miércoles, 9 de abril de 2025

Pioneras

 Siguiendo el rastro del éxito escolar a través de los premios en las memorias del Instituto San Isidro 

A finales del siglo XIX las mujeres en España empiezan a acceder a la enseñanza secundaria de una manera progresiva, en el Instituto San Isidro estudiamos este avance a través de su éxito académico su aparición en el cuadro de honor por haber obtenido matrícula de honor o sobresaliente en alguna de las materias.

Estas primeras mujeres fueron pioneras desde su infancia y abrieron caminos hacia el acceso profesional de otras que vinieron después, recordamos algunas de ellas que fueron pioneras en diversos campos.


Grupo de 1er grado año 1914

Primeras Estudiantes

Matilde Padrós y Rubio (Barcelona 1873-Valencia 1937) La primera mujer que estudió en El Instituto San Isidro titulada en Bachiller el 12 de octubre 1887, fue una de las primeras licenciadas universitarias.  Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid recibiendo el título de licenciada en 1990 y de doctora en 1894




Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895

En el curso 1891-1892 la primera mujer que aparece un cuadro de honor es Doña Concepción Labairu y Ruiz  sobresaliente en Historia Natural con principios de fisiología e Higiene. Obtuvo su título de bachillerato 27 de agosto 1890. Consta en el portal de víctimas Fichero general de la sección político-social (Delegación Nacional de Servicios Documentales, Centro Documental de la Memoria Histórica).

Albina Mira Velasco premiada en latín y Castellano, matemáticas  Aritmética  y en Agricultura aparece como Auxiliar de ciegos y copista de la Escuela Municipal de Sordomudos del ayuntamiento de Madrid en la relación de personal facultativo 1918
María de Adalid y González Garrido:  curso 1892-93 en aritmética, y en Geometría  Enseñanza libre  en el curso 93-94 en agricultura (Madrid, 1873-La Coruña, 18 de enero de 1930) Su título de bachillerato fue expedido el 26 de agosto 1896, fue una pintora española y la primera persona nombrada académica de honor de la Real Academia Gallega.  Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Obtuvo menciones honoríficas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1904, 1906 y 1909.

Margarita Faustina Torrens y Lara, fue premiada en Historia Universal, en Psicología matemáticas 3er curso 94-95  en química 95-96 . Título de Bachiller 21 julio de 1896  Obtiene titulación Maestra Superior . Tiene expediente de Maestra Depurada. Expedientes de depuración de maestros nacionales (Ministerio de Educación Nacional, Archivo General de la Administración). Signatura: 32/13151 | Madrid (Madrid) | Depuración (1936-1942)

Elvira Moragas Cantarero (1881-1936) Premio ordinario y Mención Honorífica en latín y Castellano, 94-95 1er curso En latín y Castellano 95-96 2º curso, geografía, fue una religiosa católica española perteneciente a la orden de las Carmelitas Descalzas. Su primera inclinación fue la de seguir a su padre en el negocio farmacéutico. Destacó en sus estudios y se convirtió en una de las primeras mujeres en convertirse en farmacéutica. Asesinada por la Milicia Republicana, Beatificada.

Mercedes Sardá y Uribarri,  calificada con sobresaliente en matemáticas libre 3er curso 94-95  Maestra, profesora de Escuela Normal y pedagoga española. Nació en 1875 en Madrid. Hija del también pedagogo Agustín Sardá Llabería. , Obtiene título bachiller 22 diciembre 1897; se formó luego en la Escuela de Institutrices y cursó las carreras de Magisterio y Filosofía y Letras. Trabajó en la Escuela Normal Central de Maestras entre 1899 y 1907 y obtuvo plaza, por oposición en la Escuela Normal Elemental de Lérida. En 1909 se trasladó nuevamente a Madrid donde ejerció como profesora de Organización Escolar de la Escuela Superior Normal de Magisterio. Fue vicepresidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica y miembro directivo de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza. Casada con Natalio Utray, inspector de primera enseñanza. Falleció en 1963.



