| modelo clástico que quiere decir desmontable |
Hombre Clástico
Los modelos anatómicos desmontables de Auzoux sirvieron en su época para no depender de cadáveres o de especímenes frescos y superaron a los modelos de cera por su facilidad de manipulación, que eran más frágiles y perecederos.
Louis Auzoux (1797-1880) fue un doctor francés que en 1820 comenzó a elaborar modelos anatómicos de papel maché para el estudio de la medicina. En pocos años logró un tremendo éxito comercial y comenzó a elaborar topo tipo de maquetas relacionadas con el estudio de las ciencias naturales.
El hombre clástico es el mayor avance en su época en cuanto al estudio de la anatomía. Al parecer, el primer prototipo data de 1830 y medía 1,95 metros de altura. Estaba constituido de 129 piezas con más de 1.100 detalles anatómicos. Estaba realizado en cartón-piedra modelado (papel maché) en moldes de plomo recubiertos con madera.
Con gran detalle, se recreaba en la representación de vasos y nervios, elaborados con cáñamo encolado, y membranas conjuntivas, fabricadas de tripa o vejiga de buey. Fue producido en serie hasta bastante tiempo después de fallecer Auzoux y el más antiguo de los ejemplares que se conservan se encuentra en Florencia y fue realizado en 1838. En el año 1827 el médico Manuel Hurtado de Mendoza menciona en sus tratados de anatomía los modelos de Auzoux y habla así de ellos:
Cada una de sus piezas anatómicas es una verdadera obra maestra, es la naturaleza misma; no hay en ellas un solo músculo, una arteria, una vena que no estén tan perceptibles como en el cadáver. Las piezas del Dr. Auzoux hacen fácil, al mismo tiempo que agradable, el estudio de la anatomía y puede que con ellas se vean realizados los deseos de los filósofos más esclarecidos, de ver que se enseña esta ciencia en el seno de los colegios.
| 1869 fecha de fabricación de esta figura |
Materiales con los que están realizados los modelos de papel maché del doctor Auzoux
Es sorprendente el buen estado de conservación general que mantienen estos modelos pese ha que han sido manipulados durante 150 años. Los modelos de papel maché se conservan en mejor estado que aquellos construidos en materiales como la escayola que, en su mayoría, presentan alguna pérdida por fractura.
Estos modelos sobresalen por su buen estado a pesar del material (mezcla de papel) supuestamente modesto con el que están fabricados. Este material, gracias a su poco peso, flexibilidad y resistencia, ha resultado idóneo para su conservación.
La composición exacta de esta mezcla de papel es desconocida, siendo uno de los secretos de su fabricación. Lo que conocemos es que se trata de una serie de capas de cartón paté, pulpa de papel y vendas sobre un esqueleto metálico, que lo dota de gran resistencia mecánica, recubierto por papel alisado, pigmentos y una cola de origen animal de naturaleza colágena.
| Restauración de Una de las Piezas del Hombre clástico |
La compra de material didáctico durante el siglo XIX es uno de los objetivos prioritarios de los Institutos. Manuel de Galdo, Director del Instituto San Isidro, se traslada a París en 1877 para la compra de material didáctico para el Centro. En ese mismo año se consigna en las memorias y documentos del Instituto la llegada de nueve modelos más de Auzoux.
| El hombre clástico en el Museo del Instituto San Isidro |
No obstante en el catálogo de 1876 existente en el Instituto ya aparecen 14 modelos didácticos, debidos a la adquisición de material científico por Sandalio de Pereda. Este material didáctico era muy caro, los modelos más baratos costaban 15 FRF (francos franceses) y los más costosos, eran los del hombre, con un precio de 3000 FRF y el del caballo, de 4000 FRF.
Por hacer una comparación, el salario medio de un obrero en Francia era de 200 FRF y 1/2 kg de pan de primera calidad era de 0,22 FRF. Otros modelos como son el del corazón de adulto y el del ojo costaron 50 FRF y 60 FRF, respectivamente. Hay que tener en cuenta que, según M. Sabaté, la equivalencia entre francos y pesetas era de 106 pts/100 FRF.
| Primera restauración exterior 2010 con motivo de la apertura del Museo |
| Restauración de las piezas interiores 2012 En la Escuela de Restauración de Madrid |
Portada del cuadernillo explicativo del hombre clástico del Dr. Auzoux. Constituido por 92 piezas desmontables y 1750 partes identificadas y numeradas. |
| Con el interior abierto |
| Cuerpo cerrado |
| Inauguración del Museo del Instituto San Isidro |
Aragón, Santiago (2011): «La sólida permanencia de los objetos. Una nueva vida para los
gabinetes históricos de ciencias naturales en los institutos de enseñanza secundaria»,
CEE participación educativa, número extraordinario, pp. 66-76.
Aragón, Santiago (2012): «Historias de objetos que cuentan historias: plantas, rocas y animales
en los institutos históricos madrileños», en Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón
y Mario Pedrazuela (eds.), Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los
institutos históricos de Madrid (1837-1936), Madrid, CEIMES-Doce Calles-Comunidad
de Madrid, pp. 105-116.
Degueurce, Christophe (2012): Cors de papier: L´anatomie en papier mâché du Docteur
Auzoux, París, Editions de la Martinière.
Fermín Viejo Tirado, Los modelos anatómicos en la enseñanza de la anatomía humana
García Fernández, Isabel M.ª et al. (2009): «Función, uso y exposición: El caso de los
modelos anatómicos del Fr. Auzoux», IV Congreso del GEIIC, Cáceres, 25, 26 y 27
de noviembre de 2009.
Hurtado de Mendoza, Manuel (1827): Tratado elemental completo de anatomía general, Madrid, pp. 42-43.
Instituto de San Isidro (ca. 1876): Cursos académicos de 1858 á 1875. Colección de Memorias,
Madrid.
Martín Villa, Rafael Las lecciones de Auzoux. Modelos didácticos franceses en los institutos de enseñanza secundaria españoles. en Los increibles Modelos del Doctor Auzoux, Ediciones Complutense, Madrid.
Martín Villa, Rafael y Píñar Gallardo, Isabel Naturalezas artificiales. Investigación y restauración de modelos didácticos del gabinete de Historia Natural del Instituto de San Isidro.
Mayoni, M. Gabriela (2011): Puesta en valor de bienes culturales en el Colegio Nacional
de Buenos Aires, Buenos Aires, tesis de licenciatura en conservación y restauración
de bienes culturales IUNA.
Musée de l’Ecorché d’Anatomie (en http://www.musee-anatomie.fr/indexFR.htm).
Sabaté Sort, Marcela (1993): «Tipo de cambio y protección en la economía española a
principios de siglo», Revista de Economía aplicada, n.º 1, pp. 67-86.
Sabaté Sort, Marcela (1993): «Tipo de cambio y protección en la economía española
a principios de siglo», Revista de Economía aplicada, n.º 1, pp. 67-86, p. 70.
Wilson, Wendell E. (2013): «Mineralogical Record Biographical Archive» (disponible en
www.mineralogicalrecord.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario