sábado, 12 de julio de 2025

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto encontramos varias víboras y serpientes: un esqueleto, un modelo de cabeza desmontable del doctor Auzoux, otro modelo de serpiente completo y dos serpientes disecadas, todas ellas provienen de nuestro antiguo Gabinete de Historia Natural.


Cabeza de víbora


Esqueleto de víbora

Serpientes en el Museo del Instituto San Isidro


ESQUELETO DE VÍBORA EUROPEA COMÚN


Vipera berus


La víbora europea común pertenece a la familia Viperidae que incluye a serpientes venenosas como las víboras de Europa y los crótalos, principalmente americanos. Se encuentra en la mayor parte de Europa Occidental, aunque no en la Península Ibérica y al este de Asia, siendo la especie de serpiente que aparece en latitudes más septentrionales, como el Circulo Polar Ártico o el norte de China.


Se identifica fácilmente por la línea en zigzag oscura a lo largo de la zona dorsal, bordeada por hileras de manchas. Además, presenta una marca oscura en la parte
posterior de la cabeza triangular, con forma de X', V' o'H' y sus pupilas son verticales.

Esqueleto de víbora

Muestran dimorfismo sexual, es decir, los machos son de color grisáceo, amarillo pálido o crema, con las marcas de contraste muy oscuras, mientras que las hembras son
de color marrón o rojizo con marcas pardas y suelen ser más largas y anchas que los machos. La longitud media de los adultos es de 65 cm. El número de vértebras oscila
entre 130 y 180, lo que les permite tener gran flexibilidad y movimiento.
Es activa durante el día y caza principalmente pequeños  mamíferos como topos, musarañas y ratones utilizando la técnica de "sentarse y esperar". Posee dentición solenoglifa, es decir, colmillos delanteros largos y retráctiles con los que introduce el veneno en la presa.


Después la libera, sigue el rastro de olor que deja y al encontrar el animal moribundo o ya muerto, empieza a tragárselo comenzando

por la cabeza.

Situación de varias víboras en el Museo del Instituto San Isidro


El veneno está compuesto por un conjunto complejo de enzimas que provocan daños como la hemóiisis o destrucción de los glóbulos rojos, junto con toxinas que producen los efectos sistémicos más graves. Sin embargo son asustadizas y raramente pican a los humanos.


Entran en hibernación en septiembre u octubre y emergen de la misma en marzo, haciéndolo los machos antes que las hembras. No se alimentan hasta después de haberse apareado, usando mientras tanto las reservas de grasas del año anterior.


La víbora hembra suele reproducirse una vez cada dos años, volviendo al lugar de hibernación hacia finales de verano para dar a luz. Es vivípara y sus camadas oscilan entre 3 y 18 crías que están inicialmente encerradas en una membrana.


Esta especie está clasificada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN, aunque sus poblaciones se han visto mermadas por la destrucción de su hábitat debido a infraestructuras humanas, intensificación de los usos agrícolas e incendios.



CABEZA DE VÍBORA MODELO DEL DOCTOR AUZOUX


Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux 
materiales: pulpa de papel y hierro pintado al temple.
restaurada en 2018



La cabeza de víbora fue objeto de estudio de un programa universitario en colaboración con la UCM en un proyecto de INOVA Docencia para el desarrollo de futuras carreras científicas tiene como objetivo establecer vínculos duraderos y de enseñanza secundaria a través de la colaboración en proyectos multidisciplinares.


El estudio de modelos de anatomía comparada custodiados en los museos del Instituto Secundaria San Isidro y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense constituyó el punto de partida de la cooperación entre estas instituciones tan significativas que  poseen un pasado común, un presente y un futuro que convergen.

Cabeza de víbora realizada por el doctor Auzoux datación 1868
29,5 x 23,5 x 14 cm
Nº de piezas 12


Ver modelo 3D de la víbora

De las ricas y variadas colecciones de modelos zoológicos, se ha escogido una pieza que podemos encontrar en ambos museos: el modelo clástico de una víbora fabricada por el Dr. Auzoux en el siglo XIX. Un equipo formado por estudiantes, investigadores y técnicos ha realizado un amplio estudio para mostrar su procedencia, método de fabricación y uso didáctico; así como su relevancia patrimonial. Gracias también al proyecto, la cabeza de víbora ha sido documentada y restaurada mejorando su estado y legibilidad.

