martes, 16 de abril de 2024

Periodismo Para Contar en clase: Encuentro de periodismo y educación, una cita para no perderse

 Reporteros, docentes y estudiantes hablarán sobre el poder transformador y pedagógico del periodismo, el próximo miércoles, 17 de abril, en el IES San Isidro de Madrid. El motivo es la presentación de la última revista editada por El Diario de la Educación, que lleva por título ‘Miradas de periodismo humano, diez historias para contar en clase’. El acto está abierto a todas las personas que compartan el vínculo entre periodismo y educación





“La educación es cosa de todos, también del periodismo”. Este lema acompaña a El Diario de la Educación desde su nacimiento, en el año 2016. Sus responsables están convencidos de que el buen periodismo crea ‘historias para contar en clase’, para abrir los ojos, para compartir vidas. Para crecer como personas. 


Este espíritu es el que inspira a los diez reporteros y reporteras que han tenido la generosidad de ceder sus trabajos para dar vida a la revista que la Fundación Periodismo Plural (editora de El Diario de la Educación) presenta el próximo miércoles 17 de abril, en el IES San Isidro de Madrid, a las 18h (calle de Toledo, 39). Varios de estos reporteros participarán en el encuentro, que pretende acercar el mejor periodismo a los jóvenes y a los docentes, “para no perderse” en medio de tanta desinformación.


El titular ‘Miradas de periodismo Humano’ de la portada pretende rendir homenaje a una experiencia nacida en 2004 y que, durante siete años, fue referente de compromiso ético. Dos de los periodistas que participan en la revista, Javier Bauluz y Patricia Simón, fueron las almas de aquel periódico. Hoy siguen defendiendo con su trabajo los mismos principios. Y participan en la revista. Bauluz estará presente en el acto, y contará su experiencia como reportero en las intifadas palestinas. Simón aporta sus vivencias en la guerra de Ucrania. 



Gervasio Sánchez participa en la revista con su proyecto ‘Vidas minadas’. En la conferencia inaugural del curso 2015-2016 en la Facultad de Comunicación de Sevilla, les contó a los estudiantes que “el periodismo me ha llevado a los lugares más oscuros del mundo y me ha obligado a enfrentarme a situaciones inimaginables. El periodismo me ha forzado a empaquetar el dolor acumulado y llevarlo escondido en una mochila invisible cuyo peso solo yo conozco”. Gervasio Sánchez será uno de los ponentes del acto del IES San Isidro.



La revista de El Diario de la Educación refleja mucho dolor. Pero conocerlo y compartirlo, explica el editorial de la revista, “es un deber del periodismo y la educación. Y por ello, queremos desde aquí agradecer el coraje de los periodistas que exponen la vida y su capacidad de resistencia emocional para contarlo”.


Mónica Bernabé cuenta en su reportaje como vivió la esperanza y la tragedia de las mujeres afganas. Mónica G. Prieto ha sido testigo del sufrimiento en las guerras Chechenia, Georgia, Macedonia, Afganistán, Irak, Siria o el Líbano. Y en la revista cuenta la tragedia de las llamadas primaveras árabes.


Olga Rodríguez ha escrito también sobre algunos de estos conflictos (Irak, Afganistán…) y en especial sobre las víctimas de la ocupación en Palestina y de la impunidad en México. Cuenta en la publicación las claves del genocidio en Palestina. Kim Manresa es autor de fotos que permanecen en la memoria de la lucha por la dignidad. Y Daniela Pastrana es reportera y fundadora de Pie de Página, un medio que, como dice ella, “busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana”. 


La revista de completa con un reportaje firmado por Bru Rovira y Valentina Rojo sobre los matrimonios forzados que sufren chicas inmigrantes en España. Y, finalmente, la publicación rinde homenaje a Ramón Lobo, uno de los grandes referentes del reporterismo, que falleció el pasado mes de agosto. Es recordado en un artículo de Guillermo Altares y el encuentro en el IES San Isidro, el próximo miércoles, también será un homenaje a todos los valores que representa la figura de Ramón Lobo. 



