lunes, 10 de marzo de 2025

Rostriaga en el Instituto San Isidro

 En en Tratado de Dibujo Aplicado a la Artes y a la Industria  (1866-1875) del profesor de Dibujo D. Mariano Borrell recoge una recopilación de instrumentos científicos, en el capítulo 65 en el III tomo alude a los talleres de los hermanos Rostriaga en el Instituto San Isidro 


Los hermanos Rostriaga , en el período que trabajaron en los talleres de los Estudios de San Isidro, desde el año 1774 basta 1804, fueron una gloria patria; pues son tan apreciadas sus obras de los científicos, por sus buenas cualidades de ejecución y esmero, que las comparan con las que se construían en la misma época en las naciones más adelantadas. En este lugar damos el dibujo de un aparato de fuerzas centrales, construido por los hermanos Rostriaga, cuyo aparato so conserva en el gabinete de Física del Instituto de San Isidro de esta corte. En 1804 quedaron extinguidos dichos talleres para dar vida a otros, debidos a nuevas ideas y proyectos , y dar principio al establecimiento que años después se conoció con el nombre de Conservatorio de Artes



Hoy en día podemos observar una escopeta de pistones de 1774 en el Museo del IES San Isidro, que fue utilizada para prácticas de tiro parabólico.



 

En El MuNCyT vemos una máquina neumática  que data 1770 que procede de la colección de Instrumentos del Departamento de  Física  del Instituto San Isidro.

Las máquinas neumáticas permitían hacer el vacío y, con ello, enrarecer el aire o los gases contenidos en la campana de vidrio, para poder efectuar numerosos experimentos físicos y observar los efectos de la ausencia de aire en reacciones químicas o en los seres vivos. Este tipo de máquinas fueron clave en el estudio de las leyes relacionadas con los gases. 


Diego Rostriaga  fue instrumentalista científico, nació en  Castilforte (Guadalajara), 1713 - Madrid, 1783    En 1770, bajo la dirección de Jorge Juan, fabricó unas bombas de vapor para los diques de Cartagena. Alcanzó el puesto de “primer maquinista de física” en el Real Seminario de Nobles, construyendo infinidad de instrumentos para la enseñanza de la física y balística en el Colegio de Artilleros de Segovia y en los Reales Estudios de San Isidro. Con ocasión de la embajada del rey de España al de Marruecos, Rostriaga fabricó una esfera armilar y una serie de elementos de astronomía tradicionales. Entre los muchos instrumentos que construyó y modificó, pueden mencionarse escopetas de viento, barómetros, brújulas, imanes, sistemas celestes y armilares, y una infinidad de instrumentos de Topografía y Geometría práctica. Su hermano Celedonio y su hijo Leocadio fueron también trabajaron en la fabricación de instrumentos de física "maquinistas" eran llamados en su época.

Con la expulsión de los Jesuitas de España 1767, las enseñanzas que se impartían en nuestro edificio fueron denominadas Reales Estudios de San Isidro, pasaron a manos del Estado y fueron renovadas y ampliadas. Se incrementó la atención a las matemáticas y la física experimental. Antonio Fernández Moreno creó la primera cátedra de Física Experimental de España, a comienzos del siglo XIX se consideraba este gabinete el mejor del país al mismo nivel que los mejores de Europa, contaba con los Rostriaga como constructores de instrumentos científicos: diversos aparatos de física, mecánica y cosmografía. Con la llegada del Plan Pidal en 1823 y 1845 y la creación de los Institutos de Secundaria estos estudios pasaron al Conservatorio de las Artes, posteriormente denominado Instituto Industrial que tenía su sede en el Convento de la Trinidad que se encontraba en el solar que ocupa hoy el Teatro Calderón en Madrid.


