sábado, 31 de mayo de 2025

La Biblioteca del Instituto San Isidro

 Su Origen

La antigua Biblioteca del Colegio Imperial, la mejor de Madrid después de la Nacional, notablemente incrementada en el transcurso del tiempo, pasó a depender de la Universidad de 1815 y se trasladó en vísperas de la Guerra Civil al nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras.

Una gran parte de los fondos bibliográficos fueron destruidos al ser usados como parapetos defensivos en el frente de Ciudad Universitaria. Hecho lamentable (aunque se pudiera explicar por las dramáticas circunstancias que lo motivaron) ya que supuso la pérdida o destrucción de obras de un valor incalculable.

Ya en 1969, la Biblioteca del Instituto fue incrementada con recientes adquisiciones y donaciones más antiguas, sufrió un nuevo avatar con el traslado de sus fondos a la antigua Facultad de Medicina de San Carlos, en la calle de Atocha, lo que hoy es el museo Reina Sofía, con motivo de las obras de remodelación interior de nuestro Instituto.

El Espacio Actual

El Director Joaquín Mulas Sánchez, consiguió que se llevaran a cabo los trabajos pertinentes para habilitar la actual Sala de lectura con un piso volado, que corre por encima a lo largo de tres de sus paredes en 1981. Construyó  un despacho para el bibliotecario que se desmontó en la última remodelación en 2023.


La Biblioteca recién inaugurada en 1982


Taller de cajas de conservación de libros 2012 alumnado de 1º bachillerato de Artes

Feria de las Pseudociencias  2025

Se adquirieron las estanterías para los libros que en aquel momento se guardaron amontonados en la Escalera Imperial, lo que hoy es el  Museo. A finales del Curso 1981-82 se montó la Biblioteca que empezó a funcionar en un principio sólo como Aula de estudio; en el Curso 1982-83 se iniciaron las actividades de préstamos y consulta de libros por parte de profesores y alumnos.

Actualmente la biblioteca ha ampliado sus funciones posibilitando la consulta y el trabajo de investigación individual y en equipo utilizando medios digitales. En la siguiente imagen vemos un esquema de la distribución en 2023, con las actividades que se pueden realizar en las distintas áreas de la planta de lectura. La planta superior es de uso restringido para actividades de catalogación, investigación y conservación del patrimonio. 

Inclusión de equipos informáticos para distintos usos 2023


Algunos de los fondos de la Biblioteca Histórica en el piso superior.(1)

 
La Colección de libros antiguos esta formada por ejemplares de la antigua biblioteca y otros procedentes de la donación de las bibliotecas personales de José Sicardo un fraile agustino del siglo XVII, de Urbano González Serrano y de Francisco Barnés y con ejemplares adquiridos por el propio Instituto San Isidro.

Fondo antiguo

El responsable de la biblioteca en 1981 destaca los siguientes ejemplares:

"Varias ediciones del Quijote (una facsímil de la 1.* editada por Miguel Seguí en Barcelona); la edición de Obras de Jovellanos de 1832, en la imprenta de don León Amarita, Plazuela de Celenque; la del Duque de Rivas de Montaner y Simón (1884) ilustrada con dibujos de Apeles Mestres; etc.

Ampliamente representados están los novelistas españoles del XIX: Femán Caballero, Valera, Pereda, Galdós, etc.

Hay obras tan poco conocidas del gran público como «El chirrión de los políticos» (título que estremecía a Juan Ramón Jiménez) de Azorín, editada por Caro Raggio y la Primera edición de «Morbideces» de Ramón Gómez de la Serna, 1908, dedicada a Rubén (Darío) por su autor de su puño y letra.

Discurso de Nicolás Salmerón en la Universidad Central


Es curioso citar aquí, las «Obras literarias del precoz niño don Jesús Rodríguez Cao», muerto a los quince años, editadas en cuatro lujosos volúmenes encuadernados (1872) 

No podían faltar las lujosas ediciones de Victor Hugo ni la espléndida y monumental de «La divina Comedia» de Dante, en dos tomos, ilustrada por Gustavo Doré.

En el campo de la Filosofía, podemos citar la edición francesa de las «Obras completas» de Descartes, publicadas en París (1824), en once tomos, por Víctor Cousin, lujosamente encuadernadas; las Obras de Hobbes, editadas por Sir William Molesworth, Barth, en Londres, 1845, también en once volúmenes; o las de Locke, Londres, 1801, en diez tomos.

Muy elogiado por los especialistas es el «diccionario de Geografía» de Vivien de Saint Martin, así como el Geográfico de Madoz o la «Historia de Madrid» de Amador de los Ríos.

No podían faltar las obras de Thiers, de Carlyle o de Morayta, ya clásicas en su género, así como la «Historia de España» de Antonio Ballesteros y Beretta o las Historias Universales de César Cantú y de Jacques Pirenne.

Ley Moyano

Verdadero recreo para la vista lo constituyen las bellísimas láminas en colores de «L'Omament polychrome», en dos tomos, de Racinet.

Piso superior en 1982 libro abierto «L'Omament polychrome» 

La Biblioteca posee varias ediciones de la Biblia, como la traducción del Antiguo Testamento de hebreo al castellano por el Rabi Mose Arragel de Guadalfacara.