Premios en las memorias 1905-10

Catalina de Sena Vives Pieras (Madrid, 1895 - 1979) fue una de las primeras mujeres del Estado Español en recibir un doctorado en ciencias, concretamente de doctora en Ciencias Naturales.
En el curso 1910-1911 comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Obtiene la licenciatura el 30 de marzo de 1915 con la calificación de excelente y con premio extraordinario por oposición. Desde 1915 complementó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio con los correspondientes de doctorado. Su título de doctora fue expedido el 25 de abril de 1917 En un principio, se había pensado que la primera mujer en recibir un doctorado era Margarita Comas Camps, pero posteriormente se confirmó la mayor antigüedad del doctorado de Vives. En 1918 terminó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y fue la número 1 de su promoción. La memoria del trabajo de fin de carrera fue Estudio de la Metodología de las Ciencias Naturales y versaba sobre la enseñanza de las ciencias.
Impartió conferencias, publicó artículos de divulgación científica en la prensa de Mallorca y formó parte del tejido asociativo de la Mallorca de los años 20. Fue catedrática de la Escuela Normal de Maestros de Baleares y fue directora hasta su jubilación. Publicó, con Teresa Valls Ramírez, la obra Prácticas de Ciencias Naturales.Se casó en 1921 con el matemático y también profesor de la escuela Normal de Palma, Josep Maria Eyaralar.


Josefa Bonald y Erice fue farmacéutica, conocida como Pepita Bonald estudió en el Instituto San Isidro de Madrid y obtuvo el correspondiente grado en 1909. Realizó estudios académicos en la Universidad Central entre 1909 y 1913. Contrajo matrimonio con el farmacéutico Manuel de Viedma Jiménez en 1916.
Colegiada desde 1926, ejerció como regente de la farmacia de la Mutualidad, sita en Puente de Vallecas, calle General Ampudias, nº 6. Por motivos familiares, tuvo que hacerse cargo de sus dos hijos y alternó el trabajo en la citada farmacia con la dirección técnica del Laboratorio Bonald, propiedad de la sociedad Hijos de Bonald. Durante la Guerra Civil perdió a su hermano Juan, a un primo hermano y a su cuñado, gerente del Laboratorio Bonald.
Se responsabilizó de catorce medicamentos, registrados entre 1923 y 1935 por la sociedad Hijos de Bonald, buena parte de ellos bajo la marca Bonald: media docena de las famosas Pastillas Bonald, de diferentes composiciones: benzocaína, benzocaína y mentol, mentol, cloroborosódicas, mentol y eucaliptol y frutos pectorales a la codeína, éstas con cloruro de morfina (0,2%); el inyectable Iodhidrol; las soluciones Lodhidrol, Clorisol y Carbolina Bonald; el enolado Vino alimenticio Bonald; los polvos Quimógeno; la forma líquida Toco- Aseptol y el jarabe Polibalsámico Bonald. En 1929 registró bajo su propiedad y responsabilidad técnica la pomada Humectina.
En 1940 el Laboratorio Bonald seguía en funcionamiento, bajo la propiedad de Pastillas Bonald S.L., de la que ella era gerente. Tenía sus instalaciones en Madrid, Almirante 9 -bajo-, en las que se elaboraron seis medicamentos registrados. Pepita Bonald falleció en Madrid en 1978 a los 85 años de edad.


María De Gloria Álvarez Esteban  consta como víctima en el centro documental de la Memoria Histórica.
Julia Pérez Rama tiene ficha sección politico-social centro de la memoria Histórica represión política en el archivo de Cataluña.

Premios en las memorias de los cursos 1910-15

Josefina Landete Aragó (1885 - 1969), fue una maestra y licenciada en Medicina y Odontología, y una de las primeras mujeres españolas en obtener el título de odontóloga. Estudió la carrera de maestra en Valencia consiguiendo la calificación de sobresaliente. Hermana del catedrático e investigador Bernardino Landete Aragó, se trasladó posteriormente a Madrid para estudiar bachillerato y  premiada en 1er curso de alemán 1910 en el Instituto San Isidro.
Estudió Odontología. En 1921 ganó la plaza de odontóloga municipal del Ayuntamiento de Madrid y trabajó en la Casa de Socorro hasta el año 1955. Mujer independiente, montó su propio consultorio privado, al margen del de su hermano.

Carmen Doval del Campo:  nacida 1894  Farmacéutica Una de las primeras Universitarias. Comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias y Medicina en Valencia , finaliza los estudios de Farmacia en Madrid 1920 con excelente expediente. Su marido Luis Barrena, abogado, es asesinado por falangistas en Madrid y ella queda viuda con 5 hijos. En 1945 se colegia y abre su  Farmacia en Castro Caldelas (Orense)



 Virginia Sánchez-Carpintero Pérez
   bióloga Marina  En el verano de  asistir al primer curso de ficología marina organizado por la recién creada Estación de Biología de Marín (Pontevedra) entre 8 y el 20 de agosto. El curso fue impartido por el especialista en algas Faustino Miranda, reconocido conocedor de la flora marina de las Rías Bajas. El reducido grupo de agraciados estuvo formado por once alumnos, seis mujeres y cinco varones, procedentes del segundo y el tercer curso de Ciencias Naturales de la Universidad Central de Madrid: Ángela Aguirre Aramendia, Ignacio Bolívar Izquierdo, Alfonso García Beltrán, José Gordón Morales, Josefa Martí Tortajada, Eugenio Morales Agacino, Dionisio Peláez Fernández, María Roldán Castros, Virginia Sánchez-Carpintero Pérez y las hermanas Carmen y Matilde Sotos Menéndez.