 

Exposición de la víbora en el Instituto San Isidro


Con esta iniciativa se pretende suscitar el interés por el patrimonio académico y ayudar a su conservación. Los valiosos materiales didácticos utilizados en el pasado para la enseñanza de las ciencias reivindican su función pedagógica y patrimonial dentro y fuera del contexto educativo.

Exposición 




Este proyecto conllevó una exposición en el Instituto San Isidro y otra en el CarteC en la Universidad Complutense, con la colaboración de la Universidad de Lille y la edición de un catálogo bilingüe  francés-español, Los increíbles modelos del Doctor Auzoux



Exposición Centro de Arte Complutense

Tres Cabezas de víbora
-Museo del Instituto San Isidro  datada 1868
-Facultad de Veterinaria UCM sin fecha
-Universidad de Lille (Francia) datada 1920



Si quieres ver estas serpientes ¡VISITANOS!, En verano también puedes visitarnos online: https://sites.google.com/view/iessanisidropatrimonio/inicio

Durante el curso: ABRIMOS TODOS LOS VIERNES LECTIVOS 16:30 a 18.30 Museo del Instituto San Isidro (Calle Toledo 39, Madrid)




BIBLIOGRAFÍA

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Víbora Común https://en-clase.ideal.es/2025/04/12/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-52-esqueleto-de-vibora-europea-comun/

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux UCM  Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Madrid 2022


 

Los increíbles modelos del Dr. Auzoux

 


sábado, 5 de julio de 2025

Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internacional, en los años 1985 al 2002. Su figura fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Cartel de Agamenón en el que colabora con la fotografía su hermana Cristina García Rodero

Rosa García Rodero

Nace en Puertollano (Ciudad Real en 1945). Licenciada en Filosofía y Letras, Especialidad de Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Realiza cursos de ampliación de estudios sobre Historia en la Sorbona de París y en la Universidad Internacional de Niza.


Rosa García Rodero fotografiada por Cristina García Rodero

Cursa después Filología Clásica en la misma Facultad. Amplía estudios de Arqueología en el Casón Del Buen Retiro de Madrid. Realiza Cursos Internacionales de la Universidad de Granada sobre Arqueología Fenicia y excavaciones arqueológicas con Don Manuel Fernández Miranda en Alaior (Menorca).

En el ámbito de la cultura clásica ha ampliado estudios en diferentes cursos entre los que destacan: Arte del Renacimiento; Religión Griega e indígena en Anatolia; El Teatro en la vida y en el arte antiguo; Epigrafía y lexicografía Grecolatina en el C.S.I.C. Mitología en el Museo del Prado; Seminario sobre Cultura Griega Antigua, en el Centro Cultural Europeo de Delfos (Grecia).

Espacio en el Museo del Instituto San Isidro


En 1979 inicia su dedicación a la traducción, estudio e investigación del teatro clásico griego y desde 1982 es Catedrática de Griego del I.E.S. San Isidro de Madrid. En 1985 crea el grupo de teatro "Thíasos" con los alumnos del Instituto, que comienza en 1990 su andadura profesional. Desde entonces comparte la enseñanza del griego clásico con la ampliación de estudios y trabajos en diversos campos de la filología clásica y el teatro.

Socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Teatro Greco-Latino de Segóbriga ( Cuenca} hasta el 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé des Amis de Nikos Kazantzakis desde 1998.

Ponente en la universidad de verano Rafael Altamira. Universidad de Alicante. Curso: escena teatral y sociedad en la Grecia antigua.

La actividad Teatral de Rosa García Rodero en el Museo del Instituto San Isidro

Grupo de Teatro Thíasos

El grupo Thíasos surgió en el entorno educativo del Instituto San Isidro de Madrid, donde Rosa ejercía como profesora de Griego. Con exalumnos que luego se formaron profesionalmente en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid, el grupo se consolidó bajo su dirección. Fue compañía invitada en la celebración de la capitalidad europea de la cultura de Salónica y su directora, socia fundadora y miembro de la Junta Directiva del Institut de Teatre Greco Latino de Segóbriga (Cuenca hasta 2002 y miembro de la Junta Directiva de la Sección en España de la Societé mujeres A mis de Nikos Kazantzakis desde 1998 Ha impartido cursos en escuelas de formación superior y universidades, entre ellas, la Universidad de Alicante.