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Bibliografía

 Glik, T. F.: “Diccionario histórico de la ciencia moderna en España”, Barcelona 1983, Vol. II, 265-5

  Herrera Casado A: -  https://aache.com/alcarrians/Rostriaga.htm agosto 28, 2011

Sanchez Tallón, Los Instrumentos de física en los manuales y en los Gabinetes del Siglo XIX en España (Tesis Doctoral) 

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20547/20701731.pdf?sequence=1

domingo, 23 de febrero de 2025

Las primeras alumnas y las primeras profesoras del Instituto San Isidro

 El acceso de las mujeres a la enseñanza secundaria no fue inmediato, si los institutos surgen en España en 1845, hay que esperar a 1882 para encontrar a la primera alumna y unos años más para que las alumnas asistan regularmente al centro, a 1923 para la primera profesora, hasta 1960 para que una profesora forme parte del equipo directivo y 146 años para encontrar a la primera directora. Ha sido un largo camino el que la mujer ha tenido que recorrer para que lo que ahora nos parece habitual, lo fuera realmente. Por ello, era de justicia reivindicar y colocar a esas primeras alumnas y profesoras en el lugar histórico que les corresponde.  A finales del siglo XIX y en la primera década del siglo XX no estaba formalmente prohibido el acceso de la mujer a los estudios secundarios y universitarios, pero presentaba limitaciones de materias, tiempos y colocación en el aula; solo a partir de 1910 el acceso se hace, aparentemente, en igualdad de condiciones y sin necesidad de solicitar autorización para la matrícula oficial.



La primera alumna del Instituto fue Matilde Padrós Rubio. En ella se da la circunstancia de que no solo va a finalizar sus estudios secundarios sino que después estudiará en la Universidad Central y será una de las cinco mujeres que obtienen la licenciatura en esa Universidad a lo largo del siglo XIX. Fué la primera licenciada y doctora en Filosofía y Letras.





La primera profesora fue Elena Esparza Nogués, tomó posesión como profesora suplente de Gimnasia el 1 de febrero de 1923. Fue nombrada con el fin de que las alumnas estuviesen separadas de los alumnos en las prácticas de gimnasia. 

La segunda profesora  entre 1928 y 1931 fue Mercedes García López, compartió la docencia en el Instituto con su puesto de ayudante de laboratorio del Instituto Español de Oceanografía (IEO) donde se jubiló el 31 de diciembre de 1969 30 al haber cumplido los 65 años de edad y donde realizó una brillante tarea científica hasta el punto de ser considerada una de las cuatro mujeres pioneras de los estudios de Oceanografía en España.



Don Juan de Borbón y su hermano don Alfonso de Borbón realizando unas prácticas de Historia Natural en el curso 1928-29. La mujer situada a la derecha de don Alfonso de Borbón es Mercedes García López. Además de los infantes aparece a la izquierda de don Juan de Borbón el catedrático de Historia Natural, Antonio Martínez y Fernández del Castillo y entre ambos infantes Miguel Aguayo Millán, catedrático de Matemáticas y director del Instituto.






Extraído del artículo: Las primeras alumnas y las primeras profesoras del Instituto de San Isidro  Vicente José Fernández Burgueño  y Encarnación Lázaro Marí 

EN EL LIBRO: 

El Instituto de San Isidro: saber y patrimonio. Apuntes para una historia

http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=739



sábado, 29 de junio de 2024

Actividades Complementarias Días 18 al 20 de Junio

 Se realizaron actividades complementarias organizadas desde todos los departamentos para favorecer un  acercamiento a las diferentes disciplinas práctico y divertido que estimulara el conocimiento y la investigación del alumnado.

ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES

1 FERIA DE LA CIENCIA Física y química , Biología Y Matemáticas

2 PLÁSTICA Colorea el Guernica y Tableau Vivant

3 TALLER ESCRITURA Lengua

4 PROGRAMACIÓN Tecnología

5 MATEMÁTICAS Taller de tamgram

6 DEPORTES Educación física

7 MÚSICA Música

8 SALIDA MADRID RÍO Todos

9 GYMKANA (Casa de campo) Francés

10 INGLÉS Inside Out 2 en versión original en el cine Doré

11 NOTRE DAME exposición inmersiva Francés

12 TRANSFORMACIÓN ESPACIOS Orientación

13 VISITA A NUESTRO MUSEO Geografía e Historia

14 SCAPE SCHOOL Jefatura

ORGANIZACIÓN

Siguiendo el horario habitual los grupos de 1º,2º y 3º  se desplazaron por diferentes espacios del centro para participar la actividad dirigida por profesorado y alumnado  de bachillerato.

