domingo, 29 de mayo de 2022

En tus Zapatos en el IES San Isidro

Es un método de Alfabetización Emocional a través del Teatro que promueve la convivencia para la Paz Los adultos; docentes, educadores, familias y personal no docente reciben la formación directamente de una entidad acreditada por la Comunidad de Madrid, mientras que el alumnado recibe la formación de sus propios docentes o educadores. A su vez, el alumnado de los cursos superiores crea y representa obras de teatro de conciencia que muestra a los cursos inferiores enseñándoles los conceptos básicos de la educación emocional para la convivencia.

Imágenes del curso para personal y familias del IES San Isidro:




En el IES San Isidro se desarrolló un curso para profesorado, personal del centro y familias que empezó en noviembre y se desarrolló durante 1er y 2º trimestre. El profesorado ha implementado el programa  con los grupos 2ºD 3ºA, 3, Pmar, 4ºA  que han trabajado liderando la experiencia como actores. Otros grupos  de  la Educación Secundaria Obligatoria han participado como espectadores en los talleres teatrales.

Imágenes de la puesta en escena 27 mayo:




Ejes teóricos que sustentan el programa:

Identificación y Gestión Emocional: Aprendemos a calmarnos y a evitar que ante situaciones que provocan rabia, miedo o tristeza usemos conductas que no sean agresivas  para otras personas ni para nosotros mismos.



Empatía Activa: Aprendemos no sólo a ponernos “en los zapatos” de las otras personas, sino también a actuar en consecuencia e intentar ayudarles. De esta manera, abrimos la puerta a la compasión y al perdón.



Resolución Positiva del Conflicto: Aprendemos a usar la asertividad, la negociación y los acuerdos , en los que todos ganamos,  para resolver los problemas de convivencia que surgen a diario. Aprendemos una comunicación no violenta y una resolución creativa y restaurativa de los conflictos.

Experiencia de Esperanza, la ponente del curso:

A principios de este curso fuimos invitados por el departamento de orientación a realizar la primera parte del taller "En sus zapatos" junto con varios docentes del instituto. 
Se trabajan cuatro emociones principalmente: Ira, miedo, alegría y tristeza.
Y se ofrecían recursos para dominar las situaciones, recurso del árbol (respiración), del semáforo (para, piensa, actúa) y de asertividad (llegar a acuerdos)
Después estos docentes durante estos últimos meses han aplicado y trabajado lo aprendido con su alumnado.
Hoy hemos podido ver el final de este precioso proyecto reflejado en una obra de teatro.


Alumnos de 2° de la ESO han representado para el alumnado de primero y segundo, una serie de cuatro sketch. Cada uno de ellos con dos finales, un final en el que los personajes acaban invadidos por sus emociones y un segundo en el que ponen freno a la emoción y solucionan los problemas.
Ha sido una obra participativa, actores y alumnado interactuaban ante las situaciones analizando las emociones y razonando las soluciones.
Magnífico proyecto, gracias al departamento de orientación por hacernos partícipes.






jueves, 26 de mayo de 2022

Museo con diversión


La asignatura de Patrimonio será una de las que más echaré de menos el año que viene ya que es una en la cual me lo he pasado tan bien y he vivido tantas aventuras con mis compañeros que jamás podré olvidar.

Como olvidar el día en el que a principio de curso nadie quería entrar ya que aún eran los primeros días y no lo conocía mucha gente y un grupo de universitarios nos hizo el favor de entrar para que así nos valorasen positivamente y hacernos amigos de ellos hasta el punto de salir de fiesta con estos mismos o el día que nos toco hacer una presentación toda en francés ya que era una familia extranjera del sur de Francia y tanto yo como mis compañeros tuvimos que ingeniárnoslas para dar toda la guía del museo en este idioma o lo mismo nos paso con otra familia americana la cual nos quiso pagar al final de la guía pero rechazamos su dinero y les recomendamos ponerlo en el buzón de donaciones. 



También recuerdo el día en el que vino un antiguo alumno del instituto y nos contó toda su experiencia de cuando era joven y todo lo que había cambiado desde entonces enseñándonos incluso el álbum escolar el cual traía con el y en el cual pudimos reconocer incluso hasta algunos profesores. Por último me gustaría decir que es una experiencia única la cual le recomiendo a todo el mundo ya que no es solo el presentar el museo es el poder interactuar con la gente que te cuente recuerdos de cuando estudiaban allí o de la época en la que se utilizaban ciertos objetos que tenemos en el museo por no decir el gran tiempo que pasaras con tus amigos y lo entretenido que será.

Ziyad Moussa

Conociendo mi Instituto

Como alumno nuevo que llegué al instituto, me resulto bastante sorprendente en la matrícula la opción de presentar el museo, aunque bueno, lo primero que me impactó fue que tuviese museo. Me daba curiosidad ver como era y me parecía interesante la idea de presentarlo, pero he de admitir que mi motivación principal no era tan pura: la verdad es que, estando en bachiller, tratando de rascar nota como sea para entrar en la carrera que quiero (la cual no es baratita), mi mayor motivación fue la de subir nota y es muy posible que no me hubiese apuntado de no ser por ello. Esta subida de nota; sumada al buen rato que pasas al reunirte con gente de tu clase y conocidos y amigos de otras, a los que igual no ves tanto por las mañanas; ha convertido esta actividad en la mejor forma para conocer mi nuevo instituto.