Grupo de Teatro Thiasos Fotografía de Cristina García Rodero

En partir de un conocimiento y respeto escrupuloso por el texto, García Rodero abrió una nueva vía de investigación y profundización en las posibilidades  escenográficas, musicales y poéticas no sólo de la lengua griega, sino también de los aspectos rituales, iconográficos, míticos y simbólicos de la puesta en escena de la tragedia y la comedia antiguas “Las obras, aparte de entender las, es necesario disfrutarlas”

Las Aves

LAS BACANTES La versión de Rosa García Rodero, en Salónica

"Sólo la palabra y con ella el sentimiento, la danza ritual y estática con el movimiento de nuca que imita el movimiento de la cabeza del toro (danza de los corybanes cretenses) y el ritmo de los tambores y la flauta resuenan en la escena desnuda". Algunas notas de Rosa García Rodero sobre su montaje de Bacantes en el prólogo al texto de Eurípides del que también es traductora y adaptadora. Investigadora apasionada del teatro clásico grecolatino, esta directora inquieta, con una sólida trayectoria a sus espaldas, firma además el diseño de vestuario de sus espectáculos. Dos colores dominantes, "rojo y negro, vida y muerte, pasión-razón", para la puesta en escena de este texto dionisiaco que trata el caos, la traición y la defensa de los marginados, mujeres a la cabeza. Ella y su compañía viajan ahora a Grecia para la celebración de Salónica como Capital europea de la cultura. Temporada: 1996

Las Bacantes
Montajes emblemáticos

En enero-febrero de 1997, Thíasos presentó Las Bacantes de Eurípides en el Teatro Galileo de Madrid, con fidelidad absoluta al texto clásico y un elenco formado por ocho actores y un coro de 15 voces, dirigido por Rosa García Rodero 

Durante 1997, el grupo participó en el Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Segóbriga, destacándose con montajes como Las Bacantes y otras obras clásicas, en escenarios como Bilbao, San Sebastián y Segóbriga 

Thíasos representaba el papel de grupo “insignia” en festivales educativos, llevando a escena contenidos grecolatinos de manera profesional, pero orientada a estudiantes. Del mismo modo, en espacios como Itálica (Sevilla) en el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino, fue destacada la profesionalidad de Thíasos en representaciones como Agamenón, bajo su dirección. 

Ha participado en el festival de teatro Clásico de Mérida y fue premiado en el Certamen Internacional de Delfos como el mejor grupo de teatro joven.

reseña en ABC del Premio al grupo de Teatro 


Impacto educativo y cultural

Su propósito ha sido claro: hacer accesible el teatro antiguo al público joven, con montajes clásicos en grandes escenarios (ruinas romanas, teatros históricos), acompañados de guías didácticas y contextualización académica. Los montajes iban acompañados de libretos con traducción, guía didáctica, y se orientaban a que los estudiantes asistieran sabiendo de antemano el texto que verían.

Su trabajo ayudó a profesionalizar a jóvenes actores formados en institutos, contribuyendo a enriquecer la escena del teatro grecolatino en España.  La presencia constante de Thíasos bajo su dirección en festivales nacionales fue clave para la visibilización del teatro clásico entre estudiantes y creó un modelo ejemplar para proyectos similares.

Detalles de los programas y vestuario del Teatro Clásico

Programas de Teatro Griego


 Publicaciones destacadas

Las Bacantes de Eurípides. Traducción al español en 1995, publicada por Ediciones Clásicas. Esta versión incluye introducción y guía didáctica. También apareció en ediciones electrónicas y en colecciones “A escena” hacia 2019 

Hécuba de Eurípides. Traducción realizada por Rosa García Rodero en 1997 y editada por Ediciones Clásicas

Para visitar el Museo del Instituto San Isidro de Madrid 


Vídeo Realizado por las Guías del Museo: https://www.youtube.com/watch?v=-HFt2nkYGXg

sábado, 28 de junio de 2025

Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, estos recursos didácticos fueron adquiridos probablemente en torno a 1920.