Las actividades se realizaron con varios grupos unidos y con el profesorado de cada uno de ellos y docentes de los departamentos implicados. Estaban a la vez los 1º, 2º y 3º A, en la misma actividad, lo mismo ocurrió con los grupos: B, C, D, E, F y G 




Tuvimos la oportunidad de conocernos personas de diferentes cursos y materias trabajando juntos en proyectos transversales y multidisciplinares.
El departamento de Orientación, AMPA y a familias voluntarias participaron intensamente en la creación de elementos de mobiliario con materiales reciclados para el patio y otros lugares del centro.




El departamento de biología generó un taller en el que se creaban objetos de arcilla a partir de la impronta de las plantas











Taller de Tamgram

Viaje en busca de las especias


















jueves, 27 de junio de 2024

ACTUACIONES PALANCA 305 MIRADAS EMOCIONALES DURANTE EL MES DE MAYO Y JUNIO

PATRICIA SUCH FERRER

Apoyo en proyecto voluntario de “Cultura visual” 

Se propone junto al profesorado de arte un proyecto artístico al alumnado basado en la creación de una pieza audiovisual cuya realización se da en el centro. A través de dinámicas creativas y acompañamiento a los grupos de trabajo, diseñamos cuatro sesiones en donde se lleva a cabo la actividad propuesta. La función principal de esta actividad es fomentar la autoestima del alumnado dejando la directividad de lado, y permitiendo que tanto la temática como el formato sean límites que encaucen el proceso creativo y favorezcan resultados óptimos. Los objetivos no se encuadran tanto en el resultado sino en el proceso que vivenciaron los alumnos. 



Acompañamiento en la semana de convivencia. La última semana del curso se diseña una semana de convivencia en dónde se imparten diferentes actividades en las que participo como facilitadora. El taller de escritura y Transformación de espacios, junto con las y los integrantes del Ampa fueron dos de las actividades en las que participé de forma activa.



  Propuesta de formación de pedagogía teatral para docentes

 Se propone la siguiente formación que queda en formato de propuesta de intervención. Este trabajo define las bases teóricas y prácticas de una intervención socioeducativa en el ámbito escolar e investiga los resultados del uso de una metodología de pedagogía teatral como recurso educativo. El contexto educativo cuenta históricamente con una serie de obstáculos que caracterizan el proceso enseñanza-aprendizaje. El modelo educativo basado en competencias y capacidades genera muchos espacios para adquisición de conocimientos y saberes, sin embargo, el sistema de evaluación deja fuera un criterio a valorar en la construcción del desarrollo integral del alumnado. Desde la figura que ocupa Miradas emocionales para acompañar el proceso de aprendizaje, se crea una propuesta formal para el uso de una metodología de recursos teatrales para hacer un abordaje indirecto de las problemáticas que están sucediendo en el aula.



Objetivos generales: 

- Brindar herramientas al profesorado para el abordaje integral de las temáticas que suceden en el grupo. 

- Crear una metodología flexible y adaptable que sirva como herramienta de comunicación entre alumnado-profesorado en espacios no evaluativos como Atención Educativa y demás espacios sin currículum o no formales.

 - Crear un espacio de escucha activa en el que el alumnado pueda expresar libremente lo que experimenta tanto a nivel individual y colectivo. 

- Fomentar y favorecer la creatividad de los recursos educativos.

-Desarrollar y explorar las capacidades creativas e imaginativas del alumnado a través del juego como herramienta de aprendizaje y de comunicación

 - Mejorar el bienestar en el aula y en el centro a través de recursos educativos no formales que dejen espacio a otro tipo capacidades 

- Conocer y explorar e interiorizar cómo funciona la inteligencia colectiva y moderar los espacios de participación 

- Identificar temáticas que necesitan ser habladas, ensayadas, puestas en escena por parte del alumnado necesitando, por su dificultad, ser acompañadas desde la no directividad. 

El baúl mágico es una metodología de pedagogía teatral que activa la imaginación y ahonda en el juego simbólico, motriz y creativo a nivel colectivo. En esta metodología se utilizan técnicas docentes participativas y de aprendizaje potenciado “por descubrimiento” y “por recepción”.


