sábado, 16 de agosto de 2025

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con los gabinetes de curiosidades

Los gabinetes de curiosidades (también conocidos como Wunderkammer o "cámaras de maravillas") surgieron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Eran espacios privados, generalmente organizados por nobles, eruditos o comerciantes adinerados, donde se coleccionaban objetos raros, exóticos o “maravillosos”, provenientes de la naturaleza, el arte, culturas lejanas o incluso de lo desconocido.


Se dividían en cuatro grandes categorías:

Naturalia: elementos naturales (minerales, animales disecados, conchas, fósiles).
Artificialia: objetos creados por el ser humano (instrumentos, reliquias, artefactos).
Exotica: objetos de culturas lejanas o desconocidas para Europa.
Scientifica: instrumentos científicos o tecnológicos.



Láminas rostrales de pez sierra en el Museo del Instituto San Isidro


Varios cocodrilos, serpientes, mandíbulas de tiburón en el Museo del Instituto San Isidro



Pez Martillo en el Museo del Instituto San Isidro



¿Cómo se relacionan los gabinetes de curiosidades con el coleccionismo científico?

A medida que el pensamiento científico fue evolucionando (particularmente con la Ilustración en el siglo XVIII), los gabinetes de curiosidades comenzaron a transformarse en colecciones científicas más sistemáticas.

Del asombro al conocimiento estructurado:
Inicialmente, estos gabinetes buscaban despertar maravilla; pero poco a poco se volvieron una forma de organizar y entender el mundo natural, dando lugar a colecciones con valor científico.

Nacimiento de las disciplinas científicas:
Muchas ciencias como la zoología, la botánica, la mineralogía o la paleontología se desarrollaron en parte gracias a estas colecciones. Catalogar, observar y comparar los objetos permitió avanzar en el conocimiento sistemático.

Antecesores de los museos científicos:
Algunos gabinetes evolucionaron en instituciones públicas. Por ejemplo, muchos museos de historia natural tienen su origen en antiguas Wunderkammern, ya que ofrecían un acervo ideal para la enseñanza y la investigación.

Metodología científica emergente:
El coleccionismo pasó de ser estético o exótico a ser riguroso y analítico. Se comenzaron a aplicar principios de clasificación (como los de Linneo), medición y documentación.

Aula de Ciencias Naturales en el Instituto San Isidro 1914
Presenta ejemplares de tortugas, cocodrilo y serpientes disecados.

Gabinete de Biología 1914 del Instituto San Isidro muestra esqueleto humano, buitre disecado, cabezas frenológicas, colecciones de aves y minerales

Gabinete de Física y Química del Instituto San Isidro

Gabinete de Agricultura del Instituto San Isidro

Para conocer lo que conservamos de estas colecciones científicas actualmente visita la web Patrimonio Cultural del IES San Isidro

Láminas rostrales del Pez Sierra  (Pristis pristis)

El pez sierra pertenece a los elasmobranquios, subclase de peces cuyo esqueleto es cartilaginoso, donde se encuentran tiburones y rayas. Su nombre científico deriva del griego "Pristis", sierra. Presentan un cuerpo aplanado de color gris oscuro a marrón dorado, blanquecino en la superficie ventral. Pueden llegara medir más de siete metros de longitud y pesar hasta 400 kilogramos.
En la zona anterior poseen la lámina rostral, un alargado órgano en forma de sierra que puede medir hasta el 30% de la longitud total del animal. Está formado por un cartilago resistente bordeado a lo largo de sus lados per hasta veinte pares de dientes dérmicos.
La lámina rostral ayuda al animal a cazar, al golpear y aturdir a los peces. Además le sirve para excavar en el fondo marino y buscar alimento, como crustáceos y moluscos, gracias a la presencia de poros sensoriales que detectan los campos eléctricos de presas cercanas. Juega, asimismo, un papel defensivo para disuadir a los depredadores y competidores.

