sábado, 25 de octubre de 2025

El hombre clástico en el Museo Del Instituto San Isidro

En el museo del Instituto San Isidro contamos con 2 modelos de hombre clástico  El modelo de tamaño natural y otro de escala reducida de 1 metro de alto, ambos modelos llegaron a finales del XIX con el objetivo de disponer para la enseñanza de  los mejores medios de la época.

Dos hombres Clásticos


modelo clástico que quiere decir desmontable

Hombre Clástico

Los modelos anatómicos desmontables de Auzoux sirvieron en su época para no depender de cadáveres o de  especímenes frescos y superaron a los modelos de cera por su facilidad de manipulación, que eran más frágiles y perecederos.

Louis Auzoux (1797-1880) fue un doctor francés que en 1820 comenzó a elaborar modelos anatómicos de papel maché para el estudio de la medicina. En pocos años logró un tremendo éxito comercial y comenzó a elaborar topo tipo de maquetas relacionadas con el estudio de las ciencias naturales.

El hombre clástico es el mayor avance en su época en cuanto al estudio de la anatomía. Al parecer, el primer prototipo data de 1830 y medía 1,95 metros de altura. Estaba constituido de 129 piezas con más de 1.100 detalles anatómicos. Estaba realizado en cartón-piedra modelado (papel maché) en moldes de plomo recubiertos con madera. 

Con gran detalle, se recreaba en la representación de vasos y nervios, elaborados con cáñamo encolado, y membranas conjuntivas, fabricadas de tripa o vejiga de buey. Fue producido en serie hasta bastante tiempo después de fallecer Auzoux y el más antiguo de los ejemplares que se conservan se encuentra en Florencia y fue realizado en 1838. En el año 1827 el médico Manuel Hurtado de Mendoza menciona en sus tratados de anatomía los modelos de Auzoux y habla así de ellos:

Cada una de sus piezas anatómicas es una verdadera obra maestra, es la naturaleza misma; no hay en ellas un solo músculo, una arteria, una vena que no estén tan perceptibles como en el cadáver. Las piezas del Dr. Auzoux hacen fácil, al mismo tiempo que agradable, el estudio de la anatomía y puede que con ellas se vean realizados los deseos de los filósofos más esclarecidos, de ver que se enseña esta ciencia en el seno de los colegios.  

1869 fecha de fabricación de esta figura

Materiales con los que están realizados los modelos de papel maché del doctor Auzoux

Es sorprendente el buen estado de conservación general que mantienen estos modelos pese ha que han sido manipulados durante 150 años. Los modelos de papel maché se conservan en mejor estado que aquellos construidos en materiales como la escayola que, en su mayoría, presentan alguna pérdida por fractura.
Estos modelos  sobresalen por su buen estado a pesar del material (mezcla de papel) supuestamente modesto con el que están fabricados. Este material, gracias a su poco peso, flexibilidad y resistencia, ha resultado idóneo para su conservación.
La composición exacta de esta mezcla de papel es desconocida, siendo uno de los secretos de su fabricación. Lo que conocemos es que se trata  de una serie de capas de cartón paté, pulpa de papel y vendas sobre un esqueleto metálico, que lo dota de gran resistencia mecánica, recubierto por papel alisado, pigmentos y una cola de origen animal de naturaleza colágena. 


Restauración de Una de las Piezas del Hombre clástico

Adquisición de los Modelos Clásticos por el instituto San Isidro



La compra de material didáctico durante el siglo XIX es uno de los objetivos prioritarios de los Institutos. Manuel de Galdo, Director del Instituto San Isidro, se traslada a París en 1877 para la compra de material didáctico para el Centro. En ese mismo año se consigna en las memorias y documentos del Instituto la llegada de nueve modelos más de Auzoux.


El hombre clástico en el Museo del Instituto San Isidro

No obstante en el catálogo de 1876 existente en el Instituto ya aparecen 14 modelos didácticos, debidos a la adquisición de material científico por Sandalio de Pereda. Este material didáctico era muy caro, los modelos más baratos costaban 15 FRF (francos franceses) y los más costosos, eran los del hombre, con un precio de 3000 FRF y el del caballo, de 4000 FRF.