PSC: MEMORIA DE ACTUACIONES DEL CURSO 2023-2024



PSC: MEMORIA DE ACTUACIONES DEL CURSO 2023-2024 

por María Trillo

Este curso 2023/2024 el centro también cuenta con la figura de la PSC a través del programa PORA+ desde el mes de octubre. El horario ha sido de 2/3 de jornada, de 10:10h a 14:20h de lunes a viernes, a no ser que las necesidades de intervención requieran modificaciones puntuales. 


 
  1. FUNCIONES Y OBJETIVOS GENERALES 

La figura del/a PSC podría equipararse a la de una trabajadora o educadora social del centro educativo. En términos generales, esta figura tiene diversos objetivos: 

Contribuir a la mejora de la convivencia en el centro educativo, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y sus percepciones hacia el centro y el proceso educativo. 

Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la el riesgo y/o desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de mis principales funciones ha sido la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc. 

Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado. 


De un modo específico, en este curso se desarrollan actuaciones alrededor de las siguientes actividades palanca del programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo: 

101. Evaluación de barreras: sobre todo en lo concerniente a las barreras físicas, barreras a la presencia y participación, barreras sociales y barreras emocionales. 


305. Miradas emocionales para la mejora del aprendizaje: a través del seguimiento individualizado del alumnado, de la coordinación con el “Proyecto Sabere” y la participación en la Mesa de Educación. 

- 234. Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado: con especial relevancia de la coordinación con distintos recursos de refuerzo educativo del distrito y la participación en la comisión de convivencia y mediación del centro. 

- 307. Todos aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación. En este caso cabe destacar, por un lado, la detección de realidades, necesidades y posibles conflictos alrededor de la misma. Y, por otra parte, la participación en el proyecto de transformación de centro, siendo uno de sus ejes la inclusión a través de los espacios. 

Todo ello se ha concretado en una serie de actividades y actuaciones que se han llevado a cabo a lo largo del curso, que se exponen a continuación: 


        2-ACTIVIDADES INTERNAS DEL CENTRO Atención individualizada a alumnado y familias 


Uno de mis principales ejes de actuación como PSC en el Departamento de Orientación ha sido la atención individualizada al alumnado y las familias que así lo hayan requerido. Este seguimiento permite dos cuestiones fundamentales en relación con las barreras y actividades palanca mencionadas anteriormente: 

  1. La detección de necesidades que permita una intervención adecuada, así como poner en marcha los protocolos pertinentes en caso de ser necesario. 
  2. El acompañamiento e intervención para la reducción de barreras de distinto tipo a través de la escucha, la dotación de herramientas para abordar las situaciones de distinto tipo y la coordinación con personal del centro, las familias y con recursos e instituciones especializadas. 


Por tanto, trata de una labor que se lleva a cabo de forma coordinada con todo el equipo del Departamento, con tutores y tutoras y con Jefatura de Estudios. 

Estas necesidades pueden venir dadas por diversos motivos, siendo los detectados más frecuentemente a lo largo del curso los siguientes: 



Dificultades en la relación con iguales 

- Presencia de indicadores de riesgo sociofamiliar 

- Malestar emocional relacionado con episodios de ansiedad 

- Absentismo escolar 

- Barreras culturales/idiomáticas 

A su vez, conviene tener en cuenta que muchas de estas situaciones se presentan como síntomas de otros procesos más complejos. Es decir, que a través de indicadores visibles – por ejemplo, las faltas de asistencia- se detectan necesidades y barreras que constituyen la raíz y el origen de tal dinámica. Por este motivo, un seguimiento regular que permita generar vínculo e indagar sobre estas situaciones se torna fundamental. 

En este sentido, a lo largo del trimestre se han acompañado múltiples casos: 

Situaciones puntuales y espontáneas que requieren de atención y acompañamiento. Se trata de casos cuya cuantificación es muy difícil, pero que ha supuesto un peso importante en lo que a las horas dedicadas a ello se refiere. 