Lámina rostral de Pez Sierra en el Museo del Instituto Padre Suárez de Granada


Es propio de las regiones circumtropicales del océano Pacífico y Atlántico, donde vive a profundidades de 0 a 60 metros. Se ha registrado la presencia de este animal en el Mediterráneo de forma esporádica, como muestran capturas realizadas entre 1573 y 1966 en España, Francia e Italia. Es una especie migratoria y, los adultos, cuando alcanzan la madurez sexual, a los 8 a 10 años de edad. se desplazan desde zonas marinas costeras y estuarios río arriba para reproducirse recoriendo cientos de kilómetros.

Son ovoviviparos, es decir, los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el interior del útero de la madre hasta la eclosión, lo que ocurre justo antes del nacimiento.
Se encuentra en peligro critico de extinción según la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) y sus poblaciones se han visto reducidas más de un 80% en los últimos setenta años. Ello es debido a la pérdida de su hábitat y a la sobrepesca.

Sus aletas y su came son muy apreciadas. Su pesca se facilita mucho ya que se enganchan con facilidad con su lámina rostral en las redes de pesca.
Su baja frecuencia de reproducción, unida a la gestación prolongada, de varios meses y a tener camadas pequeñas, de entre siete y catorce crías, dificulta la recuperación de esta especie.
Por desgracia, el comercio ilegal de su lámina rostral para coleccionismo sigue existiendo en América Central y Sudamérica.

Bibliografía

Somoza Rodríguez, M. (2011). Musealización del patrimonio educativo de los institutos históricos de Madrid. Propuestas para un museo virtual. Arbor, 187(749), 573–582. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3010 1library.co+6arbor.revistas.csic.es+6redined.educacion.gob.es+6

Este trabajo aborda colecciones científicas históricas presentes en institutos de enseñanza secundaria en Madrid, proponiendo criterios museográficos para transformarlas en un museo virtual, en el marco de las corrientes de la Nueva Museología y Museología Crítica.

Daston, L., & Park, K. (2001). Wonders and the Order of Nature, 1150–1750. Zone Books.
Obra clave para entender cómo las ideas de lo maravilloso dieron paso al pensamiento científico moderno.

Impey, O., & MacGregor, A. (Eds.). (2001). The Origins of Museums: The Cabinet of Curiosities in Sixteenth- and Seventeenth-Century Europe. House of Stratus.
Análisis profundo de los gabinetes de curiosidades y su evolución hacia museos científicos


sábado, 9 de agosto de 2025

Escarabajo, modelo desmontable del Doctor Auzoux

¿Qué es un modelo clástico?

Un modelo anatómico es una representación tridimensional de un organismo o parte de él, generalmente ampliada, para poder observar mejor los detalles. 

Los modelos anatómicos fueron muy utilizados en la enseñanza de la historia natural entre el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, destacando los de Louis Thomas-Jérome Auzoux (1797-1880), médico y comerciante francés, miembro del Departamento de Cirugía del Hotel Dieu de París, quien estableció un taller de fabricación de figuras anatómicas en papel maché en St Aubin d'Ecrosville (Francia).

Estos modelos fueron llamados "clásticos" (klastos, en griego quebrantados), ya que podían ser desmontados para mostrar sus componentes.

Para conocer más modelos clásticos en el Museo del Instituto San Isidro.


Modelo clástico o desmontable de escarabajo sanjuanero


De sus talleres, que prosiguieron tras el fallecimiento de Auzoux, salieron un gran número de modelos anatómicos, como el presentado aquí: un modelo de escarabajo sanjuanero, aumentado doce veces y fabricado en papel maché policromado, con piezas metálicas.

Modelo clástico de Escarabajo del Doctor Auzoux

Este modelo aparece en el catálogo del Dr. Auzoux de 1844 con el nº 23 y con el nº 51 en el de 1865, donde se describe así: "Aumentado doce veces. Con los músculos, las tráqueas, los nervios, las vísceras, se desmonta en tantos fragmentos como órganos tiene, ofreciendo más de 600 objetos de detalle indicados por sendos números”. Tenía un precio de 250 francos. El que presentamos se desmonta en cuatro piezas.

Vista frontal del modelo desmontable de escarabajo sanjuanero

Radiografía del modelo desmontable de escarabajo donde se ven sus piezas metálicas

El Escarabajo Sanjuanero

El escarabajo sanjuanero pertenece a los insectos coleópteros de la familia Scarabaeidae. Su nombre científico procede del latín Melolontha y éste del griego un Aoroven  melolónthé ‘especie de escarabajo'.

