sábado, 26 de julio de 2025

Equipos de Imagen y Sonido en el Museo del Instituto San Isidro

COLECCIÓN DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS:

En el Instituto disponemos de una extensa colección de cámaras fotográficas de distintos formatos procedentes de la colección de Manuel Mayo que amablemente donó sus equipos primero para la exposición de 2009 en la Semana de la Ciencia y después para el Museo.
Destacamos la cámara de gran formato para retratos usada en estudios fotográficos que admite placas de vídrio de formato 9 X12 cm y que ha sido utilizada por el alumnado del centro.

Puedes ver la colección de cámaras en el Museo del Instituto San Isidro

Cámara del Museo del Instituto San Isidro



Cámara fotográfica de gran formato

Tenemos también cámaras para películas fotográficas de medio formato con doble objetivo Rolleiflex, cámaras compactas de paso universal varias Leicas, cámaras reflex, para fotos instantáneas Polaroid, cámaras de pequeño formato

Varias cámaras compactas: Leica






Toda la evolución de los equipos más utilizados en fotografía  desde finales del XIX y a lo largo del siglo XX.

LOS PRIMEROS PROYECTORES Y PLACAS  DE VÍDRIO





Placa epidioscópica 




EPIDIASCOPIO. PROYECTOR DE OPACOS Y DIAPOSITIVAS
marca Droll




Proyector de transparencias y opacos en el Museo



CILINDROS DE SONIDO O FONOGRÁFICOS:

Uno de los elementos más antiguos para registro de sonidos fueron los cilindros fonográficos, son anteriores a los discos de vinilo, en el Museo tenemos varios de ellos que no han sido utilizados, el equipo completo con el Fonógrafo se encuentra actualmente en el MuNCyT.
El fonógrafo fue uno de los primeros artefactos inventados para registrar y reproducir
sonido. Fue inventado por Edison, en 1877.
Se fundamenta en la inscripción de sonidos y su reproducción gracias a las vibraciones
de las placas o membranas.
En el fonógrafo se coloca un cilindro C que se hace girar con un movimiento uniforme. Este cilindro lleva una capa de materia algo blanda, principalmente cera.
Delante de él se encuentra una embocadura E, en cuyo fondo hay una lámina delgada m, metálica
0 de vidrio, y por debejo de ella un punzón que toca ligeramente la cera.
Hablando o cantando delante de la embocadura, las vibraciones del aire se comunican a la lámina,
con lo cual, el punzón se hunde en la cera, dejando huellas tanto más profundas cuanto mayor
es su intensidad. El resultado de la inscripción del sonido en el tubo cilíndrico de cera es una línea
helicoidal. Colocando de nuevo el cilindro de cera en su posición original y haciéndolo girar de
nuevo con movimiento uniforme empiezan a oírse lo grabado,




PROYECTOR CINEMATOGRÁFICO  MODELO DEBRIE 16 MB-15; 16 MM

El proyector de 16 mm comenzó a usarse hacia 1930 en educación. Su formato compacto le aportaba
facilidad de transporte. En la década de los años cincuenta se les incorpora la instrumentación para
reproducir sonido. Este modelo, en concreto, se hizo popular entre los centros educativos
de toda España, en los que era habitual que existiese, al menos, uno.
El proyector estaba compuesto de tres sistemas:
- El sistema mecánico, que arrastra la película y asegura la refrigeración.
- El sistema óptico, que proyecta la imagen e ilumina la banda de sonido.
- Y el sistema sonoro, que reproduce y amplifica el sonido de la película.
Los dos primeros sistemas están alojados en la parte superior del proyector  y el tercero en la base del mismo. El crono resbala sobre la cuna del amplificador y puede “ separarse del mismo. La llave de sujeción lo fija en la posición escogida.

Proyector Cinematográfico Modelo Debrie





Vitrinas con Proyectores Cinematográficos

Bibliografía

Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez (245): Proyector cinematográfico de 16 mm

Padilla Mendez, José Emilio. Elemento de la semana del Museo de Ciencias del IES Padre Suárez

(167): Fonógrafo. https://en-clase.ideal.es/2023/05/31/elemento-de-la-semana-del-museo-de-ciencias-del-ies-padre-suarez-167-fonografo/

sábado, 19 de julio de 2025

Colecciones de animales disecados en los Institutos de Secundaria en el Siglo XIX en España:

Colecciones de animales disecados en los Institutos de Secundaria en el Siglo XIX en España:


Durante el siglo XIX, en el contexto de la educación secundaria en España, las colecciones de animales disecados (también llamadas colecciones de historia natural) se convirtieron en una herramienta fundamental para la enseñanza de las ciencias naturales. Su origen y objetivos están profundamente ligados a las transformaciones en la pedagogía y a los intereses científicos y políticos de la época.