Seguimientos regulares y a largo plazo con muchos alumnos y alumnas. Este seguimiento, a su vez, puede desarrollarse a través de la atención directa al alumnado y sus familias, a través de la coordinación con recursos externos (SS.SS, CAI, ocio y tiempo libre, refuerzo escolar, etc) o mediante la combinación de ambas. Se ha llevado a cabo un acompañamiento de este tipo con un total de 58 alumnos/as, que se distribuyen de la siguiente manera: 





2.2. Participación en mediación y convivencia

En el marco de las actuaciones del centro se puso en marcha en el primer trimestre una comisión de convivencia y mediación en la que participé activamente. No obstante, cabe resaltar que en los siguientes trimestres la participación ha sido de un carácter más tangencial y de apoyo, adquiriendo otras compañeras el peso de los proyectos concretos

a desarrollar –“Enlazhadas” y “Compi-tutor”-, debido a las necesidades de atención en otras áreas.


2.2.1 Mediación y seguimiento en conflictos del grupo-clase Mientras todo el proceso de la comisión se pone en marcha, se han llevado a cabo diversas mediaciones informales, sobre todo en relación a conflictos entre alumnado de un mismo

grupo o entre integrantes de un grupo de iguales. Esta dotación de herramientas para la resolución de conflictos es también fundamental a la hora de mejorar la convivencia en el centro y, por tanto, las percepciones positivas hacia el mismo por parte del alumnado, cuestión importantísima a la hora de abordar barreras de presencia, participación y de tipo emocional y social.


- 

Entrevistas y sesiones individuales con el alumnado  y con sus familias  para  detectar 

posibles causas de la falta de asistencia, así como para implementar actuaciones que 


en coordinación con tutores y tutoras y jefatura de estudios. 

Coordinación activa, presencial y telemática, con los educadores y educadoras de absentismo de referencia de los distritos de origen del alumnado. 

Apertura, en su caso, de expedientes de absentismo, con el fin de que se produzca un seguimiento especializado al respecto. Organización de “Puntos In” [Puntos informativos) en los recreos 


A lo largo del curso se han abierto 6 expedientes de absentismo en el centro, y se mantiene otro caso en seguimiento preventivo por parte del equipo municipal de absentismo. Asimismo, también se ha intervenido desde un marco preventivo y continuado con otros 8 alumnos y alumnas y sus familias. 

Por otra parte, también ha se llevado a cabo un seguimiento con alumnado de dieciséis años o más. Esto es, pese a que por su edad no proceda la apertura de expediente, no deja de ser importante abordar este tipo de situaciones: determinar sus posibles causas, incidir en ellas, promover la titulación, reducir barreras de aprendizaje, etc. 

Una de las acciones que se han llevado a cabo en coordinación con diversas asociaciones y recursos del distrito, con las que como PSC actúo como puente, son los “Puntos in”. Se trata de actividades que se desarrollan en los recreos a modo de “píldoras informativas” sobre distintos temas. Se llevan a cabo mediante una metodología participativa y lúdica, a cargo de dichas asociaciones, y su objetivo es formar y sensibilizar al alumnado sobre distintos temas de su interés. A lo largo de este curso se han llevado a cabo los siguientes: 

  1. Educación sexual, a cargo de SEDRA. 
  2. Actividades en el 8 de marzo, a cargo de diversos recursos: Centro de Salud Joven, centros Queda-t (ocio y tiempo libre), SEDRA, Centro de Servicios Sociales del Distrito. 
  3. Promoción de la actividad física y saludable a través del baile. Queda-t, Centro de Servicios Sociales del Distrito, profesora de baile de proyecto de desarrollo comunitario, Centro de Salud Joven. 

2.6.Taller para familias y coordinación con AMPA 

A lo largo de este curso se han organizado dos talleres de formación para familias. En uno de ellos, sobre menores y uso y abuso de tecnologías-pantallas, me he encargado de la parte más organizativa y de coordinación. Se trató de un taller de dos sesiones de duración, impartido por César Gil, educador social del CAD (atención en el ámbito de las adicciones). 

Uno de los mecanismos que facilita que la organización de estas actividades sea posible son las reuniones mensuales que mantengo, junto con una compañera de departamento, con una comisión del AMPA, como parte de la actividad del departamento de orientación. 


