sábado, 1 de noviembre de 2025

Las láminas de dibujo realizadas por estudiantes

 En el Instituto San Isidro contamos con una interesantísima colección de láminas de dibujo realizadas por estudiantes a partir de 1858 y hasta 1934. Tenemos expuesta en el museo una realizada por José Canalejas presidente del gobierno de España cuando era alumno del Instituto.

En estas láminas podemos analizar los contenidos del programa de la materia, su dimensión para estudios posteriores y su papel como muestra de las competencias adquiridas por el alumnado español en la difusión de los nuevos métodos de enseñanza.

La materia de Dibujo en el Instituto San Isidro durante los años 1858 a 1890.


La materia de Dibujo en la segunda enseñanza se inicia con los Estudios de aplicación que aparecieron con el Plan  Corbera de 1858,  se mantuvieron hasta el Plan Lasala de 1880, con interrupciones durante los planes de 1861, 1868 y 1873,  manteniéndose vigentes durante un total de 23 años. En todos los planes en los que se ofertaron los  Estudios de aplicación -donde el Dibujo era obligatorio-, no se ofreció al mismo tiempo el Dibujo en la enseñanza general, a excepción del Plan de 1858, que lo programó con carácter voluntario. El Instituto San Isidro era la  sede en Madrid de estas asignaturas. La figura del agrimensor  hacía uso de conocimientos matemáticos para el cálculo de superficies pero también requería de  los conocimientos geométricos y de las formas de representación que le ofrecía el Dibujo lineal. La enseñanza que hoy conocemos como Dibujo Artístico en esta época recibe el nombre de Dibujo de Adorno o de Figura, de carácter complementario y voluntario.

Lámina de un alumno de dibujo de Adorno del Instituto San Isidro Matías Fernández  curso 1886-87 presentado a la exposición Universal de Barcelona 1888



El plan Orovio de 9 de octubre de 1866 fija, de forma muy estricta, la optatividad de materias que habían establecido algunos planes de estudios anteriores y da una orientación estrictamente clásica al primer periodo de la segunda enseñanza. Marcaba dos periodos de tres años cada uno: los estudios de aplicación se mantuvieron. Es novedoso que en el preámbulo de dicho plan se explique la forma en que se calificarían los trabajos en la asignatura de Dibujo (Bermudez Abellán 2005, p.368):
Art: 94:  El profesor de Dibujo, en  vista de los trabajos de los alumnos, acordará que pasen de una clase a otra superior. En la época de los exámenes ordinarios se hará exposición pública de los trabajos de estos alumnos”  
Trabajo firmado por Manuel de Sevilla


Siguiendo esta orden, en el Instituto San Isidro se inician Libros de  láminas realizadas por los alumnos de Dibujo lineal y de adorno desde el curso 1859-60 hasta el curso 1887-88. Durante los primeros  años en el Instituto San Isidro no había espacio para el Aula de Dibujo: sus dependencias -aulas de la calle estudios y el 2º y 3º piso que dan a la calle Toledo- estaban ocupadas por otras enseñanzas de Dibujo y grabado,.impartidas por la Escuela Superior de Arquitectura para Maestros de obras y Aparejadores, Para solventar este problema logístico, Borrell ofreció su aula en el Instituto Industrial, donde el era profesor y secretario del que fuera Conservatorio de las Artes. El Real Instituto estaba situado en el edificio del antiguo convento de la Trinidad, en la calle de Atocha, próximo a la de Relatores. Ocupaba la planta baja, estando instalado en el resto del edificio el Ministerio de Fomento. Hoy en día el solar lo ocupan unos edificios de 1900 colindantes al Teatro Calderón.

Libros de láminas  realizadas por alumnos del instituto tamaño  42 x 55 aproximadamente, encuadernadas en libros por curso, tamaño aproximado de los libros encuadernados  43 x 58 x 5,5cm

Los trabajos estudiantiles como núcleo expositivo del Instituto en las Exposiciones Universales


El Instituto San Isidro presenta a exposiciones láminas de dibujos montadas en cuadros, y también ejemplares encuadernados, nueve de ellos se conservan actualmente en el Centro en diversas dependencias. Las fechas en que están realizados los dibujos comprenden los años desde 1859 al 1888. Las láminas aparecen organizadas conforme a los contenidos impartidos, firmadas por el profesor Borrell y por los alumnos que las realizaron, a menudo estos estudiantes formar parte del cuadro de honor de su curso.


Los mejores alumnos del San Isidro son los que habían obtenido sobresaliente, tanto en la enseñanzas de régimen general como en los estudios de aplicación: eran premiados con lo marcado por la ley.

