo del duque de Nájera (1577-1580); Diego de Avellaneda, que desempeñó otros importantes cargos en Roma, Alemania y Nueva España (1580-1585); Francisco Porres, historiador, que la gobernó en diversas ocasiones por espacio de diez años (1585-1589), 1597-1602); 

1603-1767: Colegio Imperial

Creación del Colegio Imperial

En este tiempo fueron Rectores los PP. Francisco de Benavides (1603-6), Hernando Lucero (1607-8), Gabriel de Vega (1608, 1618), Luis de la Palma (1618) gran escritor que  «eligió las trazas y echó los fundamentos de la iglesia», Pedro de la Paz (1621-24) y Rodrigo Niño de Guzmán (1624-26) hijo de los condes de Villaverde y primo del Conde-Duque de Olivares, tuvo que mantener una encarnizada lucha, a raíz de la fundación de los Reales Estudios, en que una de sus más eficaces armas debió de proporcionársela su linaje. 

Después lo fueron:

Pedro González de Mendoza, hijo de los marqueses de La Guardia y sobrino del duque del Infantado (enero a julio 1628, julio 1629-enero 1632, 1641-42, etc.); Jerónimo de Florencia, notabilisimo predicador y consejero de Felipe III que le hizo depositario de sus últimas voluntades, confesor de otros muchos magnates y persona de gran relieve en su siglo, cuyos grandes escritores le mencionan frecuentemente (julio de 1628 a febrero de 1629). 

Francisco de Montemayor (febrero a junio de 1629); Juan de Montalvo (febrero de 1632 a abril de 1633 y mayo de 1637 al mismo mes de 1639).

Pedro Fernández Mudarra (mayo de 1633 a febrero de 1634); Juan de Robledo (marzo de 1634 a abril de 1637)

Francisco Aguado, que desempeñó otrosimportantes cargos religiosos y fue consejero de Felipe IV en cuestiones eclesiásticas, así como confesor del Conde-Duque de Olivares durante algún tiempo (mayo de 1639 a diciembre de 1640 y julio de 1643 a diciembre de 1644)

Diego Sigoney (1645-1648); Diego Pinto (febrero de 1648 a enero de 1650); Juan de Piña y Carrillo (febrero de 1650 a 1652); Pedro de Vivero (1655 y principios del 56); Diego de Celada (1656-58); Felipe de Ossa (por 1660); Antonio Herrera (por 1663)


Jacinto Moncada
(por 1665); Ginés de la Puente (por 1675); José Villamayor (por 1681); Francisco Morejón (por 1685); Francisco Vázquez, tercer confesor que tuvo en España la reina D. Mariana de Austria, desde el 28 de febrero de 1684 hasta la indicada fecha (1685, hasta octubre, en que falleció); Diego de Valdés (por 1690); Ambrosio Francisco Peinado, último confesor de la mencionada reina (1693); Antonio Jaramillo (1702); Manuel Munichicha (1705); Alonso Luis de la Plaza (1706); Diego de Valdés (1715); Gabriel Bermúdez, confesor de Felipe V (1716); Martín de Rajas (1722-24); Pedro Domínguez (1725-28); Francisco Grande (1728, 1732, 1735-39); Manuel Sancho Granado (1732); Ginés de Montoya (1733 y 1735-36), Francisco Aguado (1739, 1743-44); Francisco Vázquez (1743); Gabriel Bousemart (1748); Diego de Ribera (1752), y Joaquín Navarro, que lo era cuando se produjo la expulsión.


 

 1770-1816: Reales Estudios de San Isidro

Manuel de Villafañe.  Director de los Reales Estudios de San Isidro (1771).

Hijo de los señores de Ferreal. Fue paje del arzobispo mayoral de Valencia y entró en correspondencia con Gregorio Mayans. En 1745 entró en el colegio mayor de Oviedo de la universidad de Salamanca y entabló amistad con Francisco Pérez Bayer. En 1760 fue nombrado alcalde mayor de la Audiencia de Asturias. En 1761 se casó con Luisa Andreu, de la nobleza de Castellón de la Plana. En 1762 fue nombrado alcalde del Crimen de la Audiencia de Valencia y en 1764 fue ascendido a oidor. Se le consideraba opuesto a la Compañía de Jesús. La protección de Pérez Bayer le valió en 1770 la dirección de los recién creados Reales Estudios de San Isidro, con honores de alcalde de Casa y Corte. En 1772 fue nombrado caballero de la nueva orden de Carlos III, en 1773 fue designado consejero de Hacienda y en 1775 de Castilla. Perteneció a la Sociedad Económica Matritense. Dos de sus hijos fueron magistrados: Diego en la Chancillería de Granada y Manuel en la Audiencia de Valencia y luego en el Tribunal Supremo. hasta la actualidad: Instituto San Isidro 