Su longitud oscila entre los dos y tres centímetros, tiene el cuerpo negro, los élitros de color pardo y rojizas las patas y las antenas. Estas últimas tienen siete láminas en los machos, como el del modelo y seis en las hembras. Sus seis patas articuladas acaban en uñas afiladas para la sujeción.

El animal adulto roe las hojas de los árboles caducifolios con su boca masticadora, y la larvo, las raíces. Vive en zonas de llanura a baja altitud, en el centro y sur de Europa. El desarrollo de esta especie desde que eclosiona el huevo hasta que alcanza la edad adulta puede oscilar entre los tres y cuatro años y comprende las etapas de huevo, tres estadios larvales, pupa y el escarabajo adulto.

Detalle de la cabeza del modelo desmontable del escarabajo


Los adultos aparecen en primavera y las hembras hacen la puesta unos 10 días después en el suelo, a 10- 25 cm de profundidad. Los huevos , que tardan 40 días en eclosionar, miden de 2 a 3MM, pero aumentan de tamaño al absorber agua.

Pieza desmontada donde se puede observar los órganos internos

Las larvas tienen un cuerpo arqueado y blanquecino, una cabeza grande con unas mandíbulas fuertes y unas patas largas, peludas y bien desarrolladas. Las larvas de segundo y tercer año son muy voraces, causando daños de mayo a septiembre en las plantas jóvenes, por lo que pueden convertirse en plaga en jardines y cultivos, como el del maíz o la patata.

Bibliografía:

Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (53): Escarabajo sanjuanero. Modelo de Auzoux https://en-clase.ideal.es/2025/04/18/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-53-escarabajo-sanjuanero-modelo-de-auzoux/




sábado, 2 de agosto de 2025

Balanza de laboratorio

    En el Instituto San Isidro tenemos varios modelos de balanzas de precisión históricas en la colección del Departamento de Física y Química.
Puedes visitar las colecciones científicas del Instituto San Isidro si visitas su Museo

Funcionamiento de la balanza

    Las balanzas son aparatos utilizados para medir la masa de un cuerpo.  Se tratan, en definitiva,
de una palanca de primer género, en la que el punto de apoyo está situado entre la potencia
(platillo con las pesas) y la resistencia (objeto a pesar).
Para efectuar la medida se debe levantar la puerta delantera, deslizándola verticalmente. La
balanza previamente debe estar calibrada, con el fiel centrado. Al girar el tornillo central que se
encuentra en la base se subían los platillos que quedaban dispuestos para la pesada.

    Sobre uno de los platillos se coloca el cuerpo cuya masa se quiere determinar y se restablece el equilibrio colocando las pesas adecuadas en el otro platillo, tomándolas del estuche que se observa en la imagen y que cuenta con unas pinzas para coger, de forma cómoda, las pesas de menor masa que tienen forma de laminilla metálica.


Finales siglo XIX
Casa  Torrecilla

Destacar que la pesada con esta balanza es una labor lenta, debido al tiempo alto de espera necesario hasta que la aguja central se mantuviese vertical y sin oscilaciones, lo que indicaría el fin de la pesada.


Balanza de Precisión Aquiles
1950

Historia de las Balanzas de Precisión

El origen de la balanza podría remontarse al Egipto quizá del 3000 a.C. por necesidades comerciales. Las balanzas llamadas de precisión, las capaces de apreciar típicamente hasta 1 mg o 0,1 mg, serían introducidas en los laboratorios hacia 1750, especialmente por el médico, físico y químico escocés Joseph Black (1728-1799).

Esta balanza es de cruz, toda en metal, con dos platillos (de hecho, la palabra “balanza” procede del latín, “bilanx”, que significa “dos platos”) iguales de metal cromado y se encuentra alojada dentro de una vitrina hexagonal de madera con paredes de vidrio, manipulándose mediante la apertura de dos puertas laterales y con una rueda de liberación y frenado de la balanza. Tiene unas dimensiones de 39,5 cm x 26,5 cm x 48,0 cm. 