Premios en las memorias de los cursos 1915-20

Rosa Rodríguez Troncoso, (1906-2002) Archivera española. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario; realizó también los cursos de doctorado. Personal del Cuerpo Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos desde 1930. Su primer destino fue la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. El 3 de mayo de 1932 es nombrada archivera del Archivo Histórico Provincial de Huesca, permaneciendo en el cargo hasta 1946. En ese año se trasladó al Archivo de la Delegación de Hacienda de Valencia y estando allí Miguel Bordonau Mas le encomendó trabajos en el Archivo Real, posteriormente, Archivo Real de Valencia en cuya nómina finalmente se integró. Nombrada secretaria del mismo en 1954, en 1955 se convirtió en su directora permaneciendo en ese puesto hasta su jubilación el 29 de enero de 1976. Una de sus principales labores fue la construcción del moderno edificio que alberga el archivo. Miembro de la Real Academia de la Historia y también vocal de la Junta del Tesoro Nacional; sus publicaciones más destacadas se han centrado en el estudio de la documentación notarial.

Amparo Mediavilla Quiroga Madrid. 1902 -1979. Médica.
Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Central (Madrid) el 13 de octubre de 1930. Un año más tarde, el 3 de febrero de 1931, se colegió en el Colegio de Médicos de Toledo, con el número de colegiada 97, con la especialidad de Otorrinolaringología (de la que se formó en el Hospital Militar nº 1 de Cáceres). 
Ese mismo año comenzó a trabajar en el municipio de Mejorada, en la comarca de Talavera de la Reina. Se convirtió en la segunda mujer que ejerció la Medicina en Talavera de la Reina (la primera colegiada), por traslado el 14 de octubre de 1943 desde Mejorada. En el año 1944 fue nombrada tocóloga interina. Ejerció la profesión como médica general y ginecóloga Falleció el 23 de enero de 1979.


María Loreto Tapia Robson,(1898-1983) Médica Pediatra española. Nació en Madrid en 1898. . Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y en el de San Isidro, ambos en Madrid, obteniendo en ese último el título de Grado de Bachiller. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, ampliando sus estudios de Fisiología, con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), en el Bryn Mawr College (Pensilvania, Estados Unidos) entre 1921 y 1922. A su vuelta a España se licenció y doctoró, especializándose en Pediatría y Puericultura. Trabajó como médico de guardia en la Maternidad Provincial de Madrid y en 1929 se afilió al Colegió de Médicos de Huelva, siendo la primera doctora colegiada de la provincia. Formó parte de la Junta Directiva de la Unión Republicana Femenina y de la Asociación de Universitarias Española, de la que fue cofundadora. Ejerció en el Cuerpo Médico de Asistencia Pública Domiciliaria en Lourenzá (Lugo), Aigües (Alicante) y Yecla (Murcia). Falleció en Alicante en 1983.

Luisa Heredero e Igarza pionera farmacéutica, pertenece al grupo de las 106 primeras farmacéuticas colegiadas en Madrid.

Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos.
Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.


Juana Redondo Granados-Santacruz  fue escritora  exiliada en México. Estudió Magisterio  en la Escuela Normal Superior de Madrid y ejerció la docencia algunos años. En 1948 llegó a México como exiliada. Se desempeñó como maestra de Literatura Española y Español en el Colegio Las Vizcaínas y en la Escuela Normal Superior durante muchos años. Es autora de dos libros de narrativa. Este árbol es la libertad reúne sus memorias de la posguerra en España, los años de crudeza y desaliento y su salida de España por los Pirineos. En la boca del lobo es un volumen de prosa descriptiva de costumbre y recuerdos entrañables sobre la experiencia vital de la guerra, la lucha por sobrevivir y el afán por evitar la desintegración familiar; son relatos que oscilan entre el documento histórico y un íntimo ejercicio biográfico. 
 