Por hacer una comparación, el salario medio de un obrero en Francia era de 200 FRF y 1/2 kg de pan de primera calidad era de 0,22 FRF. Otros modelos como son el del corazón de adulto y el del ojo costaron 50 FRF y 60 FRF, respectivamente. Hay que tener en cuenta que, según M. Sabaté, la equivalencia entre francos y pesetas era de 106 pts/100 FRF.


Primera restauración exterior 2010 con motivo de la apertura del Museo





Figura sin las vísceras del abdomen

Abdomen abierto con las vísceras


Restauración de las piezas interiores 2012
En la Escuela de Restauración de Madrid

Portada del cuadernillo explicativo del hombre clástico

del Dr. Auzoux. Constituido por 92 piezas desmontables y 1750 partes

identificadas y numeradas.



Con el interior abierto



Cuerpo cerrado


Inauguración del Museo del Instituto San Isidro



Bibliografía

Aragón, Santiago (2011): «La sólida permanencia de los objetos. Una nueva vida para los

gabinetes históricos de ciencias naturales en los institutos de enseñanza secundaria»,

CEE participación educativa, número extraordinario, pp. 66-76.



Aragón, Santiago (2012): «Historias de objetos que cuentan historias: plantas, rocas y animales

en los institutos históricos madrileños», en Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón

y Mario Pedrazuela (eds.), Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los

institutos históricos de Madrid (1837-1936), Madrid, CEIMES-Doce Calles-Comunidad

de Madrid, pp. 105-116.


Degueurce, Christophe (2012): Cors de papier: L´anatomie en papier mâché du Docteur

Auzoux, París, Editions de la Martinière.

Fermín Viejo Tirado,   Los modelos anatómicos en la enseñanza de la anatomía humana


García Fernández, Isabel M.ª et al. (2009): «Función, uso y exposición: El caso de los

modelos anatómicos del Fr. Auzoux», IV Congreso del GEIIC, Cáceres, 25, 26 y 27

de noviembre de 2009.


Hurtado de Mendoza, Manuel (1827): Tratado elemental completo de anatomía general, Madrid, pp. 42-43.


Instituto de San Isidro (ca. 1876): Cursos académicos de 1858 á 1875. Colección de Memorias,

Madrid.


Martín Villa, Rafael  Las lecciones de Auzoux. Modelos didácticos franceses en los institutos de enseñanza secundaria españoles. en Los increibles Modelos del Doctor Auzoux, Ediciones Complutense, Madrid.


Martín Villa, Rafael  y  Píñar Gallardo, Isabel  Naturalezas artificiales. Investigación y restauración de modelos didácticos del gabinete de Historia Natural del Instituto de San Isidro. 


Mayoni, M. Gabriela (2011): Puesta en valor de bienes culturales en el Colegio Nacional

de Buenos Aires, Buenos Aires, tesis de licenciatura en conservación y restauración

de bienes culturales IUNA.


Musée de l’Ecorché d’Anatomie (en http://www.musee-anatomie.fr/indexFR.htm).

Sabaté Sort, Marcela (1993): «Tipo de cambio y protección en la economía española a

principios de siglo», Revista de Economía aplicada, n.º 1, pp. 67-86.


Sabaté Sort, Marcela (1993): «Tipo de cambio y protección en la economía española

a principios de siglo», Revista de Economía aplicada, n.º 1, pp. 67-86, p. 70.


Wilson, Wendell E. (2013): «Mineralogical Record Biographical Archive» (disponible en

www.mineralogicalrecord.com

sábado, 18 de octubre de 2025

Taller de Cajas de conservación de Libros

 Durante los años 2013 a 2015 el alumnado del bachillerato de artes elaboró 270 cajas de conservación para los libros de la biblioteca, siguiendo las enseñanzas de Javier Tacón conservador de la biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla UCM  bajo la dirección del Maestro encuadernador de la Biblioteca Agustín Ruíz


Primer equipo realizando una caja de conservación para libros


Fue un enriquecedor trabajo de transferencia de conocimiento universitario a la práctica de conservación y docencia de secundaria acompañado en el instituto San Isidro por la responsable de la biblioteca en esa época Carmen Rodríguez Guerrero y la profesora de Dibujo María José Gómez Redondo

La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla se dedica a la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico histórico de la Universidad Complutense de Madrid, y sus cajas de conservación para libros son parte de sus prácticas en el tratamiento y la protección de estos fondos. Si bien la consulta directa sobre el tipo exacto de cajas utilizadas no se detalla, se sabe que la biblioteca trabaja en el desarrollo de técnicas de encuadernación y conservación, lo que incluye el uso de materiales como cartón para crear contenedores que protejan los libros antiguos. 