Origen de las colecciones de animales disecados en institutos del siglo XIX 


La creación de estos Gabinetes de Historia Natural se debe a la influencia de la Ilustración y el Positivismo. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el pensamiento ilustrado y el auge del positivismo científico promovieron el estudio sistemático de la naturaleza. Se fomentó una enseñanza basada en la observación directa y la experimentación, lo que impulsó la necesidad de contar con material didáctico tangible.

Vitrinas de animales naturalizados en el Museo del Instituto San Isidro

Reformas educativas liberales:

Un símbolo de la emergencia del nuevo Estado liberal y de su apuesta por combatir el monopolio educativo de la Iglesia durante el Antiguo Régimen fue la creación de una red de establecimientos educativos entre las décadas de 1830 y 1840. En ellos los hijos de las elites y clases medias del país recibirían durante su adolescencia una formación general lo más sólida posible antes de su ingreso en las universidades y escuelas técnicas. A esos establecimientos, en los que se impartiría esa segunda enseñanza entre la instrucción primaria y la enseñanza superior, se les denominó institutos en el real decreto que aprobó «el plan general de estudios para la instrucción pública del reino en la parte relativa a las enseñanzas secundaria y superior», publicado en la Gaceta de Madrid el jueves 25 de septiembre de 1845, en los inicios de la década moderada del reinado isabelino.

Las reformas impulsadas por los gobiernos liberales en España (especialmente a partir del Plan Pidal de 1845 y el Plan Moyano de 1857) institucionalizaron la enseñanza secundaria y asignaron un papel central a las ciencias naturales. Se crearon gabinetes de Historia Natural en los institutos, donde se incluían fósiles, minerales, plantas y animales disecados.

Diorama de Buho Real


Según el plan de estudios de 22 de octubre de 1845 se contempla la obligatoriedad de Gabinete de Física y variadas muestras naturalistas: “una colección clasificada de mineralogía. Otra colección de zoología en la que existan al menos las principales especies, y láminas en que se representen los diferentes seres de la naturaleza, cuyo conocimiento convenga. Un jardín botánico y un herbario dispuesto metódicamente.

La creación del Gabinete de Historia Natural fue consecuencia del Real Decreto de 12-1-1849 que pretendía fomentar las colecciones científicas en las universidades e institutos de España: “Todos los Catedráticos de Historia Natural, sus agregados y naturalistas preparadores, tendrán la obligación de recolectar, cada uno, por lo menos, los seres de sus respectivos ramos y en el radio de su distrito”.
Los profesores de Ciencias Naturales estaban cualificados para la preparación de los especímenes. De hecho hasta 1851 había Cátedras de Taxidermia en  universidades y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Apoyo de instituciones científicas: 

Museos, universidades, sociedades científicas e incluso expediciones botánicas y zoológicas colaboraban en el suministro de ejemplares. También hubo aportes de naturalistas, profesores y donaciones privadas. En el Caso del Instituto San Isidro es muy importante la colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales,  los dioramas de ambas instituciones estaban realizados por los hermanos Benedito
Taller de taxidermia de los hermanos Benedito


El primer catedrático de Historia Natural en el Instituto San Isidro será Manuel María José de Galdo López de Neira, que imparte Nociones de Historia Natural en los dos institutos superiores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central (San Isidro y Noviciado). Galdo regentó la cátedra del San Isidro hasta el año 1857, dedicándose a partir de ese año en exclusiva al Instituto de Noviciado.
Le sustituirá Sandalio de Pereda, que había llegado al Instituto en el año 1853. En ese momento, el gabinete cuenta solo con 206 especímenes. Él es el gran impulsor del gabinete de Historia natural del Instituto, logrando incrementar la colección hasta más de 12.000 piezas. Años después, en 1871, Pereda y Galdo serían dos de los socios fundadores de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN).