Son cajas de madera con tapa de vidrio transparente que enmarca una cartulina de color blanco, que lleva adheridos diferentes fragmentos de materiales y tubos de vidrio que contienen derivados. Bajo cada fragmento o muestra hay impresa una breve información sobre la misma; además en la parte superior de la cartulina el título indica el tema de la caja de muestras, y en la parte inferior un breve texto con información general.

Forman parte de una colección y son un material para el aprendizaje muy  didáctico, se utiliza el recurso de la tridimensionalidad, incluyendo pequeñas muestras de los elementos que se pretenden explicar.

Caja de Muestras de Combustibles Minerales

Abonos
Caja de Muestras de Maderas y productos derivados

Caja de Muestras de Materiales de Construcción


Materias Colorantes


Metales Hierro y Acero


Metales Zinc, Cobre y Estaño

Industrias cerámicas y vidrio


Productos extraídos de los metales


Las cajas de muestras de la Viuda de Luis Soler Pujol

Luis Soler Pujol falleció en 1923 Su esposa Carme Boix Valls continuó con su empresa que pasó a denominarse Viuda de Luis Soler Pujol.

Licenciado en Ciencias Naturales, Luis Soler Pujol (Santpedor, Barcelona, 1871- 1923), se suma a una corriente europea surgida en el último tercio del siglo XIX, que proveía de objetos de Historia Natural por catálogo y que llegaban a cualquier rincón de la geografía.

Tras licenciarse aprende el oficio de taxidermista con el francés Francesc Darder, y en 1889 se establece por su cuenta y abre un comercio con el nombre de Museo Pedagógico de Ciencias Naturales.

Visita París, Londres, Berlin o Leipzig para estudiar su forma de trabajar y cómo exponen sus colecciones.

Junto con los hermanos Benedito obtiene en 1908 la plaza de naturalistas conservadores en el Museo de Barcelona y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

En su catálogo se presentaban 30 cajas pedagógicas, que llegaron a la mayor parte de Institutos de Segunda Enseñanza, sus clientes más fieles.

La Dirección General de Primera enseñanza le compró en 1915 alrededor de 1500 cajas educativas y 180 insectarios, y otras tantas en 1916 destinadas a todos los colegios de España. Años más tardes ampliaron a colecciones de minerales y fósiles.

¿Porqué son tan atractivas para la enseñanza?

Atraen nuestra curiosidad rápidamente porque nos son familiares, se inspiran en las cajas de colección de insectos. Comparten la misma estructura, materiales, etiquetado y el mismo propósito: ofrecer de forma ordenada un conjunto de objetos que comparten un mismo origen, aspecto o función,  con intención de educar o instruir sobre una disciplina científica.

La estética de las cajas de colecciones de insectos se enfoca en la preservación, exhibición y organización de los ejemplares de manera que se puedan estudiar y apreciar visualmente. Las cajas suelen ser de madera, con tapas de cristal para facilitar la observación.

Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro

Elementos estéticos clave:

Materiales: la madera es el material más común para la construcción de las cajas, y se puede utilizar en diferentes acabados, desde madera natural hasta lacados o barnizados. 

Tapas de vidrio: la transparencia del vidrio permite una clara visualización de los insectos sin necesidad de abrir la caja. 

Fondo interior: el fondo puede ser de un material blanco o neutro para evitar distracciones y resaltar los insectos. 

Presentación de los insectos,  se suelen fijar a la superficie del fondo de la caja mediante alfileres o en sobres de papel, y se ordenan según su clasificación taxonómica. 

Etiquetas: cada ejemplar suele estar acompañado de una etiqueta con información sobre su especie, lugar de origen y fecha de captura, lo que añade un valor estético y científico. 

Caja entomológica del Museo del Instituto San Isidro

Origen de las cajas de colecciones de insectos

No hay un único inventor de las primeras cajas de colecciones de insectos. La práctica de recolectar y preservar insectos, así como la creación de cajas para ello, evolucionó gradualmente a lo largo de los siglos. Personas como el Barón Charles De Geer 1720-1778, con su gabinete de Naturalia, y otros como Félix Platter,(1536-1614) que tenía un gabinete de historia natural, fueron importantes en la creación de las primeras colecciones de insectos y, por ende, en la evolución de las cajas para su almacenamiento. 