Trabajo en la Biblioteca del Instituto San Isidro


¿Qué son las cajas de conservación de libros? 

Son contenedores diseñados para proteger los libros de deterioros físicos, luz, polvo y otros agentes ambientales perjudiciales.

Se utilizan materiales inertes, como cartones específicos, para evitar la degradación de los materiales originales de los libros.

El diseño puede variar, incluyendo cajas de diseño "solander" o de doble bandeja, que ofrecen mayor solidez y protegen los lomos durante la manipulación.

La labor de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla:

Su objetivo es preservar y hacer accesibles los fondos bibliográficos históricos que integran la Universidad Complutense. 

Trabajan en el desarrollo de técnicas de encuadernación y conservación, lo que implica la creación de materiales y sistemas de protección para el patrimonio bibliográfico. 

Las cajas de conservación son una parte fundamental de esta labor de preservación, formando parte del trabajo que se realiza en el departamento de conservación de la biblioteca. 

Para más información: 

Puedes visitar el sitio web de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla dentro del Portal de las Bibliotecas de Madrid para conocer más sobre sus servicios y fondos.Bibliografía

Proceso de trabajo en el Instituto San Isidro

1º-Clase práctica impartida por el responsable de la Biblioteca Histórica.

2º selección de los libros a preservar según criterio de la responsable de la Biblioteca del Instituto San Isidro (piezas importantes, ejemplares que han perdido su integridad)

3º- Toma de  medidas de los libros, cada caja se ajusta a cada libro para ocupar el menor espacio posible. Corte de los recuadro en el cartón especial para cajas de conservación con PH neutro y que retrasa la combustión.

4º-Cada estudiante realiza los cortes y plegados de cada caja según la plantilla siguiendo las medidas de la hoja de cálculo


5º  Cada estudiante se responsabiliza de la elaboración de 4 cajas por trimestre coloca una fotografía del canto y la portada del libro en cada caja y la firma por dentro






Profesores del IES San Isidro en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

Ejemplo de una caja de conservación





Jornadas Científicas realizadas en la Biblioteca del Instituto San Isidro

Algunos de los materiales preservados se presentaron con sus cajas  en las Jornadas Científicas


Elaboración de Cajas de conservación para libros. Revista  Docta Complutense https://docta.ucm.es/entities/publication/10baada7-480c-4844-ab13-3898b6ef38e8


sábado, 11 de octubre de 2025

Trabajos de estudiantes en el Instituto San Isidro

 En la planta baja den Museo del Instituto San Isidro se sitúan varias vitrinas de trabajos del alumnado

Vitrina de trabajos de estudiantes


Destacamos los trabajos de Historia presentados a la Exposición Universal de Barcelona de 1888

Los dos trabajos que se conservan, de los cuatro originarios que se  presentaron a la Exposición Universal, tienen el mismo título «Atlas de Geografía histórica» y fueron realizados por los alumnos Antonio Ramos Anguiano y Víctor F. Herrero y Díez de Ulzurrún.

Atlas realizado por Antonio Ramos Anguiano



Atlas realizado por el alumo Víctor F. Herrero y Díez de Ulzurrún



Proyectos escolares 1900-1936

Se han conservado en el departamento de Biología interesantísimos proyectos escolares:

La  Industria del yeso

Compuesto de cuadernillo explicativo y maqueta del horno y los materiales producidos y las materias primas de la industria del Yeso

proyecto maqueta de una industria de yeso

La abeja (Apis mellifica)

Compuesto con una vitrina donde se muestran los elementos de la colmena a pequeña escala, las abejas obreras y zánganos  y los productos que se obtienen cera, celdillas y distintos tipos de miel. Trabajo realizado por el alumno Sebastian Hernandez bajo la supervisión del Catedrático Juan Dantín Cereceda

La Abeja Proyecto escolar
Otros trabajos y cuadernos de clase:

Ejercicios de biología

Diario de clase


Fotos de la asignatura de Gimnasia

Trabajos de Elena Paunero, alumna y posteriormente profesora 



Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos.
Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.