 Objetivos pedagógicos de los Gabinetes de Historia Natural

Facilitar el aprendizaje mediante el contacto directo con la realidad natural. Apoyar las clases teóricas con ejemplos visuales y materiales para el estudio anatómico y taxonómico. Fomentar la curiosidad científica, el pensamiento empírico y la observación rigurosa.

Formación científica y moral: 

Se consideraba que el conocimiento de la naturaleza contribuía al desarrollo intelectual, ético y patriótico del  ciudadano. En algunos discursos, el estudio de la fauna local también se vinculaba con la idea de conocer y valorar la riqueza natural del país.


Gabinete de Agricultura fotografía 1914

Prestigio institucional: 

Los institutos competían por tener los gabinetes más completos, lo que reflejaba el prestigio académico y científico del centro. Estas colecciones se exhibían con orgullo en actos públicos y visitas de autoridades.
Don Juan y Don Gonzalo de Borbón en el laboratorio de Química en torno a 1920


Fines patrimoniales y documentales: 

Algunos gabinetes servían como repositorios de biodiversidad, especialmente en una época en que muchos ecosistemas empezaban a  transformarse. También tenían valor como archivo de especies autóctonas y exóticas.

Ejemplos destacados:

Instituto de San Isidro (Madrid), Instituto Padre Suárez (Granada), Instituto Mateo Sagasta (Logroño), Instituto Jovellanos (Gijón) o el Instituto de Valencia contaban con importantes gabinetes de historia natural. Muchos de estos materiales aún se conservan como parte del patrimonio histórico de la educación en España.





Gabinete de Ciencias Naturales del Instituto San Isidro


Mamíferos en peligro de extinción en el Museo del Instituto San Isidro



PEREZOSO DE COLLAR (Bradypus torquatus)

NATURALIZADO POR TAXIDERMIA

Los perezosos pertenecen a los xenartros, un superorden de mamíferos placentarios exclusivamente americanos que incluye además a los osos hormigueros y a los armadillos, siendo considerado uno de los grupos de mamíferos más antiguos.

Perezoso en el Museo del IES San Isidro

Son endémicos de la región Neotropical, desde la península de Yucatán hasta Brasil. Existen seis especies de perezosos repartidas en dos géneros: Choloepus sp., con dos uñas por pata y que cuenta con dos especies y Bradipus sp., con tres uñas por pata y que engloba a las cuatro especies restantes. En realidad sus uñas son huesos de falange distd alargados y curvos que sobresalen de sus extremidades y están recubiertos por una vaina de queratina.

El nombre científico del perezoso de collar deriva del término griego Bradypus, "pies lentos" y
del latín torquatus, “con collar", debido al pelaje extemo oscuro que tienen tanto machos como hembras alrededor del cuelo. Este es largo y denso, con aspecto de crin sobre la cabeza, cuello y hombros y se encuentra colonizado por algas, ácaros, garrapatas, escarabajos y polillas.
Por debajo existe una capa de pelo fino y denso. La cola es corta y está escondida bajo el pelaje.

El perezoso de collar habita sólo en los bosques costeros atlánticos del este de Brasil. Mide unos 50 em de longitud y pesa unos 4,5 kg, siendo los machos más pequeños que las hembras. Tiene la cabeza, las orejas y los ojos pequeños.

El perezoso en el montaje del Museo del Instituto San Isidro


Son animales solitarios y arborícolas. Se alimentan de hojas, brotes y ramas fiemes de árboles, principalmente del género Cecropia. Sólo descienden de éstos para defecar y una vez en el suelo se arrastran ya que son incapaces de erguirse y caminar.

Esta dieta es muy pobre en nutrientes y la ingesta de calorías es muy baja. Por elo deben tener una tasa  metabólica muy lenta, hecho que les hace moverse muy despacio.

Son buenos nadadores, debido a su gran estómago de cuatro cámaras, lleno de gas procedente de las hojas fermentadas, lo que les facilita la flotación.

Las hembras dan a luz a una sola cría por año. La mayoría de los nacimientos ocurren hacia el final de  la temporada de lluvias e inicio de la temporada seca (febrero a abril). Pueden vivir de 12 a 15 años.

Es una especie que aparece como vulnerable en la lista roja de la IUCN. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la destrucción y fragmentación de su hábitat natural, el bosque, para la extracción de madera, producción de carbón vegetal, instalación de plantaciones y pastos, además de su caza ilegal.