Tardé un tiempo en ir por primera vez porque no me había aprendido la historia de todos los objetos que se exponían a lo largo de esas Escaleras Imperiales, creo que le tuve demasiado miedo: al final la mejor forma de aprendérselo es mediante la práctica. Recuerdo que mi primer día, fue como visitante: quería ver cómo o hacían y me realizaron la visita unas compañeras de clase, aunque acabé exponiendo un poco de lo que me sabía yo también. A partir de ese viernes fui todos los que pude, e incluso no se si algún trimestre hice más de los necesarios.


A lo largo de mi experiencia como guía del museo he realizado todo tipo de exposiciones a todo tipo de personas: gente que simplemente pasaba por ahí y vio el cartel, turistas extranjeros, exalumnos y profesores… Algunas personas incluso sabían mas que nosotros: una vez, por ejemplo, llegó un geólogo que cada vez que le abría la boca para explicarle la vitrina con la colección de minerales y rocas del museo me tenía que corregir algo; otro ejemplo es un profesor de historia de la educación en la Universidad Complutense que vino para ver “el instituto más antiguo de Madrid” y conocía muchos de los materiales educativos expuestos. Este tipo de visitantes son los que hacen que se inviertan los papeles haciendo que el guía se convierta en guiado y, el que en un principio iba a dar, acabe recibiendo, aprendiendo así algo nuevo que utilizar en próximas visitas. También se deben destacar los antiguos alumnos y profesores que han pasado por nuestra visita guiada, a uno incluso le sorprendimos con un broche como regalo de cumpleaños. Esta clase de visitantes nos contaban numerosas anécdotas sobre su tiempo aquí, y reconocían muchos de los objetos expuestos, con los que ellos mismos habían estudiado: libros, cuadernos, y lo que todo el mundo destaca son las escaleras y el claustro.



El museo ha sido una experiencia sorprendentemente entretenida, que además te ayuda a subir nota, se la recomiendo a todo alumno de bachillerato, ya que no te roba apenas tiempo y es divertida, aparte es una rentada brutal para la media.


Diego de Miguel Morillo

VIERNES EN EL MUSEO

 VIERNES EN EL MUSEO

*Referencia a las películas de noche en el museo

El instituto San Isidro, el más antiguo de toda España, el que una vez fue el lugar de aprendizaje y educación de importantes figuras literarias, políticas y de la interpretación, además de 5 presidentes del gobierno y 4 premios Nobel. Se trata de un instituto que contiene demasiada historia como para caer en el olvido, razón por la que se creó el museo en el instituto, del cual he tenido el placer de ser guía durante el último curso escolar.


Desde la experiencia personal y habiendo participado en otras actividades educativas optativas tales como debates y concursos de emprendimiento, puedo afirmar que exponer el museo resulta la actividad más completa de todas las que alguna vez haya realizado, pues siendo guía del museo no solo se enseña, también se aprende: de la propia historia del instituto, de las anécdotas de antiguos alumnos que desean volver a ver el lugar donde una vez estudiaron, de profesionales que vienen a dar charlas científicas… Pero no solo se aprenden conocimientos científicos, también valores, en mi caso la organización y la constancia, pues al vivir relativamente lejos del instituto debía tener planeado el tiempo del que disponía antes de salir de casa tras volver de clases, y a pesar de que inicialmente el ir 5 días al trimestre pueda suponer un esfuerzo, con el tiempo se va convirtiendo en un hábito.

De todo lo vivido a lo largo del curso escolar me gustaría remarcar una anécdota ocurrida durante mi servicio como guía del museo:


Esta consiste en la visita de Juan Pedro Rodríguez, un exalumno del instituto que deseaba ver el museo; junto a unos compañeros, aprovechamos su visita para hacerle una entrevista, durante la misma nos habló del docente Pedro Puig Adam, desde cómo eran las relaciones entre alumnado y profesorado de la época hasta los didácticos juegos con los que pretendía despertar la ciencia de sus alumnos. Poder conversar con una persona que había vivido una época tan distinta a la mía y conocer cómo era la educación en aquel entonces fue una experiencia realmente sorprendente.

Tras ejercer un año como guía del museo puedo afirmar que escoger esta actividad es una gran decisión, a los nuevos alumnos les recomendaría apuntarse, más aun si estos son nuevos en el centro como fue mi caso, pues la asignatura de patrimonio, además de todo lo que me ha permitido aprender, me ha servido como una herramienta social: el pasar varios días al mes con los mismos compañeros y tener que cooperar con ellos para enseñar el museo acaba creando lazos, pues es enseñando el museo donde yo he conocido a algunas de mis actuales amistades.

Héctor Gil Martín. Alumno de 1ºBTO


EL MUSEO Y YO


Mi experiencia como guía en el IES San Isidro simplemente puede ser descrita como única. 