Grabado desplegable de Dell'Historia Naturale de Ferrante Imperato (Nápoles, 1599), la primera ilustración de un gabinete de historia natural.


Gabinete de Naturalia:

El Barón Charles De Geer, a finales del siglo XVIII, organizó una de las primeras colecciones de insectos, consagrando un pabellón de sus propiedades para ello. 

Cuartos de maravillas:

Félix Platter, médico suizo, tenía un gabinete de historia natural que incluía una colección de instrumentos musicales y un herbario, mostrando una temprana preocupación por la organización y conservación de objetos naturales. 

Evolución gradual:

La práctica de recolectar insectos y crear cajas para su almacenamiento se desarrolló gradualmente a lo largo de los siglos, con diferentes individuos contribuyendo a la mejora y estandarización de las cajas y colecciones. 

Importancia de la recolección:

La recolección de insectos y la creación de colecciones eran importantes para la curiosidad y la fascinación por la naturaleza, así como para la investigación científica. 


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Bibliografía

Ferrado, Mònica. El taxidermista de la Plaça Reial. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://www.ara.cat/premium/suplements/ara_tu/taxidermista-placa-Reial_0_1027097295.html

Grífol, Gabriela. El Taxidermista de la Pl. Reial [en línia]: BTV. [en línia]. [Consulta: 2-05-2020]. Disponible a: https://beteve.cat/va-passar-aqui/taxidermista-placa-reial/

Abejas y Mieles en las cajas pedagógicas de Luis Soler Pujol  https://mieladictos.com/2021/05/08/cajas-pedagogicas-con-abejas-y-mieles/

Encinas, José: El museo de las Bestias: https://enarchenhologos.blogspot.com/2013/11/el-taxidermista-el-museu-de-les-besties.html

Pérez, Salvador: "Las Etiquetas Comerciales de Luis Soler Pujol 

https://www.taxidermidades.com/2017/10/las-etiquetas-comerciales-de-lluis-soler-y-sus-sucesores-cronologia.html

Pérez , Salvador "Soler y Palaus 121 años de Taxidermia" 

https://www.taxidermidades.com/2021/10/soler-y-palaus-ciento-veintiun-anios-de-taxidermia.html


sábado, 21 de junio de 2025

Tortugas en el Museo del Instituto San Isidro

 En el Museo del Instituto San Isidro poseemos varios ejemplares de Tortugas:  dos conservados por taxidermia  y un esqueleto con la concha abierta en que se puede observar cómo el caparazón forma parte de su columna vertebral.

Las colecciones expuestas en este Museo, creado durante el curso 2010-11, proceden del Gabinete de Biología, el Gabinete de Agricultura, aulas y laboratorios del Instituto San Isidro hoy desaparecidos tras la reforma arquitectónica realizada en 1969-71.

En concreto podemos ver estas dos tortugas en la pared del fondo del aula de Matemáticas y Ciencias junto con el modelo de serpiente del Doctor Auzoux y la serpiente y el cocodrilo naturalizados.

Aula de Matemáticas y Ciencias 1914




 
En el Museo están ubicadas de forma separada: una en el Árbol de la vida y otra en la segunda planta 


Árbol de la vida 2010 Museo Instituto San Isidro




Esqueleto de tortuga



Caparazón de tortuga entre las defensas de varios peces sierra

Más información sobre las piezas en la página del Museo Instituto San Isidro

la Tortuga Carey

La tortuga carey Eretmochelys imbricata, es una de las siete especies de tortugas marinas que existen, siendo la más tropical de ellas. Pertenece a la familia Cheloniidae (quelónidos) y es la única especie del género Eretmochelys, término que proviene de las palabras griegas Eretmo y Chelys que significan "remo" y "tortuga” respectivamente, por sus aletas delanteras en forma de remo, cada una con dos garras. En cuanto a imbricata, proviene del latín y significa "imbricada”, en referencia a las placas superpuestas de su caparazón, algo exclusivo de esta especie, así como su margen posterior marcadamente aserrado.