Video de la revista


https://drive.google.com/file/d/1AlZX6o-kqrnc9XJaEmk_Msl5sXxjsYAI/view


miércoles, 28 de febrero de 2024

VIAJE TRANSFRONTERIZO por la Raya: Ruta ibérica

Itinerario : Salamanca, Ciudad Rodrigo, Almeida, Braganza, Miranda de Douro, Zamora

Días 16, 17 y 18 de febrero 2024

Alumno/as de 2º de Bachillerato (57 de los grupos E, F y D)

 Departamento de Historia: Profesores acompañantes : Emilio CERDÁ y Silvia RODRIGUEZ.


El objetivo es visitar varias ciudades y enclaves fronterizos en la línea divisoria entre la región Castellana y Tras os Montes, valorando el Patrimonio y los contrastes culturales desde la Historia común pero diversa de ambos territorios.
A través de la frontera más antigua de Europa, recorremos los distintos enclaves de fortificación, : ciudades abaluartadas (Ciudad Rodrigo), Fuertes-villa (Almeida)  castillos históricos (Braganza y Zamora) y otros enclaves amurallados (Miranda de Douro), repasando el origen de la frontera y la evolución de ambos países en una historia en constante paralelismo  y rupturas frecuentes.
La actividad, estratégicamente programada después de los exámenes del trimestre,- y parcialmente en días no lectivos- supone un momento de esparcimiento y convivencia de los chicos, que disfrutaron como   una ocasión única de seguir aprendiendo a través del viaje . 






jueves, 1 de febrero de 2024

EXPOSICIÓN PAI

 Hemos abierto al público la exposición de los proyectos didácticos de 1º y 2º ESO del Programa de los Años Intermedios. La exposición tiene un doble objetivo: mostrar a toda la comunidad educativa los proyectos realizados, y  familiarizar a futuros estudiantes con la metodología de este programa que  pertenece a la organización del Bachillerato Internacional.


Veremos los proyectos realizados en las diferentes áreas:

En Música:

En Música en 1ºESO hemos realizado un proyecto llamado "La voz y el canto" ("La voix et le chant") con metodología PAI:


- Indagación sobre la anatomía de la voz humana, las técnicas de canto y los tipos de voces. Exposiciones orales

- Calentamientos y ejercicios de técnica vocal y entonación. Interpretación de una canción.

- Muestra de canciones en el claustro, delante de sus compañeros de otras clases y de sus familias.

Podemos recordar actividades de interpretación musical desarrolladas en el centro durante el primer trimestre.


La Versión de las Leandras: actividad de canto acompañada al piano el estrenada 22 de diciembre https://youtu.be/fcU3EAGhxVA

Estudio de los efectos sonoros de distintos instrumentos africanos: El yembé, La kora
Balafón

El balafón es un xilófono hecho con láminas de madera. Los resonadores son calabazas huecas de diversos tamaños. El sonido se produce golpeando las láminas con baquetas almohadilladas con tela, cuero o caucho.  El profesor y una estudiante de 1º de la ESO lo utilizan en nuestro aula de música
 
Bachfriday: una propuesta musical que hace homenaje a la familia de los Bach como una alternativa al consumo desaforado por estas fechas en noviembre 

PROYECTO INTERDISCIPLINAR MÚSICA MATEMÁTICAS

Un instrumento de percusión es un producto que permite conocer la relación entre matemáticas y música, estableciendo una equivalencia entre las fracciones y el sonido en un contexto de expresión personal y cultural.

BIOLOGÍA:


EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

Los estilos que apreciamos en las presentaciones del patrimonio artístico reflejan la estética compartida por los individuos de distintas épocas y eras.
Utilizando obras artísticas, recogidas durante la fase de investigación, el alumnado construye una línea del tiempo, para presentar los diversos estilos que reflejan la estética que comparten los individuos de una determinada era o cultura (de la Prehistoria al Renacimiento)

Tecnología Programación y robótica 2º ESO -Diseño 



Diseño de una habitación paso a paso: primer paso diseño de los bocetos, realización de plano de taller a escala, realización de una  maqueta siguiendo la escala  y estudiando distintos materiales


MATEMÁTICAS

Los criterios de divisibilidad nos ayudan a encriptar mensajes, es decir, a utilizar patrones y reglas con el fin de representar dichos mensajes con caracteres desconocidos para cualquiera que no sea el emisor y el receptor, lo que permite comunicar y expresar un mensaje de forma secreta entre ambos.