Determinar la Tara

En su uso más simple, permite determinar la masa de un objeto problema colocándolo en un platillo y equilibrando la balanza mediante pesas en el otro platillo. Sin embargo, para eliminar la influencia de una posible ligera desigualdad en los brazos de la misma, se utiliza el llamado método de pesada mediante tara constante: en él, se coloca en un platillo, por ejemplo el izquierdo, una masa (tara) superior a la del objeto problema, se coloca el cuerpo problema en el derecho y equilibra la balanza añadiendo pesas en este platillo; después, dejando la tara en el platillo izquierdo, se quita todo del platillo derecho y se colocan pesas en él para equilibrar la tara. La diferencia entre las pesas añadidas en el platillo derecho la segunda vez y la primera nos da la masa del objeto problema.

Balanzas en otros Museos Educativos:

 Museo Tecnológico ETSIDI Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid  C/ Ronda de Valencia 3 https://blogs.upm.es/museoetsidi/2023/07/04/no-0801065-balanza-de-precision-ca-1950/

Museo de Instituto Padre Suárez de Granada 
https://www.iespadresuarez.es/museo/

Museo de Ciencias del Instituto Mateo Sagasta de Logroño

https://iessagasta.larioja.edu.es/index.php/es/instituto-historico/museos-y-colecciones/60-museo-de-ciencias-naturales


sábado, 26 de julio de 2025

Equipos de Imagen y Sonido en el Museo del Instituto San Isidro

COLECCIÓN DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS:

En el Instituto disponemos de una extensa colección de cámaras fotográficas de distintos formatos procedentes de la colección de Manuel Mayo que amablemente donó sus equipos primero para la exposición de 2009 en la Semana de la Ciencia y después para el Museo.
Destacamos la cámara de gran formato para retratos usada en estudios fotográficos que admite placas de vídrio de formato 9 X12 cm y que ha sido utilizada por el alumnado del centro.

Puedes ver la colección de cámaras en el Museo del Instituto San Isidro

Cámara del Museo del Instituto San Isidro



Cámara fotográfica de gran formato

Tenemos también cámaras para películas fotográficas de medio formato con doble objetivo Rolleiflex, cámaras compactas de paso universal varias Leicas, cámaras reflex, para fotos instantáneas Polaroid, cámaras de pequeño formato

Varias cámaras compactas: Leica






Toda la evolución de los equipos más utilizados en fotografía  desde finales del XIX y a lo largo del siglo XX.

LOS PRIMEROS PROYECTORES Y PLACAS  DE VÍDRIO





Placa epidioscópica 




EPIDIASCOPIO. PROYECTOR DE OPACOS Y DIAPOSITIVAS
marca Droll




Proyector de transparencias y opacos en el Museo



CILINDROS DE SONIDO O FONOGRÁFICOS:

Uno de los elementos más antiguos para registro de sonidos fueron los cilindros fonográficos, son anteriores a los discos de vinilo, en el Museo tenemos varios de ellos que no han sido utilizados, el equipo completo con el Fonógrafo se encuentra actualmente en el MuNCyT.
El fonógrafo fue uno de los primeros artefactos inventados para registrar y reproducir
sonido. Fue inventado por Edison, en 1877.
Se fundamenta en la inscripción de sonidos y su reproducción gracias a las vibraciones
de las placas o membranas.
En el fonógrafo se coloca un cilindro C que se hace girar con un movimiento uniforme. Este cilindro lleva una capa de materia algo blanda, principalmente cera.
Delante de él se encuentra una embocadura E, en cuyo fondo hay una lámina delgada m, metálica
0 de vidrio, y por debejo de ella un punzón que toca ligeramente la cera.
Hablando o cantando delante de la embocadura, las vibraciones del aire se comunican a la lámina,
con lo cual, el punzón se hunde en la cera, dejando huellas tanto más profundas cuanto mayor
es su intensidad. El resultado de la inscripción del sonido en el tubo cilíndrico de cera es una línea
helicoidal. Colocando de nuevo el cilindro de cera en su posición original y haciéndolo girar de
nuevo con movimiento uniforme empiezan a oírse lo grabado,




