jueves, 26 de mayo de 2022

VIERNES EN EL MUSEO

 VIERNES EN EL MUSEO

*Referencia a las películas de noche en el museo

El instituto San Isidro, el más antiguo de toda España, el que una vez fue el lugar de aprendizaje y educación de importantes figuras literarias, políticas y de la interpretación, además de 5 presidentes del gobierno y 4 premios Nobel. Se trata de un instituto que contiene demasiada historia como para caer en el olvido, razón por la que se creó el museo en el instituto, del cual he tenido el placer de ser guía durante el último curso escolar.


Desde la experiencia personal y habiendo participado en otras actividades educativas optativas tales como debates y concursos de emprendimiento, puedo afirmar que exponer el museo resulta la actividad más completa de todas las que alguna vez haya realizado, pues siendo guía del museo no solo se enseña, también se aprende: de la propia historia del instituto, de las anécdotas de antiguos alumnos que desean volver a ver el lugar donde una vez estudiaron, de profesionales que vienen a dar charlas científicas… Pero no solo se aprenden conocimientos científicos, también valores, en mi caso la organización y la constancia, pues al vivir relativamente lejos del instituto debía tener planeado el tiempo del que disponía antes de salir de casa tras volver de clases, y a pesar de que inicialmente el ir 5 días al trimestre pueda suponer un esfuerzo, con el tiempo se va convirtiendo en un hábito.

De todo lo vivido a lo largo del curso escolar me gustaría remarcar una anécdota ocurrida durante mi servicio como guía del museo:


Esta consiste en la visita de Juan Pedro Rodríguez, un exalumno del instituto que deseaba ver el museo; junto a unos compañeros, aprovechamos su visita para hacerle una entrevista, durante la misma nos habló del docente Pedro Puig Adam, desde cómo eran las relaciones entre alumnado y profesorado de la época hasta los didácticos juegos con los que pretendía despertar la ciencia de sus alumnos. Poder conversar con una persona que había vivido una época tan distinta a la mía y conocer cómo era la educación en aquel entonces fue una experiencia realmente sorprendente.

Tras ejercer un año como guía del museo puedo afirmar que escoger esta actividad es una gran decisión, a los nuevos alumnos les recomendaría apuntarse, más aun si estos son nuevos en el centro como fue mi caso, pues la asignatura de patrimonio, además de todo lo que me ha permitido aprender, me ha servido como una herramienta social: el pasar varios días al mes con los mismos compañeros y tener que cooperar con ellos para enseñar el museo acaba creando lazos, pues es enseñando el museo donde yo he conocido a algunas de mis actuales amistades.

Héctor Gil Martín. Alumno de 1ºBTO


EL MUSEO Y YO


Mi experiencia como guía en el IES San Isidro simplemente puede ser descrita como única. 

Creo que me ha aportado muchos conocimientos y enseñanzas muy variadas,  como desde historia hasta biología. A parte de hacerme consciente del amplio y rico patrimonio que tenemos en el San Isidro, cada visitante aportaba información nueva, de esta manera aprendía y  me culturizaba de temas muy diversos a la vez que me entretenía y me lo pasaba muy bien. 


Ser la guía de un museo desde luego te ayuda a practicar la oratoria, es decir, desenvolverte al hablar delante de personas y sin duda ampliar mucho vocabulario.

Apuntarse a patrimonio es una buena manera de conocer a gente y hacer amigos. En mi caso, he forjado una gran amistad con dos compañeros.

También es muy bonito y complaciente ver cómo la gente se interesa en lo que les estás contando. Por ejemplo, en  la última visita que di, vino una señora (por las fechas de San Isidro) que no venía a Madrid desde la pandemia. Desde inicios de la visita mostró un gran interés por la guía y también se aseguró de explicarnos algún que otro estante ya que varios de los objetos que se encuentran en el museo los había utilizado. Estuvo durante toda la visita comentando datos que no sabía y dando consejos y lecciones de vida que nunca olvidaré. Agradeció muchísimo la guía y le alegró saber que multitud de jóvenes están interesados en estudiar y formarse.



Sin duda alguna, recomendaría a los alumnos que se apunten a patrimonio, pienso que es una oportunidad única y valiosa por ampliar conocimientos, hacer amistades y aprender a divertirse mientras se realiza una actividad escolar que requiere de responsabilidad.


                                                                           Julia Agüero García 1º Bach B


martes, 24 de mayo de 2022

Patrimonio

 Mi experiencia como guía del Museo por Cristina Campos

            Como experiencia ha sido diferente al resto, me parece una actividad entretenida y única dado que el museo del instituto es algo que no se suele tener en cuenta apenas, y como estudiante de ciencias biológicas, ver los microscopios, los animales disecados o el cuerpo humano por partes es algo que no se puede hacer de normal. Nuestro instituto tiene mucha historia y me parece una buena forma de aprenderla y enseñarla al resto, y darle un buen uso a un museo que muy poca gente conocía antes de esta actividad.

 



Como alumna que ha estado en el San Isidro toda la ESO, lo había visitado una vez, ahora lo he visitado varias y he aprendido cosas que antes no sabía cómo la historia de los jesuitas en el instituto. Algo a lo que se le debería dar más visibilidad son las piezas de papel maché hechas a mano hace años, dado que llevan mucho esfuerzo y son muy bonitas.

 

            He aprendido tanto de lo que nos han enseñado como en las visitas, por ejemplo, un día vinieron unos señores que habían estado en el instituto hacía 40 años, y nos empezaron a contar sus experiencias, sus métodos educativos, y muchas cosas que eran iguales que las expuestas en el museo.

 

            Otra cosa de la que hemos aprendido que nunca nos habían contado, es la historia del pozo, las catacumbas o la capilla, que es muy bonita pero que siempre está cerrada. Y este año, hemos tenido el honor de abrirla ciertos días al público.

 

            Otra experiencia que nos ha aportado el museo es la feria de ciencias. Un ingeniero vino a explicarnos ciertos mecanismos y circuitos para más tarde mostrarlos en el IFEMA. Una feria donde pudimos ver otras cosas científicas y alguna artística.

 

            En conclusión, como experiencia me ha parecido muy buena y la recomiendo del todo, además, es una oportunidad única para participar en excursiones, mejorar los idiomas dado que hemos tenido que hacer alguna visita en francés o inglés y para aprender cosas de la historia de nuestro instituto.

Mi experiencia en el Museo

 Mi experiencia en el museo La actividad de patrimonio siendo guía del museo ha sido una experiencia que me ha gustado bastante pese a que al principio del curso no tenía yo muy claro si apuntarme o no, ahora definitivamente la recomendaría, ya por que es una actividad en la que con que te esfuerces un poco es fácil sacar buena nota, que es principalmente lo que nos interesa a muchos estudiantes de bachillerato. Esta actividad me ha hecho pasar buenos ratos con gente que apenas conocía de otras clases, es también una buena actividad para conocer gente, tanto de otras clases como los visitantes que están muy interesados en las explicaciones del museo que damos. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido poder conocer bien el instituto ya que antes solo conocía lo que todos conocen de sobra, las clases, las instalaciones, la biblioteca… pero realmente el museo no lo conocía bien y gracias a esta actividad he tenido la oportunidad de descubrir nuevas cosas.

 Mi parte favorita del museo es de la que ya hice el trabajo en los anteriores trimestres y es la que se encuentra en la entreplanta de la primera y segunda planta, esa parte habla sobre los microscopios y hay una parte interactiva en la que puedes ver las muestras que hay expuestas.


Una de mis partes favoritas de la actividad fue también, los primeros días en los que nos presentamos entre los compañeros del museo para aprenderlo y hacerlo más fluido



ASÍ SOMOS LOS DE 4º DE LA ESO: Trabajo de Estadística

Los alumnos de 4º de ESO B, D y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)


Las fases que han seguido son:

-          Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

-           Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

-          Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

-          Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital)

-          Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas)


-          Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

-          Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)

-          Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)



Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.

jueves, 19 de mayo de 2022

17 mayo 2022 Día contra la LGTBI+FOBIA

Como hacemos cada año en el IES San Isidro celebramos el Día Internacional contra la LGTBIQ+FOBIA a través de una mesa redonda.

Video 17 mayo 2022  https://youtu.be/8AKVlV15guc

Adjuntamos la presentación de la mesa para que la tengáis presente mientras veis el vídeo:

Hola, Buenos días a todas, todes, todos. Que gusto/lujo estar de nuevo aquí en esta mesa LGTBIQ+, este año de forma presencial, ver a gran parte del alumnado del centro y a estas personas que me acompañan del colectivo.

Queremos que sea una mesa de experiencias para visibilizar y sensibilizar al alumnado, conocer el impacto de la LGTBIQfobia desde sus propias experiencias y también muy importante, promover activismos del colectivo LGTBIQ+, en un momento en que la extrema derecha está entrando en los gobiernos y quiere eliminar importantes derechos adquiridos que tanto nos han costado conseguir.



Primero voy a presentar a mis compañeres de mesa y posteriormente cada une tendrá un tiempo aproximado de 6-7 minutos para contarnos sus vivencias y experiencias. Después abriremos un turno de preguntas para el alumnado para que nos transmita sus dudas, sus logros, sus inquietudes, sus miedos, si quiere alguna otra información que no haya salido, etc.  (que tenga o le hayan surgido tras escuchar a les integrantes de la mesa).