Retrato de Manuel Villafañe
primer director de los Reales Estudios de San Isidro




Manuel Abbad Lasierra (1792) fue designado mediante real decreto, ejerció  solo unos meses fue monje benedictino, arzobispo de Selimbria e inquisidor de España.

Estanislao de Lugo y Molina(1793-1811)  de sólida formación jurídica, preceptor del hijo del Infante D.Luis.  Consejero de Estado fue llamado en varias ocasiones para formar parte del Consejo Privado josefista y, dentro del Consejo de Estado, formó parte de la comisión encargada del examen del proyecto de decreto sobre la venta de los Bienes Nacionales (4 de mayo de 1809). fue sustituido por Martín Fernández de Navarrete. En compensación, José I le concedió el cordón de comendador de la Real Orden de España.

Martín Fernández de Navarrete (1811-1813) noble, marino, historiador, político, intelectual e ilustrado. Entre su antepasados por línea directa figuran los reyes de Navarra y Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid", así como miembros de las órdenes de Calatrava, de Santiago y de Malta. Aceptó la dirección de los "Reales Estudios de San Isidro". según Cáseda "pensando que tal cargo de carácter apolítico no podría ser utilizado como excusa para una posterior depuración, pero se equivocaba". Una vez terminada la ocupación francesa tuvo que defenderse de los ataques de aquellos que consideraban que no debía haber aceptado el puesto de educación en los "Reales Estudios de San Isidro". dentro de la confusión reinante tras el fin de la invasión napoleónica, consiguió que finalmente a finales de 1814 se cerrara esta polémica de modo oficial obteniendo el perdón real. En 1814 sería nombrado secretario de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando.

Martín Fernández de Navarrete,
 por Francisco Díaz Carreño. Ca. 1881. (Museo del Prado, Madrid).

Tomás José González de Carvajal  (1814-16) escritor sevillano donde había desempeñado varias cátedras, inauguró la Cátedra de Constitución para difundir los ideales de la Constitución de Cádiz. Cesado por sus opiniones liberales a la vuelta de Fernando VII y desterrado a Sevilla, recuperó el puesto en 1820 y le añadió una plaza de consejero de Estado (2 de mayo de 1821). Tras la reacción de 1823 fue confinado en Alcalá de Henares, pendiente de purificación, aunque gozando desde el 18 de marzo de 1825 de un medio sueldo de intendente. Muerto Fernando VII, fue ministro del Consejo Supremo de Guerra (27 de diciembre de 1833), miembro del Consejo de España y de las Indias y senador vitalicio.
Retrato anónimo de Tomás González Carvajal
 (ca. 1865-1870), Universidad de Sevilla.



1816-1820: Colegio Imperial y sus Reales Estudios


El Rey Fernando VII ordena el 22 de diciembre 1815 la restitución del Colegio Imperial a los Padres Jesuitas, el Real Decreto obligaba a mantener las cátedras existentes, los profesores seglares fueron despedidos se hizo cargo como Rector Joaquin María de Parada

1820-1821 Reales Estudios de San Isidro

Por Decreto de 2 de septiembre de 1820 las Cortes decidieron restablecer los Estudios de San Isidro
la dirección fue encomendada de nuevo a Tomás José González de Carvajal  


1921-1823 Universidad Central

Fue el cambio más radical se suprimieron los Reales Estudios que pasaron a formar parte de la Universidad Central, se suprime la Universidad de Alcalá. La Capilla de la Inmaculada se convierte en el paraninfo de la Universidad.