PROYECTOR CINEMATOGRÁFICO  MODELO DEBRIE 16 MB-15; 16 MM

El proyector de 16 mm comenzó a usarse hacia 1930 en educación. Su formato compacto le aportaba
facilidad de transporte. En la década de los años cincuenta se les incorpora la instrumentación para
reproducir sonido. Este modelo, en concreto, se hizo popular entre los centros educativos
de toda España, en los que era habitual que existiese, al menos, uno.
El proyector estaba compuesto de tres sistemas:
- El sistema mecánico, que arrastra la película y asegura la refrigeración.
- El sistema óptico, que proyecta la imagen e ilumina la banda de sonido.
- Y el sistema sonoro, que reproduce y amplifica el sonido de la película.
Los dos primeros sistemas están alojados en la parte superior del proyector  y el tercero en la base del mismo. El crono resbala sobre la cuna del amplificador y puede “ separarse del mismo. La llave de sujeción lo fija en la posición escogida.

Proyector Cinematográfico Modelo Debrie





Vitrinas con Proyectores Cinematográficos

Bibliografía

Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (245): Proyector cinematográfico de 16 mm

Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez

(167): Fonógrafo. https://en-clase.ideal.es/2023/05/31/elemento-de-la-semana-del-museo-de-ciencias-del-ies-padre-suarez-167-fonografo/

sábado, 19 de julio de 2025

Colecciones de animales disecados en los Institutos de Secundaria en el Siglo XIX en España:

Colecciones de animales disecados en los Institutos de Secundaria en el Siglo XIX en España:


Durante el siglo XIX, en el contexto de la educación secundaria en España, las colecciones de animales disecados (también llamadas colecciones de historia natural) se convirtieron en una herramienta fundamental para la enseñanza de las ciencias naturales. Su origen y objetivos están profundamente ligados a las transformaciones en la pedagogía y a los intereses científicos y políticos de la época.

Origen de las colecciones de animales disecados en institutos del siglo XIX 


La creación de estos Gabinetes de Historia Natural se debe a la influencia de la Ilustración y el Positivismo. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el pensamiento ilustrado y el auge del positivismo científico promovieron el estudio sistemático de la naturaleza. Se fomentó una enseñanza basada en la observación directa y la experimentación, lo que impulsó la necesidad de contar con material didáctico tangible.

Vitrinas de animales naturalizados en el Museo del Instituto San Isidro

Reformas educativas liberales:

Un símbolo de la emergencia del nuevo Estado liberal y de su apuesta por combatir el monopolio educativo de la Iglesia durante el Antiguo Régimen fue la creación de una red de establecimientos educativos entre las décadas de 1830 y 1840. En ellos los hijos de las elites y clases medias del país recibirían durante su adolescencia una formación general lo más sólida posible antes de su ingreso en las universidades y escuelas técnicas. A esos establecimientos, en los que se impartiría esa segunda enseñanza entre la instrucción primaria y la enseñanza superior, se les denominó institutos en el real decreto que aprobó «el plan general de estudios para la instrucción pública del reino en la parte relativa a las enseñanzas secundaria y superior», publicado en la Gaceta de Madrid el jueves 25 de septiembre de 1845, en los inicios de la década moderada del reinado isabelino.

Las reformas impulsadas por los gobiernos liberales en España (especialmente a partir del Plan Pidal de 1845 y el Plan Moyano de 1857) institucionalizaron la enseñanza secundaria y asignaron un papel central a las ciencias naturales. Se crearon gabinetes de Historia Natural en los institutos, donde se incluían fósiles, minerales, plantas y animales disecados.

Diorama de Buho Real


Según el plan de estudios de 22 de octubre de 1845 se contempla la obligatoriedad de Gabinete de Física y variadas muestras naturalistas: “una colección clasificada de mineralogía. Otra colección de zoología en la que existan al menos las principales especies, y láminas en que se representen los diferentes seres de la naturaleza, cuyo conocimiento convenga. Un jardín botánico y un herbario dispuesto metódicamente.