COMPONENTES MESA LGTBIQ

Sara Peláez, árbitra de selección masculina. Madre de tres hijos y una veterana en esta mesa, al llevar participando desde la primera que se hizo en 2017. Además es muy cercana al centro por ser la hija de nuestra querida excompi de EF, Paloma Santana

Pilar Villalba, socióloga y profesora PTSC -Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad- del IES Leonardo Da Vinci, imparte el ciclo de Educación infantil, autora de la guía “Quiéreme con mi diversidad”, activista desde los años 80 en el movimiento feminista y a partir de convertirse en madre, desde 2008 en GALEHI.

Miri, profesora de secundaria, persona a tiempo completo y activista cuando puede…. Le cuesta definirse por lo que finalmente dice que es mujer queer genderfree, ya os lo explicará….

Silvia, para Silvia existencialismo ha dejado de tener un sentido por estar rodeada de estigmas con moralismos inhumanos y prejuicios violentos. No puede crear un objetivo de vida y tener una individualidad, no puede crear su propia percepción.

Se refugia en el Romanticismo social y artístico, cree en individualismo filosófico y moral, en la exaltación de la libertad, la tolerancia, la diversidad, a la disidencia, cree en una revolución que rompa clasicismo y sus doctrinas sociales, reglas estereotipadas que no la dejan sentir vivir su vida que para eso es suya, sentir seguridad, sentir que recupera su vida perdida, sentir felicidad, sentir estabilidad, sentir que es humana, por eso va siempre de luto por una sociedad que le quita cada día vida por la opresión de su supremacía, un Dogma.

Un carácter conservador imperialista que anula la libertad del ser humano y destruye la razón, someten el libre pensamiento a ideas fijas, niegan la existencia de realidades diversas y defienden una moral feudalista dogmática.

Joaquín Álvarez es un compañero de profesión ya jubilado, que dedicó los últimos años de su vida profesional a compatibilizar la docencia con el activismo LGTBIQ en la enseñanza secundaria, llevando a muchos lugares su proyecto de desayunos saludables. Le gustaría hablar sobre el impacto que tiene la homofobia en la vida de las personas desde su experiencia personal.

Tino trabaja como educador y está formado en antropología. Desde sus primeros recuerdos ya se sentía inquieto y curioso con esto de jugar con los géneros. Él se nombra como hombre trans no binario, aunque la idea de “hombre” le sigue constando un poco…. Es un aventurero incansable, siempre intentando encontrar la forma de ser más libre. Vive la vida sobre ruedas, pedaleando el día a día y hace poco tiene una nueva compañera, se llama Moca, una perrita de aguas que se llevan de paseos por todos los parques de Madrid….

David González, profesor de lengua castellana del IES Julio Pérez de Rivas. Trabajó con Joaquín en el proyecto de desayunos diversos y actualmente lo exportó al centro donde trabaja ahora.

Jose Luis Martín, técnico de alianzas de la ONG Kif-Kif que trabaja con migrantes trans.

MESAS contra la LGTBIQ+Fobia de años anteriores

2021 https://youtu.be/QXX3JGLi7IM

2019 https://www.youtube.com/watch?v=wHtc8BEfMsc

2017 https://youtu.be/lViOmr_WdK8

2016 https://www.youtube.com/watch?v=bMzKnKiPA8E





viernes, 13 de mayo de 2022

Un instituto común, con una historia no tan común.

Me llamo Theo, soy alumno de primero de bachillerato, y este año he tenido la oportunidad de

presentar el museo del Instituto San Isidro. Un instituto con más de 600 años de historia, que
ha enseñado a numerosas generaciones de alumnos, algunos de los cuales han conseguido 
realizar grandes hazañas y conservamos sus expedientes en nuestro museo.


A lo largo de este año, numerosas personas han asistido a nuestra guía y puedo asegurar, que
la mayoría quedaron maravilladas. Han venido franceses a aprender nuestra historia,
asturianos que se maravillaron por nuestros animales y unos brasileños muy interesados por
nuestros antepasados. Casi toda la gente que vino quedó asombrada con todas las cosas que
contiene este museo.

Personalmente, he tenido todo tipo de experiencias, los primeros días no sabía todos los misterios que 
contienen las vitrinas, pero ahora que ha acabado el año he descubierto todos los secretos que alberga 
cada vitrina. Me acuerdo de una vez que vinieron unos asturianos que habían sido cetreros se sabían el 
nombre y las cualidades de cada una de las aves que tenemos disecadas en la planta de arriba. Aquel día 
mi compañera y yo recibimos una clase magistral de aves, y los asturianos quedaron sorprendidos con la enorme cantidad de animales e historias que tenemos en el museo. ¡Hasta nos dejaron una 
reseña!


Por último, me gustaría dirigirme a los alumnos que van a cursar primero de bachillerato en los 
próximos años. Decirles que no se pierdan esta oportunidad y los animo a reemplazarnos como 
guías del museo.

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...