Elena Paunero Ruiz 




Trabajos  y cuadernos  1940 a 1960






Para conocer más información sobre nuestro MUSEO DEL INSTITUTO SAN ISIDRO






sábado, 4 de octubre de 2025

Mariano Borrell i Folch en el Instituto San Isidro

El Instituto San Isidro fue pionero en la visibilidad de la docencia en las Exposiciones Universales.  Don Mariano Borrell i Folch, Catedrático de Dibujo, fue el primero que difundió los materiales educativos de dibujo en Europa y Estados Unidos desde 1868. 

Mariano Borrell estudió física y química en la Junta de Comercio de Barcelona. Zoología, mineralogía , botánica e historia natural en la Universidad de Barcelona; Algebra, analítica, cálculo, matemáticas en las Academias de Ciencias en Barcelona. Mecánica y descriptiva en el mismo establecimiento; Dibujo en las escuelas de la Junta de Comercio de  Barcelona.

Comparación lámina estudiante San Isidro 1887 y el cuadro De Francis Picabia: Machine tournez vite  fechada en 1916  



Su labor docente se inicia 10 el 26 noviembre de 1851 como ayudante de dibujo Escuela Industrial de Barcelona donde permanece hasta1854 año en el que es nombrado por su majestad para visitar las Escuelas de dibujo Francia y Bélgica. El 10 de octubre 1855 es investido Catedrático de Dibujo Escuela Industrial de Valencia, y el 25 de julio 1856 Catedrático de Dibujo Escuela Industrial de Madrid. Simultáneamente imparte la cátedra del Instituto San Isidro desde 10 octubre del 1855.

En1877 fue confirmado en el cargo de catedrático de Dibujo en el Instituto San Isidro, al haber sido dado de baja en Enseñanzas Especiales, en el sigue impartiendo clases de dibujo hasta el año 1892.

Durante este periodo, en el curso 1865-66, y debido a la cantidad de alumnos matriculados tomó posesión de una plaza de catedrático de dibujo Teodoro Molina y Baus. Desde el año 1858 a 1892 en la planilla horaria del Instituto de Segunda Enseñanza aparece ininterrumpidamente como profesor el Catedrático Mariano Borrell.

En las memorias del Instituto San Isidro aparece su cese 26 julio 1892 por desaparición de la asignatura del currículum oficial, figura como profesor de la materia en todos esos años.

Las referencias a la incansable labor docente figuran en la Memorias del instituto con frecuencia, tanto en su labor como difusor de trabajos de los alumnos como en la realización de libros para la enseñanza del dibujo.

El Instituto San Isidro se presentó a las Exposiciones Universales como centro de Segunda Enseñanza, el repertorio de materiales catalogados permite hacerse una idea de la rica actividad docente que desarrollaba:

Materiales Educativos del Instituto San Isidro Presentados en Exposiciones Universales

Tratado de Dibujo  teórico práctico con aplicación a las artes y a la industria.

Es un ambicioso libro de 3 volúmenes realizado por Mariano Borrell  con varios objetivos: el primero surge de la necesidad de potenciar el desarrollo  industrial de España  formando a lo que hoy denominaríamos diseñadores y delineantes industriales. Esta necesidad se  manifiesta  en 1862 tras la primera exposición Universal en Londres 1861.

En un segundo lugar por un cambio el los métodos  en la docencia y en la ciencia así como en la prensa en general que impulsa a la utilización de imágenes para instruir, documentar y demostrar.