La creación del Gabinete de Historia Natural fue consecuencia del Real Decreto de 12-1-1849 que pretendía fomentar las colecciones científicas en las universidades e institutos de España: “Todos los Catedráticos de Historia Natural, sus agregados y naturalistas preparadores, tendrán la obligación de recolectar, cada uno, por lo menos, los seres de sus respectivos ramos y en el radio de su distrito”.
Los profesores de Ciencias Naturales estaban cualificados para la preparación de los especímenes. De hecho hasta 1851 había Cátedras de Taxidermia en  universidades y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Apoyo de instituciones científicas: 

Museos, universidades, sociedades científicas e incluso expediciones botánicas y zoológicas colaboraban en el suministro de ejemplares. También hubo aportes de naturalistas, profesores y donaciones privadas. En el Caso del Instituto San Isidro es muy importante la colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales,  los dioramas de ambas instituciones estaban realizados por los hermanos Benedito
Taller de taxidermia de los hermanos Benedito


El primer catedrático de Historia Natural en el Instituto San Isidro será Manuel María José de Galdo López de Neira, que imparte Nociones de Historia Natural en los dos institutos superiores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central (San Isidro y Noviciado). Galdo regentó la cátedra del San Isidro hasta el año 1857, dedicándose a partir de ese año en exclusiva al Instituto de Noviciado.
Le sustituirá Sandalio de Pereda, que había llegado al Instituto en el año 1853. En ese momento, el gabinete cuenta solo con 206 especímenes. Él es el gran impulsor del gabinete de Historia natural del Instituto, logrando incrementar la colección hasta más de 12.000 piezas. Años después, en 1871, Pereda y Galdo serían dos de los socios fundadores de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN).

 Objetivos pedagógicos de los Gabinetes de Historia Natural

Facilitar el aprendizaje mediante el contacto directo con la realidad natural. Apoyar las clases teóricas con ejemplos visuales y materiales para el estudio anatómico y taxonómico. Fomentar la curiosidad científica, el pensamiento empírico y la observación rigurosa.

Formación científica y moral: 

Se consideraba que el conocimiento de la naturaleza contribuía al desarrollo intelectual, ético y patriótico del  ciudadano. En algunos discursos, el estudio de la fauna local también se vinculaba con la idea de conocer y valorar la riqueza natural del país.


Gabinete de Agricultura fotografía 1914

Prestigio institucional: 

Los institutos competían por tener los gabinetes más completos, lo que reflejaba el prestigio académico y científico del centro. Estas colecciones se exhibían con orgullo en actos públicos y visitas de autoridades.
Don Juan y Don Gonzalo de Borbón en el laboratorio de Química en torno a 1920


Fines patrimoniales y documentales: 

Algunos gabinetes servían como repositorios de biodiversidad, especialmente en una época en que muchos ecosistemas empezaban a  transformarse. También tenían valor como archivo de especies autóctonas y exóticas.

Ejemplos destacados:

Instituto de San Isidro (Madrid), Instituto Padre Suárez (Granada), Instituto Mateo Sagasta (Logroño), Instituto Jovellanos (Gijón) o el Instituto de Valencia contaban con importantes gabinetes de historia natural. Muchos de estos materiales aún se conservan como parte del patrimonio histórico de la educación en España.





Gabinete de Ciencias Naturales del Instituto San Isidro


Mamíferos en peligro de extinción en el Museo del Instituto San Isidro



PEREZOSO DE COLLAR (Bradypus torquatus)

NATURALIZADO POR TAXIDERMIA

Los perezosos pertenecen a los xenartros, un superorden de mamíferos placentarios exclusivamente americanos que incluye además a los osos hormigueros y a los armadillos, siendo considerado uno de los grupos de mamíferos más antiguos.

Perezoso en el Museo del IES San Isidro

Son endémicos de la región Neotropical, desde la península de Yucatán hasta Brasil. Existen seis especies de perezosos repartidas en dos géneros: Choloepus sp., con dos uñas por pata y que cuenta con dos especies y Bradipus sp., con tres uñas por pata y que engloba a las cuatro especies restantes. En realidad sus uñas son huesos de falange distd alargados y curvos que sobresalen de sus extremidades y están recubiertos por una vaina de queratina.

El nombre científico del perezoso de collar deriva del término griego Bradypus, "pies lentos" y
del latín torquatus, “con collar", debido al pelaje extemo oscuro que tienen tanto machos como hembras alrededor del cuelo. Este es largo y denso, con aspecto de crin sobre la cabeza, cuello y hombros y se encuentra colonizado por algas, ácaros, garrapatas, escarabajos y polillas.
Por debajo existe una capa de pelo fino y denso. La cola es corta y está escondida bajo el pelaje.

El perezoso de collar habita sólo en los bosques costeros atlánticos del este de Brasil. Mide unos 50 em de longitud y pesa unos 4,5 kg, siendo los machos más pequeños que las hembras. Tiene la cabeza, las orejas y los ojos pequeños.

El perezoso en el montaje del Museo del Instituto San Isidro


Son animales solitarios y arborícolas. Se alimentan de hojas, brotes y ramas fiemes de árboles, principalmente del género Cecropia. Sólo descienden de éstos para defecar y una vez en el suelo se arrastran ya que son incapaces de erguirse y caminar.

Esta dieta es muy pobre en nutrientes y la ingesta de calorías es muy baja. Por elo deben tener una tasa  metabólica muy lenta, hecho que les hace moverse muy despacio.

Son buenos nadadores, debido a su gran estómago de cuatro cámaras, lleno de gas procedente de las hojas fermentadas, lo que les facilita la flotación.

Las hembras dan a luz a una sola cría por año. La mayoría de los nacimientos ocurren hacia el final de  la temporada de lluvias e inicio de la temporada seca (febrero a abril). Pueden vivir de 12 a 15 años.

Es una especie que aparece como vulnerable en la lista roja de la IUCN. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la destrucción y fragmentación de su hábitat natural, el bosque, para la extracción de madera, producción de carbón vegetal, instalación de plantaciones y pastos, además de su caza ilegal.

Bibliografía:

Martín Villa Rafael, la Enseñanza de las Ciencias en el Instituto San Isidro en González de la Lastra y Fernández Burgueño. El Instituto de San Isidro: saber y patrimonio. Apuntes para una historia. http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=739

Exposición Virtual sobre las colecciones  Históricas del IES San Isidro

Museo de Ciencias Naturales Francisco Ribalta (Castellón de La Plana)

Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez de Granada https://www.iespadresuarez.es/museo/

Museo de Ciencias del Instituto Mateo Sagasta de Logroño

Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (51): Perezoso de collar Abr 5, 2025  por María Adelaida Adarve Torres https://en-clase.ideal.es/2025/04/05/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-51-perezoso-de-collar/


sábado, 12 de julio de 2025

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto encontramos varias víboras y serpientes: un esqueleto, un modelo de cabeza desmontable del doctor Auzoux, otro modelo de serpiente completo y dos serpientes disecadas, todas ellas provienen de nuestro antiguo Gabinete de Historia Natural.


Cabeza de víbora


Esqueleto de víbora

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro


ESQUELETO DE VÍBORA EUROPEA COMÚN


Vipera berus


La víbora europea común pertenece a la familia Viperidae que incluye a serpientes venenosas como las víboras de Europa y los crótalos, principalmente americanos. Se encuentra en la mayor parte de Europa Occidental, aunque no en la Península Ibérica y al este de Asia, siendo la especie de serpiente que aparece en latitudes más septentrionales, como el Circulo Polar Ártico o el norte de China.


Se identifica fácilmente por la línea en zigzag oscura a lo largo de la zona dorsal, bordeada por hileras de manchas. Además, presenta una marca oscura en la parte
posterior de la cabeza triangular, con forma de X', V' o'H' y sus pupilas son verticales.

Esqueleto de víbora

Muestran dimorfismo sexual, es decir, los machos son de color grisáceo, amarillo pálido o crema, con las marcas de contraste muy oscuras, mientras que las hembras son
de color marrón o rojizo con marcas pardas y suelen ser más largas y anchas que los machos. La longitud media de los adultos es de 65 cm. El número de vértebras oscila
entre 130 y 180, lo que les permite tener gran flexibilidad y movimiento.
Es activa durante el día y caza principalmente pequeños  mamíferos como topos, musarañas y ratones utilizando la técnica de "sentarse y esperar". Posee dentición solenoglifa, es decir, colmillos delanteros largos y retráctiles con los que introduce el veneno en la presa.