Existen dos subespecies, una localizada en el Atlántico y la otra en la región Indo-Pacífica. Es común en áreas de arrecifes coralinos de la región tropical, aunque también puede observarse en aguas someras bien iluminadas y limpias, donde abundan las esponjas, que constituyen una parte muy importante de su dieta. También se alimentan de anémonas de mar y medusas tan tóxicas como la fragata portuguesa.

Colocando las tortugas en el Museo del Instituto San Isidro



El esófago de estos animales tiene la particularidad de presentar una serie de papilas queratinizadas afiladas que les sirven para evitar tanto que sus presas se escapen mientras expulsan el exceso de agua como disminuir el daño que les puedan provocar aquellas que sean más abrasivas, como cangrejos o medusas. Es una de las tortugas marinas más pequeñas, midiendo su caparazón hasta 90 em de longitud y alcanzando los 80 kg de peso.

Vientre de la tortuga



Necesitan entre 20 y 40 años para alcanzar la madurez sexual. Las hembras anidan cada dos años o más y ponen entre dos y cinco veces por temporada, depositando 160 huevos por nido, que entierran en la arena de la playa. 

El sexo viene determinado por la temperatura a la que se incuban los huevos: si esta es elevada nacen hembras y si es baja aumenta la proporción de machos. Tras 60 días nacen las crías por la noche y se dirigen instintivamente hacia el mar. Pesan menos de 24 gramos y su caparazón tiene forma de corazón. Las que sobreviven a esta carrera nocturna inician una etapa de vida pelágica y cuando alcanzan los 35 cm vuelven al medio somero, asociado a los arrecifes de coral.

La principal amenaza de esta especie ha sido el intenso comercio de productos derivados de los escudos del caparazón, que debido a su grosor y colores se han utilizado en ornamentación, joyería, decoración, objetos artísticos y de uso cotidiano. Además la pérdida de playas de puesta, la pesca y la contaminación de las aguas provocan que se encuentre en peligro crítico de extinción, como ha denunciado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para conocer más elementos de la colección de zoología en el Departamento de Biología del Instituto San Isidro de Madrid

Bibliografía

 María Adelaida Adarve Torres: Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (54): Tortuga carey https://en-clase.ideal.es/2025/04/25/los-tesoros-de-las-salas-de-biologia-y-geologia-del-museo-suarez-54-tortuga-carey/






sábado, 14 de junio de 2025

PEDRO PUIG ADAM profesor del Instituto San Isidro

Matemático e ingeniero, fue un gran innovador de la enseñanza de las Matemáticas y trató de provocar su renovación en todo el país e incluso a nivel internacional.  

Nace en Barcelona en 1900. De padre liberal, empieza estudiando en un colegio Municipal. Simultanea los estudios de Matemáticas e Ingeniería Industrial, que inicia en Barcelona y termina en Madrid. En su formación como matemático, tuvieron gran influencia  Antonio Torroja  y Julio Rey Pastor.  

Como matemático e ingeniero, junto con su tesis doctoral: Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica Relativista Restringida, se pueden contabilizar más de 40 estudios sobre matemática pura y aplicada.  Sus libros escritos para la enseñanza universitaria siguen siendo actualidad.

Gran admirador de la obra del Institut-Escola, se consideraba discípulo de Josep Estalella en su formación pedagógica. Se estableció en Madrid y obtuvo la cátedra de Matemáticas del Instituto San Isidro en 1926, la cátedra de Cálculo de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1946 y es profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Matemáticas desde 1955, simultaneando la docencia en estos ámbitos hasta su muerte en 1960. 

Homenaje a Pedro Puig Adam en el Instituto San Isidro

Libro de texto realizado en colaboración


Escribe, en colaboración con  Julio Rey Pastor,  los libros de texto que servirían de base a los estudiantes de los diversos cursos de Bachillerato. 
Caricatura de Rey Pastor hecha por Puig Adam





En su última obra La matemática y su enseñanza actual (1960), hace un tratamiento científico de la belleza y una búsqueda rigurosa de la misma en el pensamiento matemático. 

Pedro Puig Adam 

En 1955 fue nombrado miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza Matemática (CIEAM) y escribe el Decálogo de la Didáctica Matemática Media.  

  
 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.
 