OBJETIVO
crear, por grupos, un método de encriptación propio, haciendo uso de los criterios de divisibilidad
ROL
el alumnado se convertirá en criptógrafos profesionales
SITUACIÓN
el alumnado, en el papel de criptógrafo profesional, debe enviar un mensaje súper secreto
PRODUCTO
el alumnado debe crear un método de encriptación imposible de descifrar, de elaboración propia, que permita el envío de mensajes ultrasecretos.

FRANÇAIS
PRODUIT
Créér un padlet où tu expliques les activités et les conclusions du projet reálisé à Decathlon découverte de différents sports, analyse des équipements et comparatifs des prix, des dépenses


GEOGRAFÍA E HISTORIA

La diversidad de climas y paisajes influye en las interacciones de un mundo globalizado en búsqueda de la sostenibilidad.
OBJETIVO
producción de un documento en soporte digital que recoge la diversidad climática del planeta
ROL
los alumnos asumen el rol de expertos en climas y paisajes de la Tierra
SITUACIÓN
Los alumnos serán expertos en Geografía para acomodar a un grupo de alienígenas para encontrar un lugar afín a sus necesidades
PRODUCTO
Crear una presentación de manera colaborativa por grupos para realizar una presentación oral

RELIGIÓN
Creación de Línea del tiempo  bíblico y mapa
El alumnado realiza un análisis personal de textos bíblicos e informaciones relacionadas con el Antiguo
Testamento Los resultados de este análisis son empleados para realizar u na simulación de rol,
donde el alumnado se pone en la situación de los patriarcas e intentan entender sus sentimientos y creencias.
Producción de una línea del tiempo de la “Historia Sagrada” del Antiguo Testamento
El alumnado plasma sus conocimientos acerca de cómo fueron cambiando las creencias del pueblo de Israel y qué tipo de relación entre ellos fueron generando las mismas.
LENGUA CASTELLANA

En Lengua, durante el primer trimestre, hemos elaborado un periódico con distintos tipos de noticias, entrevistas, perfiles y artículos sobre asuntos relacionados con el IES San Isidro. Los alumnos y alumnas han trabajado por equipos de redacción organizados por distintas secciones temáticas (profesorado, alumnos, jefatura, mediación, antiguos alumnos, etc). Cada estudiante ha buscado y organizado la información con la que luego ha elaborado su texto, que junto a la del resto de la clase ha servido para crear un periódico en papel.

De esta forma, los alumnos han aprendido contenidos relacionados con las propiedades de los textos, las distintas tipologías textuales y los géneros periodísticos, al tiempo que han desarrollado destrezas como el trabajo en equipo, la búsqueda y organización de información y la redacción de textos de diferente intención. 







 

lunes, 29 de enero de 2024

Enlazhadas y Compi-Tutor

 Este curso estamos desarrollando dos programas punteros que buscan vertebrar la convivencia del centro a través de proyectos en los que el alumnado asume el liderazgo. Quienes se formaron inicialmente en mediación, en años anteriores, serán parte de la coordinación de estos dos proyectos nuevos en el IES San Isidro; contado con la experiencia de  docentes que los han promovido con anterioridad en otros centros.

Enlazhadas

El objetivo de este proyecto: ofrecer un espacio  en el que el alumnado destinatario pueda expresar sus preocupaciones e inseguridades, al mismo tiempo que practicar las habilidades necesarias para mejorar su autoestima y sus relaciones personales. 

Sistema de trabajo: 

El equipo de profesores: la primera tarea del curso es formar el profesorado que se va a encargar de realizar esta iniciativa. Conviene que sean profesores que estén familiarizados con el trabajo de grupos de este tipo, pues ello facilitará la tarea. Debe ser un grupo pequeño, por que facilita la agilidad. Las personas que forman el grupo deben entenderse suficientemente bien, profesional y personalmente

La elección de coordinadoras/es: se eligen dos o tres estudiantes. Si tienen experiencia son suficientes dos. La figura del coordinador/a - observador/a permite entrenamiento para dar continuidad al proyecto. Los criterios que utilizamos es que haya coordinadores de ambos géneros en cada grupo siempre que sea posible, que tengan capacidad de dirigir un grupo, que tengan disponibilidad, que puedan tener una cierta continuidad, que al menos sean de cuarto de la ESO y que se puedan sintonizar con las personas que van a coordinar el mismo grupo. Los profesores se lo proponemos hasta formar el equipo para ese año.