Después de 1920 hasta 1939

Narcisa Martín Retortillo (1910-2003)  con expediente expuesto en el museo, licenciada en Ciencias Químicas  con premio extraordinario, catedrática de física y química , directora del instituto de Alcalá de Henares y del Instituto María de Austria de Madrid e investigadora del Instituto de Física y Química.



Remedios Varó Uranga con expediente expuesto en el Museo. Nace en Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908 muere en Ciudad de México, 8 de octubre de 1963, conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.
La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España.
Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal.


Fabiola de Mora y Aragón tiene ficha y expediente en el Museo del Instituto San Isidro. Reina de Bélgica,  Madrid 1928 –Bruselas 2014) Aristócrata española, cursó estudios primarios en París, realizó examen de ingreso de Bachillerato en el Instituto San Isidro, posteriormente realizó estudios de enfermería en la Sanidad Militar española, trabajó durante un tiempo en el Hospital Gómez Ulla de Madrid, que alternó con sus intereses por la cultura, pero especialmente por su compromiso social con la infancia. Se casó 1960 con el Rey Balduino de Bélgica

María Magdalena Carrillo y Moreno actriz conocida como Mari Carrillo (1919-2009). Tiene su ficha expuesta en el Museo del Instituto San Isidro. Considerada una de las grandes actrices de la escena española del siglo XX debutó en 1936. Al inicio de la guerra civil española marcha a México. 

Contrajo matrimonio con el actor, director y traductor Diego Hurtado en La Habana, donde estaban de gira. Trabó amistad con el premio Nobel y antiguo alumno del Instituto San Isidro Jacinto Benavente. El matrimonio formó compañía en varias ocasiones y llegaron a ser empresarios de teatros madrileños como el Club y el Valle Inclán, ambos desaparecidos. 

Debutó en el cine el año 1940 como protagonista de Marianela, dirigida por Benito Perojo. Rodaría cuarenta películas, entre ellas algunos de los títulos más importantes de la cinematografía española. A lo largo de su carrera obtuvo casi todos los premios y galardones que se otorgan a los artistas españoles: Nacional de Teatro (1949 y 1961), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1948 y 1982), Premio de la Unión de Actores y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 1982



Fuentes para la investigación:

Fernandez Burgueño V. y Lázaro Martínez E. "Las alumnas y las primeras profesoras del Instituto San Isidro" en Leonor González de la Lastra y Vicente J. Fernández Bargueño (eds.) Saber y Patrimonio. Apuntes para una historia del Instituto San Isidro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 2013.




















sábado, 5 de abril de 2025

Entrega de Premios en el Instituto San Isidro

 En  1903 se instala luz eléctrica en el instituto San Isidro y se reforma la Capilla donde anteriormente se situaba el aula de Química que se traslada a la Facultad de Ciencias, se realizan unas reformas que la convertirán en Salón de Actos donde se entregarán anualmente los premios a los estudiantes que han obtenido mejor expediente.

Contamos con imágenes de cómo fue aquella transformación:

En la Cabecera un retrato de Alfonso XIII bajo un dosel,  sobre el vemos el cuadro donde Aparece Jesucristo como señor de la ciencia que tapaba en el fresco a Palas Atenea con el escudo real de los Borbones



En los pies del recinto había una enorme grada donde se agolpaban los alumnos premiados.


Vemos una ventana al fondo, hoy en día esta ventana esta tapiada creemos que tras la realización de obras posteriores en la Escuela de Artes .
Vemos estudiantes con sus diplomas enrollados en la mano y  atriles de música del grupo Fundación Caldeiro que conocemos por las memorias del Instituto San Isidro digitalizada



Era frecuente la aparición de ese espacio en las revistas ilustradas  españolas  para informar de la entrega de premios Actualidades, El mundo Ilustrado, el Imparcial y  Estampa:

Revista Actualidades 1909

Foto de la revista Blanco y Negro 11 de abril 1920

Vemos algunas mujeres entre quienes podrían estar las galardonadas que aparecen en las memorias entre ellas: Juana Redondo Granados después sería escritora  exiliada en México, Elena Paunero Ruiz Botánica y conservadora en el Real Jardín Botánico de Madrid, Luisa Heredero e Igarza parte de las primeras colegiadas farmacéuticas, María Loreto Tapia Robson médica pediatra, Amparo Mediavilla Quiroga médica ginecóloga,  Rosa  Rodríguez Troncoso archivera española.



El Mundo gráfico abril 1919
 


El mundo Gráfico






Pioneras

 Siguiendo el rastro del éxito escolar a través de los premios en las memorias del Instituto San Isidro  A finales del siglo XIX las mujeres...