Formó parte del Comité, presidido por Jean Piaget, que redactó las Recomendaciones sobre la enseñanza de la Matemática, elevadas por la UNESCO y la Oficina Internacional de la Educación a los Ministerios de Educación de los países miembros. 

Puig Adam preparando materiales en el Departamento de Matemáticas 

A propuesta suya y participando destacadamente, en 1957 se celebró en Madrid la XI Reunión de la CIEAM, conjuntamente con La I Exposición Internacional de material didáctico matemático. Ambos acontecimientos tuvieron por sede el Instituto San Isidro.

Pedro Puig Adam, era un hombre bueno, sentimental, humilde, con sentido del humor, alegre, despistado y distraído, tolerante, gran aficionado a la música, dibujante y pintor, con  una amplia cultura y un gran trabajador. 

Como amante de la música dejó escritas un buen número de obras musicales, algunas  ilustradas con viñetas de payeses que él mismo realizaba. 

DECÁLOGO DE LA DIDÁCTICA MATEMÁTICA MEDIA

Puig Adam: Se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales.

I. No adoptar una didáctica rígida sino amoldarla en cada caso al alumno. 
II. No olvidar el origen concreto de la Matemática ni los procesos históricos de su evolución.
III. Presentar la Matemática como una unidad en relación con la vida natural y social.
IV. Graduar cuidadosamente los planos de abstracción.
V. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno.
VI.  Estimular dicha actividad despertando interés directo y funcional hacia el objeto del conocimiento.
VII. Promover en todo lo posible la autocorrección.
VIII. Conseguir cierta maestría en las soluciones antes de automatizarlas.
IX. Cuidar que la expresión del alumno sea traducción fiel de su pensamiento.
X.  Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

Publicado en la Revista «Gaceta Matemática» 1ª Serie, Tomo VII, números 5 y 6; 1955.

Práctica de Puig Adam con sus alumnos en el claustro del Instituto San Isidro 



Terminamos esta biografía con un deseo que expresó a los alumnos de este Instituto al finalizar sus estudios de bachillerato:
"Tended a ser un poco aprendices de todo para vuestro bien, y al menos, maestros en algo para el bien de los demás. "

Vitrina de Puig Adam en el Museo del Instituto San Isidro



Actividades de Puig Adam con los alumnos del Instituto San Isidro










sábado, 7 de junio de 2025

Antonio Machado en el Instituto San Isidro

Los hermanos Antonio y Manuel Machado pasaron por el Instituto San Isidro de Madrid. Antonio Machado ingresó en el instituto para realizar los estudios de bachillerato, después de haber terminado su paso por la Institución Libre de Enseñanza. Su hermano mayor, Manuel, había ingresado un año antes.

Antonio Machado tras su paso por la Institución, se matriculó como alumno libre en el Instituto de San Isidro (mayo de 1889), de donde al siguiente curso pasó al Cardenal Cisneros. Su relación con la enseñanza reglada, frente a la de la ILE, fue siempre de rechazo, según manifiesta en una nota de 1913:

  "Me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza y conservo gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, el imponderable, Cossío, Caso, Sela, Sama, Rubio, Costa D. Joaquín -a quien no volví a ver desde mis nueve años-. Pasé por el instituto y la universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico".

En su paso por las aulas como alumno del instituto San Isidro vemos materias suspendidas, Latín e Historia de España.

Antonio entra en el Cardenal Cisneros en 1889 a cursar enseñanza secundaria y acaba en 1900. Y pasan otros 16 años hasta que obtiene el título de bachillerato.  Suspenso en latín y castellano en el curso 1889-90. Suspenso en Física y Química en la primera convocatoria de 1899-1900; notable en septiembre. Finalmente sobresalientes en francés que sería la materia en la que después fue Catedrático de Instituto.

Expedientes Antonio y Manuel  Machado



Su carrera como docente en la materia de Francés pasa por institutos de Soria, Baeza y Segovia y finaliza en Madrid donde en 1932 comienza a impartir sus clases en el Instituto Calderón de la Barca y después en el Cervantes.

