jueves, 10 de abril de 2025

Pioneras

 Siguiendo el rastro del éxito escolar a través de los premios en las memorias del Instituto San Isidro 

A finales del siglo XIX las mujeres en España empiezan a acceder a la enseñanza secundaria de una manera progresiva, en el Instituto San Isidro estudiamos este avance a través de su éxito académico su aparición en el cuadro de honor por haber obtenido matrícula de honor o sobresaliente en alguna de las materias.

Estas primeras mujeres fueron pioneras desde su infancia y abrieron caminos hacia el acceso profesional de otras que vinieron después, recordamos algunas de ellas que fueron pioneras en diversos campos.


Grupo de 1er grado año 1914

Primeras Estudiantes

Matilde Padrós y Rubio (Barcelona 1873-Valencia 1937) La primera mujer que estudió en El Instituto San Isidro titulada en Bachiller el 12 de octubre 1887, fue una de las primeras licenciadas universitarias.  Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid recibiendo el título de licenciada en 1890 y de doctora en 1894




Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895

En el curso 1891-1892 la primera mujer que aparece un cuadro de honor es Doña Concepción Labairu y Ruiz  sobresaliente en Historia Natural con principios de fisiología e Higiene. Obtuvo su título de bachillerato 27 de agosto 1890. Consta en el portal de víctimas Fichero general de la sección político-social (Delegación Nacional de Servicios Documentales, Centro Documental de la Memoria Histórica).

Albina Mira Velasco premiada en latín y Castellano, matemáticas  Aritmética  y en Agricultura aparece como Auxiliar de ciegos y copista de la Escuela Municipal de Sordomudos del ayuntamiento de Madrid en la relación de personal facultativo 1918
María de Adalid y González Garrido:  curso 1892-93 en aritmética, y en Geometría  Enseñanza libre  en el curso 93-94 en agricultura (Madrid, 1873-La Coruña, 18 de enero de 1930) Su título de bachillerato fue expedido el 26 de agosto 1896, fue una pintora española y la primera persona nombrada académica de honor de la Real Academia Gallega.  Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Obtuvo menciones honoríficas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1904, 1906 y 1909.

Margarita Faustina Torrens y Lara, fue premiada en Historia Universal, en Psicología matemáticas 3er curso 94-95  en química 95-96 . Título de Bachiller 21 julio de 1896  Obtiene titulación Maestra Superior . Tiene expediente de Maestra Depurada. Expedientes de depuración de maestros nacionales (Ministerio de Educación Nacional, Archivo General de la Administración). Signatura: 32/13151 | Madrid (Madrid) | Depuración (1936-1942)

Elvira Moragas Cantarero (1881-1936) Premio ordinario y Mención Honorífica en latín y Castellano, 94-95 1er curso En latín y Castellano 95-96 2º curso, geografía, fue una religiosa católica española perteneciente a la orden de las Carmelitas Descalzas. Su primera inclinación fue la de seguir a su padre en el negocio farmacéutico. Destacó en sus estudios y se convirtió en una de las primeras mujeres en convertirse en farmacéutica. Asesinada por la Milicia Republicana, Beatificada.

Mercedes Sardá y Uribarri,  calificada con sobresaliente en matemáticas libre 3er curso 94-95  Maestra, profesora de Escuela Normal y pedagoga española. Nació en 1875 en Madrid. Hija del también pedagogo Agustín Sardá Llabería. , Obtiene título bachiller 22 diciembre 1897; se formó luego en la Escuela de Institutrices y cursó las carreras de Magisterio y Filosofía y Letras. Trabajó en la Escuela Normal Central de Maestras entre 1899 y 1907 y obtuvo plaza, por oposición en la Escuela Normal Elemental de Lérida. En 1909 se trasladó nuevamente a Madrid donde ejerció como profesora de Organización Escolar de la Escuela Superior Normal de Magisterio. Fue vicepresidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica y miembro directivo de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza. Casada con Natalio Utray, inspector de primera enseñanza. Falleció en 1963.