1823-1834 Colegio Imperial y sus Reales Estudios


Un nuevo cambio político produjo el retorno de los Jesuitas como nuevo rector fue nombrado el Padre Seguí (1822) el rector siguiente el Padre Puyal (1823-24)


1835-1845 Reales Estudios de San Isidro

Retorno de profesores seglares, la organización de la enseñanza se modificó repentinamente, desempeñaron la dirección:
Gregorio Gisbert Villaplana, que había sido obispo de Gerona 1835, asumió brevemente la dirección general interina del Seminario de Nobles, renunciando pocos meses después. Falleció en Madrid, el 24 de julio de 1837.
Manuel Ventura Gómez, canónigo de la catedral de Málaga y Vocal de la Junta Superior de Diezmos.
Gregorio Sanz de Villavieja profesor de Religión y Moral


1845: Instituto San Isidro hasta la actualidad



El primer Director del Instituto fue el presbítero Juan Díaz de Baeza, nacido en Villamiñán (León) el año 1874, que había sido catedrático interino de Filosofía y Moral en los Reales Estudios y que en 1845 y 1846 enseñó en los colegios privados de Serra y de Feijóo. El Español de 30 de septiembre de 1847 da cuenta de su toma de posesión del cargo, en que permanecería hasta su fallecimiento en 1858. Tradujo varias obras francesas e italianas y entre las originales figura El niño bien educado.

Le sucedió Antonio de la Corte y Ruano Calderón, Marqués de la Corte, caballero de Santiago, maestrante de la Real de Ronda y Auditor honorario de Marina, que durante un decenio (1859-1869) luchó esforzadamente para superar la carencia de recursos, que le impedían reparar la fachada, enriquecer las colecciones científicas y hasta cubrir las más perentorias necesidades, pese a lo cual proyectó crear aquí un Colegio Central. Durante su mandato hubo más alumnos (cerca de tres mil) y menos dinero que nunca. Fue cesado por las autoridades revolucionarias el 26 de junio de 1869.

Antonio de la Corte y Ruano Calderón,
 Marqués de la Corte,


Francisco Vallespinosa y Bustos, doctor en Ciencias, caballero de la Orden de Carlos III, lo fue tan sólo durante cinco meses en 1869-1870.

Sandalio de Pereda y Martínez (Torme. Burgos, 1822 - Madrid, 1866). Catedrático de Historia natural. Académico de Medicina. Director (1870 - 1886).tuvo un largo mandato (1870-1886), interrumpido por su muerte, y dejó recuerdo de su paso en varios campos.

Retrato de Don Sandalio Pereda en el Consejo Escolar


José Ceruelo y Obispo, Catedrático de Matemáticas, caballero de la Orden de Carlos III, abogado, lo fue Director  de 1891 a 1903. Cuenta con diversas obras didácticas expresamente ligadas al Instituto de San Isidro  (Programa de geometría elemental y trigonometría rectilínea para los alumnos del Instituto de San Isidro.

Manuel Zabala Urdaniz (Zaragoza, 1852 – Madrid, 1927). había sido antes Alcalde y presidente del Ateneo de Valencia. Director (1903 - 1922)  Catedrático de Historia

Manuel Zabala Urdaniz
Detalle del Director entre un grupo de profesores 1914

Retrato de Manuel Zabala  Urdaniz en la Sala de Profesores


Miguel Aguayo, (Pamplona. Navarra, 1878 - Madrid, 1939). Catedrático de Matemáticas. Director (1922  -1931). Durante el curso 1925-1926, se matricularon en él para realizar el examen de ingreso de Bachillerato –que efectuaron satisfactoriamente el 21 de mayo de 1926- los infantes don Juan y don Gonzalo, hijos del rey Alfonso XIII, y padre y tío, respectivamente, de don Juan Carlos I. En años sucesivos se examinarían igualmente de los cursos siguientes de Bachillerato.


Miguel Aguayo Millán, Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas
junto a Don Juan y Don Gonzalo de Borbón 1928-29

Aguayo ocupó también otros cargos representativos e incluso políticos. Así, fue presidente de la Asociación de Catedráticos de Instituto, concejal del Ayuntamiento de Cádiz y gobernador civil de Lérida y de Almería. Su significación política le supuso ser expulsado del cuerpo de catedráticos por el Consejo de Ministros (Decreto de 23/09/1936), e incluso sería detenido posteriormente (Castro, 1939). En 1939, al término de la Guerra Civil, fue restituido a su rango administrativo y nombrado director del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, aunque falleció prematuramente ese mismo año.

Enrique Barrigón González, presbítero, catedrático de Latín, que al iniciarse el desalojo de los locales ocupados por dependencias universitarias, pudo iniciar los proyectos de futuras ampliaciones y reformas.