Después la libera, sigue el rastro de olor que deja y al encontrar el animal moribundo o ya muerto, empieza a tragárselo comenzando

por la cabeza.

Situación de varias víboras en el Museo del Instituto San Isidro


El veneno está compuesto por un conjunto complejo de enzimas que provocan daños como la hemóiisis o destrucción de los glóbulos rojos, junto con toxinas que producen los efectos sistémicos más graves. Sin embargo son asustadizas y raramente pican a los humanos.


Entran en hibernación en septiembre u octubre y emergen de la misma en marzo, haciéndolo los machos antes que las hembras. No se alimentan hasta después de haberse apareado, usando mientras tanto las reservas de grasas del año anterior.


La víbora hembra suele reproducirse una vez cada dos años, volviendo al lugar de hibernación hacia finales de verano para dar a luz. Es vivípara y sus camadas oscilan entre 3 y 18 crías que están inicialmente encerradas en una membrana.


Esta especie está clasificada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN, aunque sus poblaciones se han visto mermadas por la destrucción de su hábitat debido a infraestructuras humanas, intensificación de los usos agrícolas e incendios.



CABEZA DE VÍBORA MODELO DEL DOCTOR AUZOUX


Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux 
materiales: pulpa de papel y hierro pintado al temple.
restaurada en 2018



La cabeza de víbora fue objeto de estudio de un programa universitario en colaboración con la UCM en un proyecto de INOVA Docencia para el desarrollo de futuras carreras científicas tiene como objetivo establecer vínculos duraderos y de enseñanza secundaria a través de la colaboración en proyectos multidisciplinares.


El estudio de modelos de anatomía comparada custodiados en los museos del Instituto Secundaria San Isidro y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense constituyó el punto de partida de la cooperación entre estas instituciones tan significativas que  poseen un pasado común, un presente y un futuro que convergen.

Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux datación 1868
29,5 x 23,5 x 14 cm
Nº de piezas 12


Ver modelo 3D de la víbora

De las ricas y variadas colecciones de modelos zoológicos, se ha escogido una pieza que podemos encontrar en ambos museos: el modelo clástico de una víbora fabricada por el Dr. Auzoux en el siglo XIX. Un equipo formado por estudiantes, investigadores y técnicos ha realizado un amplio estudio para mostrar su procedencia, método de fabricación y uso didáctico; así como su relevancia patrimonial. Gracias también al proyecto, la cabeza de víbora ha sido documentada y restaurada mejorando su estado y legibilidad.

 

Exposición de la víbora en el Instituto San Isidro


Con esta iniciativa se pretende suscitar el interés por el patrimonio académico y ayudar a su conservación. Los valiosos materiales didácticos utilizados en el pasado para la enseñanza de las ciencias reivindican su función pedagógica y patrimonial dentro y fuera del contexto educativo.

Exposición 




Este proyecto conllevó una exposición en el Instituto San Isidro y otra en el CarteC en la Universidad Complutense, con la colaboración de la Universidad de Lille y la edición de un catálogo bilingüe  francés-español, Los increíbles modelos del Doctor Auzoux



Exposición Centro de Arte Complutense

Tres Cabezas de víbora
-Museo del Instituto San Isidro  datada 1868
-Facultad de Veterinaria UCM sin fecha
-Universidad de Lille (Francia) datada 1920



Si quieres ver estas serpientes ¡VISITANOS!, En verano también puedes visitarnos online: https://sites.google.com/view/iessanisidropatrimonio/inicio

Durante el curso: ABRIMOS TODOS LOS VIERNES LECTIVOS 16:30 a 18.30 Museo del Instituto San Isidro (Calle Toledo 39, Madrid)




BIBLIOGRAFÍA

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Víbora Común https://en-clase.ideal.es/2025/04/12/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-52-esqueleto-de-vibora-europea-comun/

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux UCM  Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Madrid 2022


 

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux

 


Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...