Creo que me ha aportado muchos conocimientos y enseñanzas muy variadas,  como desde historia hasta biología. A parte de hacerme consciente del amplio y rico patrimonio que tenemos en el San Isidro, cada visitante aportaba información nueva, de esta manera aprendía y  me culturizaba de temas muy diversos a la vez que me entretenía y me lo pasaba muy bien. 


Ser la guía de un museo desde luego te ayuda a practicar la oratoria, es decir, desenvolverte al hablar delante de personas y sin duda ampliar mucho vocabulario.

Apuntarse a patrimonio es una buena manera de conocer a gente y hacer amigos. En mi caso, he forjado una gran amistad con dos compañeros.

También es muy bonito y complaciente ver cómo la gente se interesa en lo que les estás contando. Por ejemplo, en  la última visita que di, vino una señora (por las fechas de San Isidro) que no venía a Madrid desde la pandemia. Desde inicios de la visita mostró un gran interés por la guía y también se aseguró de explicarnos algún que otro estante ya que varios de los objetos que se encuentran en el museo los había utilizado. Estuvo durante toda la visita comentando datos que no sabía y dando consejos y lecciones de vida que nunca olvidaré. Agradeció muchísimo la guía y le alegró saber que multitud de jóvenes están interesados en estudiar y formarse.



Sin duda alguna, recomendaría a los alumnos que se apunten a patrimonio, pienso que es una oportunidad única y valiosa por ampliar conocimientos, hacer amistades y aprender a divertirse mientras se realiza una actividad escolar que requiere de responsabilidad.


                                                                           Julia Agüero García 1º Bach B


martes, 24 de mayo de 2022

Patrimonio

 Mi experiencia como guía del Museo por Cristina Campos

            Como experiencia ha sido diferente al resto, me parece una actividad entretenida y única dado que el museo del instituto es algo que no se suele tener en cuenta apenas, y como estudiante de ciencias biológicas, ver los microscopios, los animales disecados o el cuerpo humano por partes es algo que no se puede hacer de normal. Nuestro instituto tiene mucha historia y me parece una buena forma de aprenderla y enseñarla al resto, y darle un buen uso a un museo que muy poca gente conocía antes de esta actividad.

 



Como alumna que ha estado en el San Isidro toda la ESO, lo había visitado una vez, ahora lo he visitado varias y he aprendido cosas que antes no sabía cómo la historia de los jesuitas en el instituto. Algo a lo que se le debería dar más visibilidad son las piezas de papel maché hechas a mano hace años, dado que llevan mucho esfuerzo y son muy bonitas.

 

            He aprendido tanto de lo que nos han enseñado como en las visitas, por ejemplo, un día vinieron unos señores que habían estado en el instituto hacía 40 años, y nos empezaron a contar sus experiencias, sus métodos educativos, y muchas cosas que eran iguales que las expuestas en el museo.

 

            Otra cosa de la que hemos aprendido que nunca nos habían contado, es la historia del pozo, las catacumbas o la capilla, que es muy bonita pero que siempre está cerrada. Y este año, hemos tenido el honor de abrirla ciertos días al público.

 

            Otra experiencia que nos ha aportado el museo es la feria de ciencias. Un ingeniero vino a explicarnos ciertos mecanismos y circuitos para más tarde mostrarlos en el IFEMA. Una feria donde pudimos ver otras cosas científicas y alguna artística.

 

            En conclusión, como experiencia me ha parecido muy buena y la recomiendo del todo, además, es una oportunidad única para participar en excursiones, mejorar los idiomas dado que hemos tenido que hacer alguna visita en francés o inglés y para aprender cosas de la historia de nuestro instituto.

Mi experiencia en el Museo

 Mi experiencia en el museo La actividad de patrimonio siendo guía del museo ha sido una experiencia que me ha gustado bastante pese a que al principio del curso no tenía yo muy claro si apuntarme o no, ahora definitivamente la recomendaría, ya por que es una actividad en la que con que te esfuerces un poco es fácil sacar buena nota, que es principalmente lo que nos interesa a muchos estudiantes de bachillerato. Esta actividad me ha hecho pasar buenos ratos con gente que apenas conocía de otras clases, es también una buena actividad para conocer gente, tanto de otras clases como los visitantes que están muy interesados en las explicaciones del museo que damos. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido poder conocer bien el instituto ya que antes solo conocía lo que todos conocen de sobra, las clases, las instalaciones, la biblioteca… pero realmente el museo no lo conocía bien y gracias a esta actividad he tenido la oportunidad de descubrir nuevas cosas.

 Mi parte favorita del museo es de la que ya hice el trabajo en los anteriores trimestres y es la que se encuentra en la entreplanta de la primera y segunda planta, esa parte habla sobre los microscopios y hay una parte interactiva en la que puedes ver las muestras que hay expuestas.


Una de mis partes favoritas de la actividad fue también, los primeros días en los que nos presentamos entre los compañeros del museo para aprenderlo y hacerlo más fluido



Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internac...