  Enrique Barrigón González. Director del Instituto (1935-1936).
Foto del archivo del Instituto de San Isidro.



                            
Sello del Instituto 1934

Retrato de Enrique Barrigón firmado por L.S. Santarén 1944


Enrique Rioja Lo-Bianco, catedrático de Historia Natural, que lo fue desde 1935 y continuó durante la Guerra Civil por haber sido confirmado en el cargo. Director (1931- 1935 y 1936-1937). después marchó al exilio  a México, donde residió hasta su muerte.

Enrique Rioja Lo_Bianco fotografía
en Despachos del Instituto San Isidro

José Rogerio Sánchez, desde el 11 de abril de 1939 hasta su fallecimiento en 19 de noviembre de 1949, pudo conseguir, en esos difíciles momentos de la posguerra, muchas de las aspiraciones permanentes de sus antecesores: recuperar totalmente el edificio y emprender su transformación, dotarle de una biblioteca propia y restauración de la Capilla de la Inmaculada. La presencia del catedrático José Ibáñez Martín al frente del Ministerio de Educación Nacional durante este período supuso una gran ayuda.

Retrato de Don José Rogelio Sanchez


José Berasaín Erro, catedrático de Física y Química, le sucedió en el puesto y en el desempeño de la misión de llevar a buen término el plan de estudios del príncipe don Juan Carlos de Borbón. Al final, dejó una nota singular en los anales del Centro, pues falleció en su aula mientras explicaba una clase como reseña la prensa del momento:Fallece en clase el director del Instituto de San Isidro. Expiró sobre unos bancos del aula, en  el periódico Ya, Madrid, 1 de mayo de 1954. 

Jose Berasaín Erro



Juan Tamayo Rubio, catedrático de Lengua y Literatura Españolas  nacido en Granada ,  Catedrático de Literatura en el Instituto de Jaén. Fue después del Instituto de San Isidro, y auxiliar de la Universidad Central. Escribió más de cincuenta estudios de investigación. 

Antonio González  Laso (los Nogales. Lugo, 1925 -Madrid, 1968). Catedrático de Griego. Director (1960 – 1968)

Retrato de Antonio González Laso



Escudo 1965


Joaquín Mulas Sánchez (Villar de Gallimazo. Salamanca, 1926 – Madrid, 2008). Catedrático de Ciencias naturales. Director  (1969 – 1979). 

Retrato de Joaquin Mulas Sánchez pintado por Josefina Marquerie 1993


Enrique Avilés Arroyo  (Madrid, 1934 - ). Catedrático de Lengua y Literatura españolas. Director (1979 - 1985). 

Retrato  de Enrique Avilés pintado por Josefina Marquerie


Antonio Romero Vera  Catedrático de Lengua y Literatura españolas (Guadalcanal. Sevilla, 1952 - ).  Director (1985 - 1989).


Antonio Romero Vela



 Tuvieron que pasar, desde 1845, ciento cuarenta y seis cursos académicos para que una mujer ocupase la dirección del instituto. Fue en el curso 1991-92 cuando la catedrática de Biología y Geología,  Carmen Gonzalez Lodeiro alcanzaba la dirección al ser nombrada directamente por la Administración educativa. Había sido vicesecretaria en el curso 1989-90 y secretaria en el curso 1990-91, y al quedar vacante la dirección del Instituto y no haber ningún candidato para la misma, el director provincial del Ministerio de Educación en Madrid, la nombró directora accidental por un curso académico. 



Vicente Fernández Burgueño: Catedrático de Biología, fue alumno, profesor, Director  electo (1991 hasta 1995) y Jefe de Estudios del Instituto San Isidro. Investigador, pedagogo y buen conocedor de la historia del Instituto San Isidro. Celebró los 150 años de la creación del Instituto con una gran exposición que puso en valor el rico Patrimonio Educativo de nuestro centro y supuso un referente para la divulgación del patrimonio inmaterial educativo.

Vicente Fernandez Burgueño


Isabel Píñar Gallardo, Para el curso 1995-96 sería nombrada directora accidental, catedrática de Física y Química, vicedirectora del Instituto en el curso anterior, y que, tras ser elegida en sucesivas convocatorias, desempeñó este servicio durante más de cuarto de siglo, finalizando en su cargo por jubilación el curso 2022-23. Con ella, el Instituto no solo ha alcanzado la estabilidad en la dirección sino que, ha llevado al centro a ocupar un lugar preferente y destacado entre los institutos madrileños.