La formación de coordinadoras/es: se realiza antes de comenzar a funcionar los grupos. Consiste en trabajar cuatro temas:
1-la gestión de la coordinación,
2- las actitudes de la coordinación,
3- la vida del grupo,
4 la realización de dinámicas. 
Además de la formación inicial se sigue organizando formación en la reunión semanal.

La derivación de alumnado: enlazhadas es un grupo formado para el desarrollo personal de alumnado con dificultad de relación y que no son atendidos en los centros por no presentar conflicto con los demás. La vía de entrada a enlazhadas lo realizan los tutores, Jefatura de Estudios y el departamento de Orientación, si cualquier docente detecta alumnado de este perfil lo puede también proponer y se concluye en la primera evaluación. Una vez decidido los profesores responsables de la inciativa se reúnen con ellos y les proponen la participación.

La formación de los grupos: cada equipo de trabajo necesita un equilibrio en varios factores. El primero es la edad, es necesario elegir entre grupos homogéneos y heterogéneos. El género conviene que este equilibrado, salvo que se decida hacer un grupo de un sólo género. El alumnado con problemas de conducta no conviene que haya más de uno por grupo, porque dificulta la dinámica. Por último, las relaciones entre el alumnado y quienes coordinan. Con estos cuatro criterios se forman los grupos.

El trabajo de los profesores: este equipo realiza dos reuniones semanales en dos recreos. La primera, solo los profesores, para preparar el guión de la sesión semanal y hacer una valoración contínua de los grupos, y la segunda, con el alumnado coordinador, para el seguimiento de los grupos, la propuesta de la sesión y la formación, cuando sea posible.

Compi-tutor

La influencia del “grupo de pares” es vital en la adolescencia. La posibilidad de que otros alumnos “iguales”, apenas 3 años mayores que ellos,  ejerzan un papel de “tutora” o “tutor” es un modelo que decidimos investigar. La ayuda excede lo académico pues quien ayuda se vuelve referente social , con todo lo que esto implica.

Los objetivos fundamentales son tres. Por un lado acompañar al alumnado que presenta dificultades  en   los primeros cursos de secundaria. Por otro, permitir a las alumnas y  alumnos mayores que compartan su experiencia de éxito en su paso por la secundaria obligatoria. Por último, satisfacer una necesidad  del equipo de Convivencia y Mediación: ofrecer a los alumnos más experimentados intervenciones acordes a su formación.

La figura del compi–tutor aparece, originariamente, en aquellos casos en los que el alumnado no responde a las indicaciones adultas  y tiene una actitud muy negativa hacia la ayuda que se le ofrece. En estos casos, la intervención de una compañera o compañero de un curso superior, es recibido muy satisfactoriamente. En la actualidad, tras las experiencias positivas de cursos anteriores, el programa se ha ido ampliando. Ha dejado de atender únicamente al perfil de alumnado descrito y se está ofreciendo a todas las chicas y chicos de 1º y 2º de ESO que, a nuestro entender, podrían beneficiarse de este tipo de acompañamiento. El límite lo pone el número de mentoras y mentores de que dispongamos y nuestra capacidad de generar, lo más difícil, el cuándo.

domingo, 17 de diciembre de 2023

PSC: MEMORIA DE ACTUACIONES DEL PRIMER TRIMESTRE. CURSO 2023-2024

 

Este curso 2023/2024 el centro también cuenta con la figura de la PSC (profesorado de servicios a la comunidad), habiéndome incorporado en octubre y siendo el horario de 10:10h a 14:20h de lunes a viernes, a no ser que las necesidades de intervención requieran modificaciones puntuales.