Reflexiones de Antonio Machado sobre la educación

Antonio Machado abordó la educación tanto en sus  poemas como en sus novelas, escritos periodísticos y ensayos.  Sintió una profunda admiración por su maestro e impulsor de la ILE, Francisco Giner de los Ríos  a quien describe así: «Don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente… Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos —de los hombres o de los niños— para que la ciencia fuera pensada, vivida por ellos mismos».  (1)

En cuanto a la metodología para la enseñanza  escribe: «Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos del invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas» (2)

En sus poemas, Machado reflejaba la experiencia de la escuela y del maestro a través de imágenes y metáforas que resaltan la dualidad entre la rigidez del sistema y la posibilidad de despertar la curiosidad y el amor por el conocimiento. Por ejemplo, en "Con timbre sonoro y hueco truena el maestro", describe la figura del maestro como un anciano que impone autoridad, pero también como alguien que puede encender la llama de la curiosidad en sus alumnos. 
En “Recuerdo infantil”, un poema muy divulgado, se hace una crítica al modelo tradicional de enseñanza, con sus inútiles rutinas de la recitación y la memorización que generan hastío y aburrimiento en el alumnado. 

“Una tarde parda y fría/ de invierno. Los colegiales/ estudian. Monotonía/ de lluvia tras los cristales/ Es la clase. En un cartel/ se representa a Caín/ fugitivo, y muerto Abel/ junto a una mancha carmín./ Con timbre sonoro y hueco/ truena el maestro, un anciano/ mal vestido, enjuto y seco,/ que lleva un libro en la mano/ Y todo un coro infantil/ va cantando la lección;/ mil veces ciento, cien mil;/ mil veces mil, un millón”…(3)

En la foto los vemos con Enrique Rioja director del Instituto San Isidro poco antes de partir para el exilio


la visión de Machado sobre la educación se centra en su experiencia como alumno, desde ahí construye la figura del maestro como conductor hacia el autoaprendizaje, propugna  una educación integral que forme ciudadanos críticos y comprometidos, apoyada en la lectura y el diálogo para el crecimiento personal 
«El hombre puede y debe ser así su propio educador; y toda educación que se recibe de fuera es en realidad una autoeducación no consciente, cuya conciencia y fuerza directora se halla fuera, en el educador. Un educador diligente debe así dirigir a su pupilo hacia la autoeducación (…) de tal modo que pueda aprender a educarse con conciencia y en libertad»  (4)

En 1915, con motivo del fallecimiento de Francisco Giner de los Ríos, su maestro, Antonio Machado deja escrito para los alumnos de Soria:

“Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza  destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra”

En 1903 publica Soledades, su primer libro. En 1907 Soledades, Galerías, Otros poemas, y en 1912 Campos de Castilla. Para Machado la poesía fue palabra en el tiempo, desde un punto vista existencial, moral, filosófico y cultural.

“Ni mármol duro y eterno,
ni música ni pintura,
sino palabra en el tiempo”

Su discurso poético y pedagógico es intemporal, universal, sin fecha de caducidad.

Actualmente se puede visitar la exposición de la Familia Machado en la Real Academia de la Lengua donde se puede  contextualizar su obra , su vida,  su familia.
La exposición se cierra con una curiosa máquina de aspecto antiguo, la que imaginó Antonio Machado para un futuro lejano como "Máquina de trovar", y que en la exposición, animada por Inteligencia Artificial, es capaz de escribir y ofrecer impreso en una papeleta un soneto si se le susurran tres palabras en su oído artificial. Nosotros la hemos probado aquí tienes el resultado con las palabras, Historia, amor y plantas


Bibliografía

1-Leston Olivar, Isabel. Antonio Machado y la Institución Libre de Enseñanza. https://www.revistaesfinge.com/2022/06/antonio-machado-y-la-institucion-libre-de-ensenanza/

2-A. Machado, Antología de su prosa: I. Cultura y sociedad (ed. Aurora de Albornoz), Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1970, p. 152.

3-Obras completas, Clásicos castellanos, Edición de Oreste Macri, 1989, Tomo IV, 1961, p.39.

4-Machado, A. (1936). Juan de Mairena p 226

Antonio Machado en Madrid(2) EDIFICIOS, ITINERARIOS LITERARIOS,  https://xn--rutastranquilasmadrileas-mlc.es/edificios/antonio-machado-en-madrid-2/

Cronología de Antonio  Machado https://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_machado/cronologia/

Biografía  https://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_machado/biografia/








Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...