Isabel Piñar Gallardo


Rafael Martín Villa: Profesor de Biología, Director elegido desde el curso 2023-24. Fue Jefe de Estudios del centro durante 20 años, durante los cuales ideó el proyecto del Museo del Instituto San Isidro, lo puso en marcha  y dirige. Lideró la organización de las colecciones del departamento de Biología y los trabajos de conservación de los elementos patrimoniales del Instituto  San Isidro y su difusión a nivel educativo y científico.

Rafael Martín Villa





Para conocer más sobre el Alumnado y Docentes que han pasado por el Instituto San Isidro

Bibliografía:

Simón Díaz, José (1992)  Historia del Colegio Imperial de Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid.

Fernandez, Burqueño V. y González de la Lastra L. (2013) El Instituto de San Isidro. Saber y patrimonio. Apuntes para una historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid

sábado, 20 de septiembre de 2025

Enrique Rioja Lo-Bianco Catedrático de Biología y Director del Instituto San Isidro

Enrique Rioja Lo-Bianco fue uno de los más destacados biólogos y pedagogos españoles del siglo XX, implicado en la renovación de la enseñanza de las ciencias naturales, con la introducción de la ecología, el cine científico y la formación del profesorado.

Enrique Rioja Lo- Bianco


Hijo de José Rioja Martín, catedrático de Zoología de laUniversidad Central, nació en Santander en 1895, obtuvo la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Ciencias, sección de Naturales de la Universidad Central con premio extraordinario en ambos títulos.

Enrique Rioja Lo_Bianco fotografía
en Despachos del Instituto San Isidro


Ayudante gratuito del Instituto de Santander, catedrático de Historia Natural y Fisiología e Higiene de los Institutos de Mahón (1918), Reus (1919), Badajoz (1920), San Isidro (1930), para Obreros de Valencia (1937) y para Obreros de Barcelona (1938) y director de estos tres últimos. Catedrático de Ciencias Naturales de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid y de Biología Aplicada a la Educación de la sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (1932).

En paralelo con su labor docente, académica y científica realizó una notable labor pedagógica y administrativa: consejero y vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas, vocal y presidente de la Junta Técnica Inspectora de Segunda Enseñanza, vocal de la Junta Económica Central de los institutos nacionales de segunda enseñanza y presidente de Consejo de segunda enseñanza de Cataluña (1936).

Enrique Rioja cuando era Director del Instituto San Isidro


Acabada la guerra fue separado definitivamente del servicio y dado de baja en el escalafón de catedráticos de universidad y de instituto (1939).

Exiliado en México, continuó con su labor pedagógica y científica. Fue profesor del Colegio Luis Vives, la Academia Femenina y el Colegio Madrid. Presidente de la Sociedad Mexicana de Hidrobiología. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma, director del Instituto de Biología y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Autor de varios libros y más de 300 artículos pedagógicos y científicos, fue director de la sección de Ciencia del Diccionario Enciclopédico UTEHA.

Enrique Rioja en el Laboratorio
 

En su recuerdo, que aún perdura en tierras mejicanas, la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha creado el premio “Dr. Enrique Rioja Lo-Bianco” a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

En el centro, sentado, Antonio Machado. De pie, a la derecha, con sombrero, su hermano José. A la izquierda Enrique Rioja. En un alto en el camino hacia el exilio

Enrique Rioja, Cándido Bolivar y Bibiano F. Osorio Tafall en Barcelona 1938


Para conocer más sobre el patrimonio escolar del Instituto San Isidro


Algunos libros de especial interés publicados por Rioja fueron:

Rioja, Enrique (1924). La vida en el mar: La vida de los animales de la costa. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios.

Rioja, Enrique (1933). Cómo se enseñan las Ciencias Naturales. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Rioja, Enrique (1933). El libro de la vida. Lecturas científiconaturales. Barcelona: Seix Barral.



Vicente José Fernández Burgueño, Estudiante, Catedrático de Biología y Geología, Director y  Jefe de Estudios del IES San Isidro de Madrid



Trabajos de estudiantes en el Instituto San Isidro

 En la planta baja den Museo del Instituto San Isidro se sitúan varias vitrinas de trabajos del alumnado Vitrina de trabajos de estudiantes...