1. FUNCIONES Y OBJETIVOS GENERALES

La figura del/a PSC podría equipararse a la de una trabajadora o educadora social del centro educativo. En este caso, me incorporo a través del programa PROA+. En términos generales, esta figura tiene diversos objetivos:

- Contribuir a la mejora de la convivencia en los centros educativos, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje en el centro del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y percepciones hacia el centro y el proceso educativo.

- Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de nuestras principales funciones es la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc.

- Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado y, por tanto, reduciendo las barreras al aprendizaje. 

De un modo específico, en este curso se desarrollan actuaciones alrededor de las siguientes actividades palanca del programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo: 

- 101. Evaluación de barreras: sobre todo en lo concerniente a las barreras físicas, barreras a la presencia y participación, barreras sociales y barreras emocionales.

- 305. Miradas emocionales para la mejora del aprendizaje: a través del seguimiento individualizado del alumnado, de la coordinación con el proyecto Sabere y la participación en la Mesa de Educación. 

- 234. Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado: con especial relevancia de la coordinación con distintos recursos de refuerzo educativo del distrito y la participación en la comisión de convivencia y mediación del centro.

- 307. Todos/as/es aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación. En este caso cabe destacar, por un lado, la detección de realidades, necesidades y posibles conflictos alrededor de las mismas. Y, por otra parte, la participación activa en el proyecto de transformación de centro, siendo uno de sus ejes la inclusividad a través de los espacios. 

Todo ello se concreta a través de una serie de actividades y actuaciones, que se exponen a continuación:

2. ACTIVIDADES INTERNAS DEL CENTRO
2.1. Atención individualizada a alumnado y familias
Uno de los principales ejes de actuación de la PSC en el Departamento de Orientación es la atención individualizada al alumnado y las familias que así lo requieran. Este seguimiento permite dos cuestiones fundamentales en relación con las barreras y actividades palanca mencionadas anteriormente:
- La detección de necesidades.
- El acompañamiento e intervención para la reducción de barreras de distinto tipo a través de la escucha, la dotación de herramientas para abordar las situaciones de distinto tipo y la coordinación con personal del centro, las familias y con recursos e instituciones especializadas.
Por tanto, trata de una labor que se lleva a cabo de forma coordinada con todo el equipo del Departamento, con tutores y tutoras y con Jefatura de Estudios. 
Estas necesidades pueden venir dadas por diversos motivos, siendo los detectados más frecuentemente a lo largo del trimestre los siguientes:
- Dificultades en la relación con iguales
- Presencia de indicadores de riesgo sociofamiliar
- Malestar emocional relacionado con episodios de ansiedad
- Absentismo escolar
- Barreras culturales/idiomáticas que dificultan la coordinación con las familias
A su vez, conviene tener en cuenta que muchas de estas situaciones se presentan como síntomas de otros procesos más complejos. Es decir, que a través de indicadores visibles – por ejemplo, las faltas de asistencia- se detectan necesidades y barreras que constituyen la raíz y el origen de tal dinámica. Por este motivo, un seguimiento regular que permita generar vínculo e indagar sobre estas situaciones se torna fundamental.
En este sentido, a lo largo del trimestre se han acompañado múltiples casos:
- Situaciones puntuales y espontáneas que requieren de atención.
- Seguimientos regulares y a largo plazo con muchos alumnos y alumnas. Este seguimiento, a su vez, suele implicar la coordinación con recursos externos: participación en ETMF, Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, centros educativos de origen, entidades de refuerzo escolar e integración social, asociaciones de ocio y tiempo libre, etc. Actualmente se lleva un acompañamiento de este tipo con un total de 31 alumnos/as, que se distribuyen de la siguiente manera:
2.2. Participación en mediación y convivencia
En el marco de las actuaciones del centro se pone en marcha una comisión de convivencia y mediación en la que participo como PSC. En ella se han comenzado a pensar los procedimientos adecuados para la detección y derivación de las mediaciones necesarias, así como el alumnado interesado en participar en la comisión (alrededor de 50 personas actualmente). Hasta el momento se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:
- Detección del alumnado mediador y creación de canales de comunicación
- Acompañamiento a una jornada de formación para alumnado ayudante y mediador a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en la que participaron 17 alumnos y alumnas de nuestro centro. A su vez, una de las orientadoras y yo participamos en el taller de formación organizado para docentes en torno a las realidades LGTBIQ+, importante también en torno a la actividad palanca 307 (aprender de y con la diversidad).
- Participación en reuniones con el resto de integrantes de la comisión.
A su vez, dos proyectos que se pondrán en marcha a partir del segundo trimestre serán los de “Compi tutor/a” y “Enlazadas”, que contribuirán enormemente a la reducción de barreras emocionales, a la presencia y participación y las dificultades en el aprendizaje.