Premios en las memorias 1905-10

Catalina de Sena Vives Pieras (Madrid, 1895 - 1979) fue una de las primeras mujeres del Estado Español en recibir un doctorado en ciencias, concretamente de doctora en Ciencias Naturales.
En el curso 1910-1911 comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Obtiene la licenciatura el 30 de marzo de 1915 con la calificación de excelente y con premio extraordinario por oposición. Desde 1915 complementó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio con los correspondientes de doctorado. Su título de doctora fue expedido el 25 de abril de 1917 En un principio, se había pensado que la primera mujer en recibir un doctorado era Margarita Comas Camps, pero posteriormente se confirmó la mayor antigüedad del doctorado de Vives. En 1918 terminó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y fue la número 1 de su promoción. La memoria del trabajo de fin de carrera fue Estudio de la Metodología de las Ciencias Naturales y versaba sobre la enseñanza de las ciencias.
Impartió conferencias, publicó artículos de divulgación científica en la prensa de Mallorca y formó parte del tejido asociativo de la Mallorca de los años 20. Fue catedrática de la Escuela Normal de Maestros de Baleares y fue directora hasta su jubilación. Publicó, con Teresa Valls Ramírez, la obra Prácticas de Ciencias Naturales.Se casó en 1921 con el matemático y también profesor de la escuela Normal de Palma, Josep Maria Eyaralar.


Josefa Bonald y Erice fue farmacéutica, conocida como Pepita Bonald estudió en el Instituto San Isidro de Madrid y obtuvo el correspondiente grado en 1909. Realizó estudios académicos en la Universidad Central entre 1909 y 1913. Contrajo matrimonio con el farmacéutico Manuel de Viedma Jiménez en 1916.
Colegiada desde 1926, ejerció como regente de la farmacia de la Mutualidad, sita en Puente de Vallecas, calle General Ampudias, nº 6. Por motivos familiares, tuvo que hacerse cargo de sus dos hijos y alternó el trabajo en la citada farmacia con la dirección técnica del Laboratorio Bonald, propiedad de la sociedad Hijos de Bonald. Durante la Guerra Civil perdió a su hermano Juan, a un primo hermano y a su cuñado, gerente del Laboratorio Bonald.
Se responsabilizó de catorce medicamentos, registrados entre 1923 y 1935 por la sociedad Hijos de Bonald, buena parte de ellos bajo la marca Bonald: media docena de las famosas Pastillas Bonald, de diferentes composiciones: benzocaína, benzocaína y mentol, mentol, cloroborosódicas, mentol y eucaliptol y frutos pectorales a la codeína, éstas con cloruro de morfina (0,2%); el inyectable Iodhidrol; las soluciones Lodhidrol, Clorisol y Carbolina Bonald; el enolado Vino alimenticio Bonald; los polvos Quimógeno; la forma líquida Toco- Aseptol y el jarabe Polibalsámico Bonald. En 1929 registró bajo su propiedad y responsabilidad técnica la pomada Humectina.
En 1940 el Laboratorio Bonald seguía en funcionamiento, bajo la propiedad de Pastillas Bonald S.L., de la que ella era gerente. Tenía sus instalaciones en Madrid, Almirante 9 -bajo-, en las que se elaboraron seis medicamentos registrados. Pepita Bonald falleció en Madrid en 1978 a los 85 años de edad.


María De Gloria Álvarez Esteban  consta como víctima en el centro documental de la Memoria Histórica.
Julia Pérez Rama tiene ficha sección politico-social centro de la memoria Histórica represión política en el archivo de Cataluña.

Premios en las memorias de los cursos 1910-15

Josefina Landete Aragó (1885 - 1969), fue una maestra y licenciada en Medicina y Odontología, y una de las primeras mujeres españolas en obtener el título de odontóloga. Estudió la carrera de maestra en Valencia consiguiendo la calificación de sobresaliente. Hermana del catedrático e investigador Bernardino Landete Aragó, se trasladó posteriormente a Madrid para estudiar bachillerato y  premiada en 1er curso de alemán 1910 en el Instituto San Isidro.
Estudió Odontología. En 1921 ganó la plaza de odontóloga municipal del Ayuntamiento de Madrid y trabajó en la Casa de Socorro hasta el año 1955. Mujer independiente, montó su propio consultorio privado, al margen del de su hermano.