ACTIVIDADES EXTERNAS AL CENTRO Participación en la Mesa de Educación 


Una de mis funciones como PSC ha sido mi participación en la Mesa de Educación del distrito. Se trata de un espacio de encuentro y coordinación entre los centros educativos y las distintas entidades del distrito (sociales, de ocio, educativas, etc). Por tanto, es un espacio privilegiado para tejer redes de comunicación y colaboración en ese camino hacia el aprovechamiento de los recursos comunitarios para la mejora del discurrir educativo del centro. Las actuaciones llevadas a cabo en este sentido han sido las siguientes: 

  1. Reuniones mensuales, el segundo miércoles de cada mes. 
  2. Aprovechar el espacio para organizar con algunas de las entidades actividades en el centro, como distintos talleres incluidos en el PAT, los “Puntos in” mencionados anteriormente o los talleres para familias, entre otras. 
  3. Facilitar la derivación del alumnado a recursos especializados en caso de ser necesario, a través del conocimiento del trabajo llevado a cabo por los distintos recursos y el trabajo en red con ellos. 
  4. Compartir necesidades, oportunidades y problemáticas de los/as menores del distrito, con el fin de poder intercambiar puntos de vista, buenas , y que tanto los centros como los recursos externos adapten sus actuaciones a la realidad del alumnado. Coordinación con entidades de refuerzo educativo 


En relación con la actividad palanca “234. Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado”, ha sido prioritaria la coordinación con distintas entidades de apoyo y refuerzo educativo. Cabe señalar que esta coordinación se ha dado de manera tanto presencial como telemática con todas ellas, y que ha tenido un carácter muy recurrente. Este proceso de colaboración es esencial, más allá de la propia necesidad y progreso académico, por la información del alumnado que estas entidades puede brindarnos a través de la intervención en espacios informales. A continuación, se presenta una tabla con las asociaciones con las que la coordinación tiene un carácter más estrecho: 



En total, son 52 alumnos y alumnas las que acuden a estos programas de refuerzo educativo y social (aunque el número de alumnado participante ha ido variando a lo largo del curso), distribuyéndose en los siguientes cursos: 




3.3. Coordinación con Servicios Sociales y el sistema de protección de menores


Varios/as menores de nuestro centro se encuentran, junto con sus familias, en distintos

niveles de seguimiento por parte de Servicios Sociales. En estos casos la coordinación entre

centro e instituciones se torna fundamental, dado el enorme tiempo que pasan en el

centro educativo y lo privilegiado de este espacio para observar y acompañar sus vivencias.

Además, la información que nos brindan desde dichos espacios también es crucial para

detectar y abordar distintas barreras que puedan suponer un escollo para su desarrollo

personal, social y educativo. En resumen, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:

Coordinación con equipos de educación social y con  trabajadoras sociales de 

referencia  de manera tanto presencial como telemática.  Asimismo, se han solicitado varias derivaciones para el seguimiento individualizado de los/as  menores fuera del centro.

- Elaboración de informes de seguimiento tras requerimiento de los Centros de  Servicios Sociales de referencia.

- Participación en múltiples ETMF (Equipos de Trabajo de Menores y Familias), siendo convocada por el Centro de Servicios Sociales de referencia del/a menor.

- Coordinación con los Centros de Atención a la Infancia, tanto presencial como telemática.

- Derivación de casos y envío de notificaciones estandarizadas mediante protocolo de la Comunidad de Madrid tras la detección de indicadores de riesgo en algún/a  menor.

- Reuniones con distintas profesionales y otras PSC para determinar mecanismos que

faciliten la detección de los malestares y posibles violencias, agilizar la derivación y la intervención a nivel centro y comunitario.


El Centro de Servicios Sociales de referencia para nuestro instituto y, por tanto, con el que se ha mantenido una relación más estrecha, es el de Puerta de Toledo. No obstante, debido a las distintas procedencias del alumnado, se han mantenido coordinaciones con otros CSS, como pueden ser el de Arganzuela, Gallur, Zaida o Moratalaz. A lo largo del curso se ha mantenido un seguimiento y coordinación más estrecho en torno a 26 alumnos y alumnas de nuestro instituto.

A su vez, cabe destacar que, en alguna situación de urgencia relacionada con protección de menores, además de los espacios citados, ha sido necesaria la coordinación e intervención de los agentes tutores.


3.4. Acompañamiento en viaje escolar.


En el tercer trimestre se llevó a cabo un viaje escolar de tres días con alumnado de 1o y 2o de E.S.O., en el que participé como parte del profesorado acompañante.




Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...