      2.2.1 Mediación y seguimiento en conflictos del grupo-clase
Mientras todo el proceso de la comisión se pone en marcha, se han llevado a cabo diversas mediaciones informales, sobre todo en relación a conflictos entre alumnado de un mismo grupo o entre integrantes de un grupo de iguales, en cuya relación ha surgido algún conflicto o malentendido. Esta dotación de herramientas para la resolución de conflictos es también fundamental a la hora de mejorar la convivencia en el centro y, por tanto, las percepciones positivas hacia el mismo por parte del alumnado, cuestión importantísima a la hora de abordar barreras de presencia, participación y de tipo emocional y social.

Asimismo, de manera puntual, ha sido necesario mediar entre un alumno o alumna y su familia, o entre la familia y el centro. 

2.3. Participación en proyecto transformación de espacios
A lo largo de este trimestre, con gran iniciativa del AMPA/AFA, se ha planteado un proyecto de transformación de espacios en el centro educativo, dividido en tres fases:
- Soñar: a través de la lluvia de ideas y el diagnóstico
- Pensar: discernir, priorizar y seleccionar acciones a partir de su pertinencia y factibilidad.
- Hacer: llevar a cabo una pequeña transformación que materialice el proceso realizado y que suponga un primer paso de un proyecto a largo plazo.
Se trata de un proyecto que incide enormemente en varias de las actividades palanca, pues implica a toda la comunidad educativa -con especial relevancia del alumnado- a la hora de pensar formas de construir espacios acogedores, que aumenten la sensación de bienestar y que propicien la inclusión. Esto es, se piensa alrededor de las zonas sombra y sobre cómo la configuración del espacio influye en las relaciones que se dan en el mismo.
Durante este trimestre las actuaciones llevadas a cabo a este respecto han sido las siguientes:
- Participación en reuniones mensuales con representantes del AMPA/AFA y colaboración en la coordinación del proyecto.
- Explicación del proyecto al alumnado mediador, solicitando su participación a través de la observación sobre el uso de los espacios con una herramienta elaborada por el AMPA. Se han organizado dos sesiones para compartir las conclusiones de los distintos grupos de mediadores/as, en las que he estado presente y que han dinamizado las compañeras del AMPA. En primer lugar, ha participado alumnado mediador de 1º, 2º y 3º de E.S.O. Y, seguidamente, el de 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato.


- Los tutores y tutoras de E.S.O. también han trabajado alrededor de esta cuestión, a través de otra herramienta elaborada por el AMPA. Desde el departamento hemos convocado a delegados y delegadas de todos los cursos en otras dos sesiones que hemos organizado para volcar y compartir los datos y percepciones de cada grupo.

Durante las siguientes semanas iremos recopilando el total de fichas de observación, siendo uno de los objetivos para el segundo trimestre realizar conjuntamente un análisis estructural de los resultados y organizarlos. De esta forma será posible, también en conjunto con el resto de la comunidad educativa, priorizar y escoger transformaciones factibles y que mejoren la convivencia, el bienestar y la inclusión en el centro.