Bibliografía:

Martín Villa Rafael, la Enseñanza de las Ciencias en el Instituto San Isidro en González de la Lastra y Fernández Burgueño. El Instituto de San Isidro: saber y patrimonio. Apuntes para una historia. http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=739

Exposición Virtual sobre las colecciones  Históricas del IES San Isidro

Museo de Ciencias Naturales Francisco Ribalta (Castellón de La Plana)

Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez de Granada https://www.iespadresuarez.es/museo/

Museo de Ciencias del Instituto Mateo Sagasta de Logroño

Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (51): Perezoso de collar Abr 5, 2025  por María Adelaida Adarve Torres https://en-clase.ideal.es/2025/04/05/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-51-perezoso-de-collar/


sábado, 12 de julio de 2025

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto encontramos varias víboras y serpientes: un esqueleto, un modelo de cabeza desmontable del doctor Auzoux, otro modelo de serpiente completo y dos serpientes disecadas, todas ellas provienen de nuestro antiguo Gabinete de Historia Natural.


Cabeza de víbora


Esqueleto de víbora

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro


ESQUELETO DE VÍBORA EUROPEA COMÚN


Vipera berus


La víbora europea común pertenece a la familia Viperidae que incluye a serpientes venenosas como las víboras de Europa y los crótalos, principalmente americanos. Se encuentra en la mayor parte de Europa Occidental, aunque no en la Península Ibérica y al este de Asia, siendo la especie de serpiente que aparece en latitudes más septentrionales, como el Circulo Polar Ártico o el norte de China.


Se identifica fácilmente por la línea en zigzag oscura a lo largo de la zona dorsal, bordeada por hileras de manchas. Además, presenta una marca oscura en la parte
posterior de la cabeza triangular, con forma de X', V' o'H' y sus pupilas son verticales.

Esqueleto de víbora

Muestran dimorfismo sexual, es decir, los machos son de color grisáceo, amarillo pálido o crema, con las marcas de contraste muy oscuras, mientras que las hembras son
de color marrón o rojizo con marcas pardas y suelen ser más largas y anchas que los machos. La longitud media de los adultos es de 65 cm. El número de vértebras oscila
entre 130 y 180, lo que les permite tener gran flexibilidad y movimiento.
Es activa durante el día y caza principalmente pequeños  mamíferos como topos, musarañas y ratones utilizando la técnica de "sentarse y esperar". Posee dentición solenoglifa, es decir, colmillos delanteros largos y retráctiles con los que introduce el veneno en la presa.


Después la libera, sigue el rastro de olor que deja y al encontrar el animal moribundo o ya muerto, empieza a tragárselo comenzando

por la cabeza.

Situación de varias víboras en el Museo del Instituto San Isidro


El veneno está compuesto por un conjunto complejo de enzimas que provocan daños como la hemóiisis o destrucción de los glóbulos rojos, junto con toxinas que producen los efectos sistémicos más graves. Sin embargo son asustadizas y raramente pican a los humanos.


Entran en hibernación en septiembre u octubre y emergen de la misma en marzo, haciéndolo los machos antes que las hembras. No se alimentan hasta después de haberse apareado, usando mientras tanto las reservas de grasas del año anterior.


La víbora hembra suele reproducirse una vez cada dos años, volviendo al lugar de hibernación hacia finales de verano para dar a luz. Es vivípara y sus camadas oscilan entre 3 y 18 crías que están inicialmente encerradas en una membrana.


Esta especie está clasificada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN, aunque sus poblaciones se han visto mermadas por la destrucción de su hábitat debido a infraestructuras humanas, intensificación de los usos agrícolas e incendios.



CABEZA DE VÍBORA MODELO DEL DOCTOR AUZOUX


Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux 
materiales: pulpa de papel y hierro pintado al temple.
restaurada en 2018



La cabeza de víbora fue objeto de estudio de un programa universitario en colaboración con la UCM en un proyecto de INOVA Docencia para el desarrollo de futuras carreras científicas tiene como objetivo establecer vínculos duraderos y de enseñanza secundaria a través de la colaboración en proyectos multidisciplinares.


El estudio de modelos de anatomía comparada custodiados en los museos del Instituto Secundaria San Isidro y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense constituyó el punto de partida de la cooperación entre estas instituciones tan significativas que  poseen un pasado común, un presente y un futuro que convergen.

Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux datación 1868
29,5 x 23,5 x 14 cm
Nº de piezas 12


Ver modelo 3D de la víbora

De las ricas y variadas colecciones de modelos zoológicos, se ha escogido una pieza que podemos encontrar en ambos museos: el modelo clástico de una víbora fabricada por el Dr. Auzoux en el siglo XIX. Un equipo formado por estudiantes, investigadores y técnicos ha realizado un amplio estudio para mostrar su procedencia, método de fabricación y uso didáctico; así como su relevancia patrimonial. Gracias también al proyecto, la cabeza de víbora ha sido documentada y restaurada mejorando su estado y legibilidad.

 

Exposición de la víbora en el Instituto San Isidro


Con esta iniciativa se pretende suscitar el interés por el patrimonio académico y ayudar a su conservación. Los valiosos materiales didácticos utilizados en el pasado para la enseñanza de las ciencias reivindican su función pedagógica y patrimonial dentro y fuera del contexto educativo.

Exposición 




Este proyecto conllevó una exposición en el Instituto San Isidro y otra en el CarteC en la Universidad Complutense, con la colaboración de la Universidad de Lille y la edición de un catálogo bilingüe  francés-español, Los increíbles modelos del Doctor Auzoux



Exposición Centro de Arte Complutense

Tres Cabezas de víbora
-Museo del Instituto San Isidro  datada 1868
-Facultad de Veterinaria UCM sin fecha
-Universidad de Lille (Francia) datada 1920



Si quieres ver estas serpientes ¡VISITANOS!, En verano también puedes visitarnos online: https://sites.google.com/view/iessanisidropatrimonio/inicio

Durante el curso: ABRIMOS TODOS LOS VIERNES LECTIVOS 16:30 a 18.30 Museo del Instituto San Isidro (Calle Toledo 39, Madrid)




BIBLIOGRAFÍA

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Víbora Común https://en-clase.ideal.es/2025/04/12/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-52-esqueleto-de-vibora-europea-comun/

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux UCM  Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Madrid 2022


 

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux

 


sábado, 5 de julio de 2025

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internacional, en los años 1985 al 2002. Su figura fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Cartel de Agamenón en el que colabora con la fotografía su hermana Cristina García Rodero

Rosa García Rodero

Nace en Puertollano (Ciudad Real en 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Realiza cursos de ampliación de estudios sobre Historia en la Sorbona de París y en la Universidad Internacional de Niza.


Rosa García Rodero fotografiada por Cristina García Rodero

Cursa después Filología Clásica en la misma Facultad. Amplía estudios de Arqueología en el Casón Del Buen Retiro de Madrid. Realiza Cursos Internacionales de la Universidad de Granada sobre Arqueología Fenicia y excavaciones arqueológicas con Don Manuel Fernández Miranda en Alaior (Menorca).

En el ámbito de la cultura clásica ha ampliado estudios en diferentes cursos entre los que destacan: Arte del Renacimiento; Religión Griega e indígena en Anatolia; El Teatro en la vida y en el arte antiguo; Epigrafía y lexicografía Grecolatina en el C.S.I.C. Mitología en el Museo del Prado; Seminario sobre Cultura Griega Antigua, en el Centro Cultural Europeo de Delfos (Grecia).

Espacio en el Museo del Instituto San Isidro


En 1979 inicia su dedicación a la traducción, estudio e investigación del teatro clásico griego y desde 1982 es Catedrática de Griego del I.E.S. San Isidro de Madrid. En 1985 crea el grupo de teatro "Thíasos" con los alumnos del Instituto, que comienza en 1990 su andadura profesional. Desde entonces comparte la enseñanza del griego clásico con la ampliación de estudios y trabajos en diversos campos de la filología clásica y el teatro.

Socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Teatro Greco-Latino de Segóbriga ( Cuenca} hasta el 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé des Amis de Nikos Kazantzakis desde 1998.

Ponente en la universidad de verano Rafael Altamira. Universidad de Alicante. Curso: escena teatral y sociedad en la Grecia antigua.