Carmen Doval del Campo:  nacida 1894  Farmacéutica Una de las primeras Universitarias. Comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias y Medicina en Valencia , finaliza los estudios de Farmacia en Madrid 1920 con excelente expediente. Su marido Luis Barrena, abogado, es asesinado por falangistas en Madrid y ella queda viuda con 5 hijos. En 1945 se colegia y abre su  Farmacia en Castro Caldelas (Orense)



 Virginia Sánchez-Carpintero Pérez
   bióloga Marina  En el verano de  asistir al primer curso de ficología marina organizado por la recién creada Estación de Biología de Marín (Pontevedra) entre 8 y el 20 de agosto. El curso fue impartido por el especialista en algas Faustino Miranda, reconocido conocedor de la flora marina de las Rías Bajas. El reducido grupo de agraciados estuvo formado por once alumnos, seis mujeres y cinco varones, procedentes del segundo y el tercer curso de Ciencias Naturales de la Universidad Central de Madrid: Ángela Aguirre Aramendia, Ignacio Bolívar Izquierdo, Alfonso García Beltrán, José Gordón Morales, Josefa Martí Tortajada, Eugenio Morales Agacino, Dionisio Peláez Fernández, María Roldán Castros, Virginia Sánchez-Carpintero Pérez y las hermanas Carmen y Matilde Sotos Menéndez.



Premios en las memorias de los cursos 1915-20

Rosa Rodríguez Troncoso, (1906-2002) Archivera española. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario; realizó también los cursos de doctorado. Personal del Cuerpo Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos desde 1930. Su primer destino fue la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. El 3 de mayo de 1932 es nombrada archivera del Archivo Histórico Provincial de Huesca, permaneciendo en el cargo hasta 1946. En ese año se trasladó al Archivo de la Delegación de Hacienda de Valencia y estando allí Miguel Bordonau Mas le encomendó trabajos en el Archivo Real, posteriormente, Archivo Real de Valencia en cuya nómina finalmente se integró. Nombrada secretaria del mismo en 1954, en 1955 se convirtió en su directora permaneciendo en ese puesto hasta su jubilación el 29 de enero de 1976. Una de sus principales labores fue la construcción del moderno edificio que alberga el archivo. Miembro de la Real Academia de la Historia y también vocal de la Junta del Tesoro Nacional; sus publicaciones más destacadas se han centrado en el estudio de la documentación notarial.

Amparo Mediavilla Quiroga Madrid. 1902 -1979. Médica.
Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Central (Madrid) el 13 de octubre de 1930. Un año más tarde, el 3 de febrero de 1931, se colegió en el Colegio de Médicos de Toledo, con el número de colegiada 97, con la especialidad de Otorrinolaringología (de la que se formó en el Hospital Militar nº 1 de Cáceres). 
Ese mismo año comenzó a trabajar en el municipio de Mejorada, en la comarca de Talavera de la Reina. Se convirtió en la segunda mujer que ejerció la Medicina en Talavera de la Reina (la primera colegiada), por traslado el 14 de octubre de 1943 desde Mejorada. En el año 1944 fue nombrada tocóloga interina. Ejerció la profesión como médica general y ginecóloga Falleció el 23 de enero de 1979.


María Loreto Tapia Robson,(1898-1983) Médica Pediatra española. Nació en Madrid en 1898. . Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y en el de San Isidro, ambos en Madrid, obteniendo en ese último el título de Grado de Bachiller. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, ampliando sus estudios de Fisiología, con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), en el Bryn Mawr College (Pensilvania, Estados Unidos) entre 1921 y 1922. A su vuelta a España se licenció y doctoró, especializándose en Pediatría y Puericultura. Trabajó como médico de guardia en la Maternidad Provincial de Madrid y en 1929 se afilió al Colegió de Médicos de Huelva, siendo la primera doctora colegiada de la provincia. Formó parte de la Junta Directiva de la Unión Republicana Femenina y de la Asociación de Universitarias Española, de la que fue cofundadora. Ejerció en el Cuerpo Médico de Asistencia Pública Domiciliaria en Lourenzá (Lugo), Aigües (Alicante) y Yecla (Murcia). Falleció en Alicante en 1983.