2.4. Seguimiento del absentismo 
Una de las funciones principales que he llevado a cabo como PSC ha sido el seguimiento del absentismo en el centro. En este sentido, es importante recalcar la importancia, además de las actuaciones que se indican a continuación, del seguimiento y profundización de la atención al alumnado que presenta faltas de asistencia, pues muchas veces estas son el síntoma de posibles malestares que actúan como disparadores de la dinámica: emocionales, sociofamiliares, conflictos en el grupo-clase, etc. Esto es: detección de barreras de presencia y participación, sociales y emocionales. Una vez realizado este apunte, se exponen las actuaciones realizadas:
- Seguimiento mensual de las faltas de asistencia de todo el alumnado de E.S.O. y creación de una base de datos de cada curso y grupo, así como del alumnado que presenta índices de absentismo escolar.
- Entrevistas y sesiones individuales con el alumnado y con sus familias para detectar posibles causas de la falta de asistencia, así como para implementar actuaciones que contribuyan a su disminución. Todo ello, por supuesto, en coordinación con tutores y tutoras.
- Coordinación activa, presencial y telemática, con el educador de absentismo del distrito.  
- Apertura, en su caso, de expedientes de absentismo, con el fin de que se produzca un seguimiento especializado al respecto.
Los datos en torno al absentismo que se han obtenido en este primer trimestre del curso 2023-2024 son los siguientes:
- Alumnos y alumnas que faltan de forma injustificada a más del 10% de las sesiones de clase: 21
- Alumnos y alumnas que faltan de forma injustificada a más del 15% de las sesiones de clase: 12
- Alumnos y alumnas que faltan de forma injustificada o justificada de manera muy recurrente a más del 20% de las sesiones de clase: 12
Cabe señalar que la tendencia varía, existiendo casos en los que el índice de asistencia mejora paulatinamente, otros en los que se mantiene y, finalmente, casos en los que empeora pese a las distintas intervenciones.
- Expediente de absentismo: se abre en caso de alumnado absentista (menor de 16 años). En un primer momento, tras detección de un porcentaje alto de faltas de asistencia, se mantienen entrevistas con el alumno o la alumna para abordar la situación, así como con su familia y recursos externos, en caso de existir intervención a este nivel. Si la situación persiste se pone en común la situación con todas sus aristas con el educador de referencia de absentismo, tomando la decisión en torno a la apertura o no del expediente. 

Actualmente hay un procedimiento de apertura de expediente abierto, así como tres casos que están en proceso de valoración para la toma de decisiones oportunas.

Por otra parte, también se lleva a cabo un seguimiento con alumnado de dieciséis años o más. Esto es, pese a que por su edad no proceda la apertura de expediente, no deja de ser importante abordar este tipo de situaciones: determinar sus posibles causas, incidir en ellas, promover la titulación, reducir barreras de aprendizaje, etc.

2.5. Préstamo de ordenadores portátiles para alumnado en situación de   vulnerabilidad
No cabe duda de que existen condicionantes socioeconómicos que influyen enormemente en el proceso educativo del alumnado. En este sentido, desde el centro educativo se puso en marcha un sistema de préstamo de ordenadores para el alumnado que no contara con esta herramienta y que presentara ciertos indicadores de vulnerabilidad. Se trata de otro proceso fundamental a la hora de abordar barreras sociales,  de participación y de aprendizaje.
De este modo, en colaboración con la coordinadora TIC del centro, llevé a cabo en el mes de octubre entrevistas individuales con todo el alumnado que había solicitado dicho préstamo, un total de 43 personas. Debido a la insuficiencia de recursos -mayor demanda que disponibilidad de dispositivos- elaboré una base de datos con indicadores que permitiera priorizar al alumnado susceptible de beneficiarse de este sistema de préstamo.

3. ACTIVIDADES EXTERNAS AL CENTRO

3.1. Participación en la Mesa de Educación
Junto con una de las orientadoras del Departamento, participo como PSC en la Mesa de Educación del distrito. Se trata de un espacio de encuentro y coordinación entre los centros educativos y las distintas entidades del distrito (sociales, de ocio, educativas, etc). Por tanto, se trata de un espacio privilegiado para tejer redes de comunicación y colaboración en ese camino hacia el aprovechamiento de los recursos comunitarios para la mejora del discurrir educativo del centro y la eliminación de barreras. Las actuaciones llevadas a cabo en este sentido han sido las siguientes:
- Reuniones mensuales, el segundo miércoles de cada mes.
- Aprovechar el espacio para organizar con algunas de las entidades actividades en el centro, como distintos talleres incluidos en el PAT.
- Organización de la “Feria de entidades”, que tuvo lugar en nuestro centro el día 29 de noviembre, de 9:15 a 14:20. En ella, 9 entidades que trabajan en distintos ámbitos (sexualidad, adicciones, participación, ocio, hábitos saludables, mediación cultural, etc) se dieron a conocer, informaron y llevaron a cabo actividades de sensibilización con alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. a través de distintos stands y de talleres en el aula. Asimismo, llevaron a cabo una sesión de información al profesorado desde recursos en los que es necesario un proceso de derivación.