La actividad Teatral de Rosa García Rodero en el Museo del Instituto San Isidro

Grupo de Teatro Thíasos

El grupo Thíasos surgió en el entorno educativo del Instituto San Isidro de Madrid, donde Rosa ejercía como profesora de Griego. Con exalumnos que luego se formaron profesionalmente en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, el grupo se consolidó bajo su dirección. Fue compañía invitada en la celebración de la capitalidad europea de la cultura de Salónica y su directora, socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Institut de Teatre Greco Latino de Segóbriga (Cuenca hasta 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé mujeres A mis de Nikos Kazantzakis desde 1998 Ha impartido cursos en escuelas de formación superior y universidades, entre ellas, la Universidad de Alicante.

Grupo de Teatro Thiasos Fotografía de Cristina García Rodero

En partir de un conocimiento y respeto escrupuloso por el texto, García Rodero abrió una nueva vía de investigación y profundización en las posibilidades  escenográficas, musicales y poéticas no sólo de la lengua griega, sino también de los aspectos rituales, iconográficos, míticos y simbólicos de la puesta en escena de la tragedia y la comedia antiguas “Las obras, aparte de entender las, es necesario disfrutarlas”

Las Aves

LAS BACANTES La versión de Rosa García Rodero, en Salónica

"Sólo la palabra y con ella el sentimiento, la danza ritual y estática con el movimiento de nuca que imita el movimiento de la cabeza del toro (danza de los corybanes cretenses) y el ritmo de los tambores y la flauta resuenan en la escena desnuda". Algunas notas de Rosa García Rodero sobre su montaje de Bacantes en el prólogo al texto de Eurípides del que también es traductora y adaptadora. Investigadora apasionada del teatro clásico grecolatino, esta directora inquieta, con una sólida trayectoria a sus espaldas, firma además el diseño de vestuario de sus espectáculos. Dos colores dominantes, "rojo y negro, vida y muerte, pasión-razón", para la puesta en escena de este texto dionisiaco que trata el caos, la traición y la defensa de los marginados, mujeres a la cabeza. Ella y su compañía viajan ahora a Grecia para la celebración de Salónica como Capital europea de la cultura. Temporada: 1996

Las Bacantes
Montajes emblemáticos

En enero-febrero de 1997, Thíasos presentó Las Bacantes de Eurípides en el Teatro Galileo de Madrid, con fidelidad absoluta al texto clásico y un elenco formado por ocho actores y un coro de 15 voces, dirigido por Rosa García Rodero 

Durante 1997, el grupo participó en el Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga, destacándose con montajes como Las Bacantes y otras obras clásicas, en escenarios como Bilbao, San Sebastián y Segóbriga 

Thíasos representaba el papel de grupo “insignia” en festivales educativos, llevando a escena contenidos grecolatinos de manera profesional, pero orientada a estudiantes. Del mismo modo, en espacios como Itálica (Sevilla) en el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, fue destacada la profesionalidad de Thíasos en representaciones como Agamenón, bajo su dirección. 

Ha participado en el festival de teatro Clásico de Mérida y fue premiado en el Certamen Internacional de Delfos como el mejor grupo de teatro joven.

reseña en ABC del Premio al grupo de Teatro 


Impacto educativo y cultural

Su propósito ha sido claro: hacer accesible el teatro antiguo al público joven, con montajes clásicos en grandes escenarios (ruinas romanas, teatros históricos), acompañados de guías didácticas y contextualización académica. Los montajes iban acompañados de libretos con traducción, guía didáctica, y se orientaban a que los estudiantes asistieran sabiendo de antemano el texto que verían.

Su trabajo ayudó a profesionalizar a jóvenes actores formados en institutos, contribuyendo a enriquecer la escena del teatro grecolatino en España.  La presencia constante de Thíasos bajo su dirección en festivales nacionales fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Detalles de los programas y vestuario del Teatro Clásico

Programas de Teatro Griego


 Publicaciones destacadas

Las Bacantes de Eurípides. Traducción al español en 1995, publicada por Ediciones Clásicas. Esta versión incluye introducción y guía didáctica. También apareció en ediciones electrónicas y en colecciones “A escena” hacia 2019 

Hécuba de Eurípides. Traducción realizada por Rosa García Rodero en 1997 y editada por Ediciones Clásicas

Para visitar el Museo del Instituto San Isidro de Madrid 


Vídeo Realizado por las Guías del Museo: https://www.youtube.com/watch?v=-HFt2nkYGXg

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...