Cuenta también con la serie de «Libros de la Naturaleza»: «La vida de las flores», «El mundo de los minerales», «Animales microscópicos...» debidos a don Juan Dantín Cereceda, ilustre profesor que explicó Agricultura en el Centro, cuando existía dicha Cátedra.

Historia de Carlos V  tomo 1 al 4

Las colecciones de revistas son muy notables y ocupan todo un ángulo de la Biblioteca: «La ilustración española y americana», «Blanco y negro», «Nuevo mundo», «La esfera», «Revista de Indias», «Hispania»., «Escorial», «Revista de Filología española», «Revista de Psicología general y aplicada», la de «Archivos, bibliotecas y museos», la «Revista nacional de Educación», la de «Enseñanza media».

Estudios Psicológicos de Urbano González Serrano

Hay algunos tomos encuadernados con números de «Cruz y raya», «Clavileño» y la «Revista de Occidente».

Los fondos más antiguos lo constituyen las «Comedias» de Lope (de 1638); las de Calderón (publicadas en 1684 por don Juan de Tassis y Villarroel); las «Comedias y Autos» del mismo autor editadas en el siglo XVIII; así como «La Corona gótica» de Saavedra Fajardo, en siete tomos; el «Teatro crítico universal» y las «Cartas eruditas y curiosas» del padre Feijoo, editadas también en el siglo XVIII

Curioso es el «Thesaurus linguae sanctae, sive Lexicon Hebraicum» de Sancte Pagnini, de la orden de predicadores, profesores de Sagrada Teología, edición de 1577, expurgada por el Santo Oficio en 1612, 1707 y 1747.

Muy curioso también es el libro «El médico y el cirujano de los pobres que enseña el modo de curar las enfermedades con remedios, así internos, como externos, fáciles de encontrarse en el País, y de prepararse a poca costa, para toda clase de personas», por el doctor en Medicina Mr. Dubé, edición de 1755, dividido en diez libros.

También hay unos «Principios de Matemáticas» por don Benito Bails (imprenta Hija de Joaquín Ibarra, 1805), en varios tomos.

Cerramos, por último, esa somera enumeración con el «Anuario legislativo de Instrucción pública» (antiguo Ministerio de Educación y Ciencia), con obras de carácter jurídico o de economía política (como las de Martínez Marina) y con un «Diccionario histórico y forense del derecho real de España» (1779)."




A esta enumeración hemos de añadir los álbumes de láminas de Dibujo realizados por alumnos del profesor Mariano Borrell  entre los años 1865 1888 y enviados a varias Exposiciones Universales que fueron hallados en el archivo del instituto y depositados en el Museo y la Biblioteca.






Anécdota curiosa de la biblioteca del Instituto San Isidro

Una anécdota curiosa fue la devolución del libro de la Iliada en enero de 2024 un libro que había sido prestado en 1967. Una vez visto los avatares de su arranque, veo comprensible las dificultades de su devolución en los años inmediatos al préstamo. 1969 al 1971 El instituto se traslada al hospital de San Carlos, y después las obras para habilitar la sala... ¡Pero, tantos años!

libro devuelto, actualmente expuesto en el Museo del Instituto San Isidro

El libro nos llegó por correo ordinario de una forma anónima sin remitente; la noticia tuvo muchísima repercusión en Twitter, la siguieron ciento trece mil personas. Nos respondieron con anécdotas muy curiosas, sobre la tardanza  en la devolución de libros, cuando Berlín quedó dividida tras Segunda Guerra Mundial. Tras la devolución del libro, nuestra biblioteca salió en la televisión, en el Telediario de la 1ª cadena, nos visitó el periodista de RTVE Carlos del Amor.



Respuesta a nuestra noticia en Twitter
Carlos del Amor y el equipo de RTVE visitan nuestra Biblioteca

Noticia en Twitter

Personas que han dejado su huella en la Biblioteca

La Biblioteca es atendida por el profesorado de guardia y responsables de biblioteca que se han ido sucediendo en los años recientes, ahora contamos además con el apoyo de una persona auxiliar por las tardes con el programa PROA+. 

Merece la pena recordar la labor de Luis Cañizal, profesor de Literatura jubilado, que ha seguido colaborando con la catalogación de los fondos antiguos en los últimos años.

Profesor Luis Cañizal

También  es necesario mencionar a Carmen Rodríguez Guerrero que catalogó, promovió las labores de conservación, limpieza, ordenación y difusión de los fondos, lamentablemente fallecida en 2015

Carmen Rodríguez Guerrero iniciando el Taller de construcción de cajas de conservación de libros en colaboración con el encuadernador de la Biblioteca Marqués de Valdecilla

Catálogo de las Revistas Educativas editado 2015




Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid



Bibliografía

Avilés Arroyo, Enrique. La Biblioteca del Instituto,  Anuario de instituto 1981-82.

Cañizal de la Fuente, Luis: "Visión literaturizada del fondo antiguo y legados que contiene, en la biblioteca del Instituto de San Isidro",  en Gonzalez de la Lastra, Leonor El Instituto de San Isidro
saber y patrimonio : apuntes para una historia 2013. CSIC. Madrid

Catálogo de las Revistas Educativas en la Biblioteca del Instituto San Isidro. SEPHE Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo ISBN: 978-84-943613-2-6

1 comentario:

  1. Enhorabuena por seguir divulgando el Patrimonio Educativo del Instituto San Isidro

    ResponderEliminar

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...