Como objetivos para los siguientes trimestres se plantea el continuar con este proceso de coordinación, organizando nuevas actividades como talleres, “puntos in” en los recreos y espacios de formación para familias.
3.2. Coordinación con entidades de refuerzo
En relación con la actividad palanca “234. Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado” ha sido prioritaria la coordinación con distintas entidades de apoyo y refuerzo educativo. Cabe señalar que esta coordinación se ha dado de manera tanto presencial como telemática con todas ellas, y que ha tenido un carácter muy recurrente. Este proceso de colaboración es esencial, más allá de la propia necesidad y progreso académico, por la información del alumnado que estas entidades puede brindarnos, a través de la observación e intervención en espacios informales. A continuación, se presenta una tabla con las asociaciones con las que la coordinación tiene un carácter más estrecho:

En total, son 51 alumnos y alumnas las que acuden a estos programas de refuerzo educativo y social, distribuyéndose en los siguientes cursos:


Como puede comprobarse en el gráfico, el mayor peso de estas actividades se sitúa en la franja que discurre desde 1º hasta 3º de E.S.O., aunque todo el alumnado es susceptible de poder ser derivado a estos recursos en caso de ser necesario. Asimismo, cabe mencionar que existen dos derivaciones que están todavía en proceso.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta otra cuestión: pese a que el grueso del alumnado resida en este distrito o en otros limítrofes, cada vez es más común la admisión de alumnado residente en otros barrios. Por tanto, y con el fin de centrar y adaptar la intervención a las necesidades y características específicas, también se han mantenido coordinaciones puntuales con entidades situadas en otros barrios, como pueden ser Usera, San Fermín o Carabanchel.

3.3. Coordinación con servicios sociales y el sistema de protección de menores
Varios/as menores de nuestro centro se encuentran, junto con sus familias, en distintos niveles de seguimiento por parte de Servicios Sociales. En estos casos la coordinación entre centro e instituciones de protección de menores se torna fundamental, dado el enorme tiempo que pasan en el centro educativo y lo privilegiado de este espacio para observar y acompañar sus vivencias. Además, la información que nos brindan desde dichos espacios también es crucial para detectar y abordar distintas barreras que puedan suponer un escollo para su desarrollo personal, social y educativo. En resumen, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:
- Coordinación con equipos de educación social y trabajadoras sociales de referencia, de manera tanto presencial como telemática.
- Elaboración de informes de seguimiento tras requerimiento de los Centros de Servicios Sociales.
- Participación en los ETMF (Equipos de Trabajo de Menores y Familias), siendo convocada por el Centro de Servicios Sociales de referencia del/a menor.
- Coordinación con los Centros de Atención a la Infancia, tanto presencial como telemática.
- Derivación de casos y envío de notificaciones estandarizadas mediante protocolo de la Comunidad de Madrid tras la detección de indicadores de riesgo en algún/a menor.
- Reuniones con distintas profesionales y otras PSC para determinar mecanismos que agilicen la detección de los malestares y posibles violencias, agilizar la derivación y la intervención a nivel centro y comunitario.
El Centro de Servicios Sociales de referencia para nuestro instituto y, por tanto, con el que se ha mantenido una relación más estrecha, es el de Puerta de Toledo. No obstante, debido a las distintas procedencias del alumnado, se han mantenido coordinaciones con otros CSS, como pueden ser el de Arganzuela o Gallur.
A su vez, cabe destacar que en alguna situación de urgencia relacionada con protección de menores, además de los espacios citados, ha sido necesaria la coordinación e intervención de los agentes tutores.
Por último, cabe señalar que estoy elaborando un documento visual con información básica sobre todos estos recursos, los mecanismos de derivación y los indicadores de riesgo en materia de protección infantil, con el fin de facilitárselo a todo el profesorado del centro. De esta manera, se dota de herramientas al conjunto de la comunidad educativa


























Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...