Luisa Heredero e Igarza pionera farmacéutica, pertenece al grupo de las 106 primeras farmacéuticas colegiadas en Madrid.

Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos.
Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.


Juana Redondo Granados-Santacruz  fue escritora  exiliada en México. Estudió Magisterio  en la Escuela Normal Superior de Madrid y ejerció la docencia algunos años. En 1948 llegó a México como exiliada. Se desempeñó como maestra de Literatura Española y Español en el Colegio Las Vizcaínas y en la Escuela Normal Superior durante muchos años. Es autora de dos libros de narrativa. Este árbol es la libertad reúne sus memorias de la posguerra en España, los años de crudeza y desaliento y su salida de España por los Pirineos. En la boca del lobo es un volumen de prosa descriptiva de costumbre y recuerdos entrañables sobre la experiencia vital de la guerra, la lucha por sobrevivir y el afán por evitar la desintegración familiar; son relatos que oscilan entre el documento histórico y un íntimo ejercicio biográfico. 
 


Después de 1920 hasta 1939

Narcisa Martín Retortillo (1910-2003)  con expediente expuesto en el museo, licenciada en Ciencias Químicas  con premio extraordinario, catedrática de física y química , directora del instituto de Alcalá de Henares y del Instituto María de Austria de Madrid e investigadora del Instituto de Física y Química.



Remedios Varó Uranga con expediente expuesto en el Museo. Nace en Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908 muere en Ciudad de México, 8 de octubre de 1963, conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.
La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España.
Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal.


Fabiola de Mora y Aragón tiene ficha y expediente en el Museo del Instituto San Isidro. Reina de Bélgica,  Madrid 1928 –Bruselas 2014) Aristócrata española, cursó estudios primarios en París, realizó examen de ingreso de Bachillerato en el Instituto San Isidro, posteriormente realizó estudios de enfermería en la Sanidad Militar española, trabajó durante un tiempo en el Hospital Gómez Ulla de Madrid, que alternó con sus intereses por la cultura, pero especialmente por su compromiso social con la infancia. Se casó 1960 con el Rey Balduino de Bélgica

María Magdalena Carrillo y Moreno actriz conocida como Mari Carrillo (1919-2009). Tiene su ficha expuesta en el Museo del Instituto San Isidro. Considerada una de las grandes actrices de la escena española del siglo XX debutó en 1936. Al inicio de la guerra civil española marcha a México. 

Contrajo matrimonio con el actor, director y traductor Diego Hurtado en La Habana, donde estaban de gira. Trabó amistad con el premio Nobel y antiguo alumno del Instituto San Isidro Jacinto Benavente. El matrimonio formó compañía en varias ocasiones y llegaron a ser empresarios de teatros madrileños como el Club y el Valle Inclán, ambos desaparecidos. 

Debutó en el cine el año 1940 como protagonista de Marianela, dirigida por Benito Perojo. Rodaría cuarenta películas, entre ellas algunos de los títulos más importantes de la cinematografía española. A lo largo de su carrera obtuvo casi todos los premios y galardones que se otorgan a los artistas españoles: Nacional de Teatro (1949 y 1961), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1948 y 1982), Premio de la Unión de Actores y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 1982





Fuentes para la investigación:

Fernandez Burgueño V. y Lázaro Martínez E. "Las alumnas y las primeras profesoras del Instituto San Isidro" en Leonor González de la Lastra y Vicente J. Fernández Bargueño (eds.) Saber y Patrimonio. Apuntes para una historia del Instituto San Isidro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 2013.





















sábado, 5 de abril de 2025

Entrega de Premios en el Instituto San Isidro

 En  1903 se instala luz eléctrica en el instituto San Isidro y se reforma la Capilla donde anteriormente se situaba el aula de Química que se traslada a la Facultad de Ciencias, se realizan unas reformas que la convertirán en Salón de Actos donde se entregarán anualmente los premios a los estudiantes que han obtenido mejor expediente.