Art 96 Habrá premios ordinarios y extraordinarios. Los ordinarios consistirán en un diploma especial y una obra encuadernada de literatura o de ciencias, serán la sección a la que corresponda la asignatura.
Los extraordinarios, en un diploma y en la dispensa de los derechos del grado de Bachiller en artes, o del título pericial cuyos estudios haya seguido el alumno
Art 97: Se dará un premio ordinario en cada asignatura y podrán aspirar a el los alumnos examinados en el Instituto que hayan obtenido la nota de sobresaliente en los exámenes ordinarios del curso” 

Además, los estudiantes obtenían un honor extra: sus nombres se estampaban en un cuadro de 50 x 70 cm que se colocaba en las dependencias del Instituto; se les concedía una medalla por asignatura, cuyo precio aparece en una de las memorias administrativas: 16 medallas de plata con sus cintas y cosido correspondientes 76 escudos y 800 milésimas 

Hoja de presentación de uno de los cuadernos de láminas





La colección de láminas es extensa y rica resumimos en este cuadro  los ejemplares que existen y su localización.




En el Museo actualmente se encuentra expuesto el correspondiente a la Exposición de Universal de Barcelona de 1888
También encontramos expuestos, materiales educativos libro de láminas del ptofesor Samuel Maña, y cuaderno de láminas de la estudiante María Cecilia Ruiz Valencia de 1934 donados por su hija


Láminas de la alumna María Cecilia Ruíz Vaalencia




 
Ejercicios de Dibujo curso 1924-25



Bibliografía:
Archivo General de la Administración, Expedientes personales 32/8018 expediente 21 y 22, historial de Mariano Borrell Folch.

Archivo General de la Administración, Instituto San Isidro Madrid (5)16   32 /9233 a 92 36.

Archivo del Instituto San Isidro Expediente personal del Profesor Mariano Borrell y Folch

Bermúdez Abellán, José (2005): Génesis y evolución del Dibujo como disciplina básica en la Segunda Enseñanza (1836-1936), Murcia, Universidad De Murcia Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Borrell y Folch, Mariano (1880): Ejercicios de dibujo lineal a pulso, Madrid, Imprenta Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cª.;

Borrell y Folch, Mariano (1866-1875): Tratado teórico y práctico de dibujo con aplicación a las Artes y a la Industria,  Madrid,  Imprenta Rivadeneyra-Aribau y Cª

Cano Pavon, Jose M. (1998): El Real Instituto Industrial De Madrid (1850-1867): Medios Humanos y Materiales, Málaga, Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias Universidad de Málaga en LLULL, vol. 21, 1998, 33-62

Carderera, M.: (1863)La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid, 
imp. de D. Victoriano Hernando,. 

Catálogo oficial especial de España Exposición Universal de Barcelona, (1888) Barcelona : Imprenta de los Sucesores de N.Ramírez y C.ª

Del Pozo Andrés, María del Mar ( 2010): Presencia de la Pedagogía Española en las Exposiciones Universales Del XIX .Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/79320
García Melero, José Enrique (2002) Literatura española sobre artes plásticas, Madrid, Ediciones Encuentro ,Volumen 2

Gomez Redondo María José y Mayo Vega (2013) Luis Las láminas de dibujo del Instituto San Isidro en las Exposiciones Universales y la labor docente de Mariano Borrell y Folch.  En Gonzalez de la Lastra Instituto San Isidro, Saber y patrimonio, CSIC, Madrid 
    
Lasheras Peña, Ana Belén (2009): España en París: La imagen nacional en las exposiciones universales 1855-1900. Santander, Universidad de Cantabria, Departamento de historia moderna y contemporánea
  
Navarro Jurado, Alfonso: Historia Del Instituto De Segunda Enseñanza San Isidro De Madrid 1845-1936

Memorias digitalizadas del instituto San Isidro:  Memoria correspondiente a los cursos 1858-1875. Recuperado de http://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=21000154

Memoria correspondiente a los cursos 1875-1885. Recuperado de http://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=21000191

Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895. Recuperado de http://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=21000196

Revista La Enseñanza (1868)  Bibliografía: Tratado teórico y Práctico de Dibujo por Don M. Borrell
Madrid 25 Marzo  nº 60 año IV pag 189 

Simón Díaz, José  (1952): Historia del Colegio Imperial de Madrid, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Estudios Madrileños, 

Utande Igualada, M (1964): Planes de Estudio de enseñanza media (1787-1963),  Madrid. Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Media.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las láminas de dibujo realizadas por estudiantes

 En el Instituto San Isidro contamos con una interesantísima colección de láminas de dibujo realizadas por estudiantes a partir de 1858 y ha...