En tercer lugar, a medida que se va realizando y publicando libro de Borrell, surge un nuevo objetivo que va transformando su obra y que anticipa lo que sería el final del siglo XIX,  será crear un museo o catálogo visual  de las  bellas artes y artes industriales

Lámina de estudiante y Página del libro con la que conecta



El  tratado de Borrell  se inicia en 1865 y finaliza 1875 a lo largo de estos diez años, paralelamente a una renovación tecnológica en España hay una renovación social y cultural debido, en gran medida, a esta eclosión de lo visual en los libros y las revistas ilustradas.
En lo que se refiere al contacto con el exterior. la multiplicación de los ejemplares por su gran éxito y su difusión, en el caso de las revistas, permite un intercambio de información con el resto de Europa a través de la prensa ilustrada.

El  tratado de Borrell fue presentado en exposiciones universales como pieza relevante del material educativo que se realizaba en España en ese momento obteniendo los siguientes premios: en la exposición universal  de Viena 1873 un diploma al mérito, en la de Filadelfia  1876 fue laureado, y en la de Barcelona 1888 obtuvo la medalla de oro. 
Su trabajo aparece referenciado en las revistas de la época tanto revistas educativas como especializadas: científicas, literarias museos y difusión patrimonial:

“A dicha cuarta parte da el Sr. Borrell una extensión que no ha tenido en ninguna de las obras de igual género que hasta hoy se han publicado en España, por lo cual, y atendidos los vastos conocimientos del autor, no dudamos que será de gran interés y de utilidad para la enseñanza del dibujo de aplicación, objeto capital de su trabajo.
El Sr, Borrell ha obtenido algunos resultados honoríficos por su publicación, los cuales contribuirán indudablemente á animarle para seguirla marcha que ha emprendido. Si bien conocemos que es una publicación de mucho costo por el grabado de sus láminas, confiamos en que tendrán la merecida recompensa los estudios y desembolsos que dicho autor está haciendo en beneficio de la enseñanza." 


Bibliografía:


Bastida De La Calle, Dolores (1997) La figura del xilógrafo en las revistas ilustradas del siglo XIX Espacio. Tiempo y Forma, Serie Vil. H." del Arte. t. 10. 1997, págs. 237-252

Batissier L. (1860) Histoire de l'art monumental dans l'antiquité et au moyen âge suivie d'un traité de la peinture sur verre Furne & Cie, 

Bermúdez Abellán, José (2005). Génesis y evolución del Dibujo como disciplina básica en la Segunda Enseñanza (1836-1936), Murcia, Universidad De Murcia Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Blanc, Charles (1876) Grammaire des arts du dessin : architecture, sculpture, peinture, jardins.H. Laurens.

Borrel I Folch, Mariano (1866-1875). Tratado de Dibujo  teórico práctico con aplicación a las artes y a la industria, Tres volúmenes, edición Imprenta Rivadeneira, Madrid Inicio de la Edición  volumen I 1866, volumen II 1869, volumen III: 1875

Carderera, Mariano (1883).La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862 , Imprenta de Victoriano Hernando.

Girault de Prangey Joseph-Philibert (1832 -1833).Monuments arabes et moresques de Cordoue, Séville et Grenade, dessinés et mesurés Veith et Hauser. 

Gómez Redondo M.J. Y Mayo Vega L.M  Las láminas de dibujo del Instituto San Isidro en las Exposiciones Universales y la labor docente de Mariano Borrell y Folch. en Gonzalez de la Lastra (2013) El Instituto San Isidro: Saber y patrimonio (pp 43-73) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.

Laboulaye, Charles (1887) L'art industriel, ou Les Beauxarts considérés dans leurs rapports avec l'industrie moderne  G.Masson Ed. París.

La Enseñanza (1868, 25 marzo) nº 60. Bibliografía: Curso teórico práctico de dibujo de D. Mariano Borrell  189-190


Memorias digitalizadas del instituto San Isidro:  Memoria correspondiente a los cursos 1858-1875. Recuperado de:
Memoria correspondiente a los cursos 1875-1885. Recuperado de:
Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895. Recuperado de:


Profesores del Colegio Imperial y los Reales Estudios de Madrid

  Colegio Imperial y Reales Estudios de Madrid ¿Sabías que en pleno Siglo de Oro, cuando Madrid aún no tenía universidad, existió un colegi...