Contamos con imágenes de cómo fue aquella transformación:

En la Cabecera un retrato de Alfonso XIII bajo un dosel,  sobre el vemos el cuadro donde Aparece Jesucristo como señor de la ciencia que tapaba en el fresco a Palas Atenea con el escudo real de los Borbones



En los pies del recinto había una enorme grada donde se agolpaban los alumnos premiados.


Vemos una ventana al fondo, hoy en día esta ventana esta tapiada creemos que tras la realización de obras posteriores en la Escuela de Artes .
Vemos estudiantes con sus diplomas enrollados en la mano y  atriles de música del grupo Fundación Caldeiro que conocemos por las memorias del Instituto San Isidro digitalizada



Era frecuente la aparición de ese espacio en las revistas ilustradas  españolas  para informar de la entrega de premios Actualidades, El mundo Ilustrado, el Imparcial y  Estampa:

Revista Actualidades 1909

Foto de la revista Blanco y Negro 11 de abril 1920

Vemos algunas mujeres entre quienes podrían estar las galardonadas que aparecen en las memorias entre ellas: Juana Redondo Granados después sería escritora  exiliada en México, Elena Paunero Ruiz Botánica y conservadora en el Real Jardín Botánico de Madrid, Luisa Heredero e Igarza parte de las primeras colegiadas farmacéuticas, María Loreto Tapia Robson médica pediatra, Amparo Mediavilla Quiroga médica ginecóloga,  Rosa  Rodríguez Troncoso archivera española.



El Mundo gráfico abril 1919
 


El mundo Gráfico










jueves, 27 de marzo de 2025

Fondos del departamento de Física y Química expuestos en MuNCyT

 La colección de instrumentos del departamento de Física y Quimica del Instituto San Isidro se puede ver expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Alcobendas. Cubre un amplio grupo de instrumentos creados con un fin didáctico y científico-tecnológico que van desde el siglo XVI a principios del siglo XX muchos de ellos son piezas únicas de gran valor

Aportamos los datos de las piezas más significativas, basados en la publicación que hizo Faustino Martinez Valdés Conservador del Museo y del Gabinete de Física en  la memoria del curso 1977

Puedes descargar el documento original titulado: Museo de Física y Química

https://drive.google.com/file/d/12u7kBolH_1kmSjQQ2Zbg3VFvvJYfo51O/view?usp=sharing

Muchos de estos instrumentos tienen su origen en el colegio Colegio Imperial, en el que fue su primer profesor de Ciencias Naturales el sabio maestro madrileño e ilustre
escritor ascético P. Juan E. Nieremberg, del cual tiene el Instituto un retrato:

Retrato deEusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús, pintado hermano Ignacio Raeth 





Una ballestilla o báculo astronómico de Jacob, muy usado en la antigliedad por considerarlo de gran utilidad para un buen piloto de altura, construido y labrado por el gran maestro constructor y célebre cosmógrafo Gemma Frisio—quien ideó y construyó el célebre astrolabio que dedicó a su protector el Emperador Carlos V—, con la siguiente inscripción: Nenos Gemme Frisy Louanij fecit 1563 G /. Debe proceder de los instrumentos que Juan de Herrera pidió a Flandes para la Academia de Matemáticas de
Felipe II.


Otra ballestilla de madera, alabeada por el tiempo, y de muy inferior calidad y precisión.
Otra ballestilla, muy original, articulada, con un artístico mango en cuyo interior contiene una pequeña brújula.
Un astrolabio delicadamente labrado que seguramente trazó un gran maestro y hábil constructor, haciéndolo bien cumplido et bien llano de entender como pedía el Rey Sabio D. Alfonso X en sus libros del saber de Astronomía. También figuró en la exposición de Lisboa.


Otro astrolabio grande y, aunque de madera, maravillosamente labrado en Madrid, en 1630, por el también célebre astrónomo Gemma Corneli, Profesor de la Universidad de Lovaina, e hijo de Gemma Frisio, como afirma J. B. Delambre en su Historia de la Astronomía.



Otro astrolabio de madera, más pequeño y parecido al anterior, construido por Ricardi Claudii, de fines del siglo XIV o principios del XV.
Un planisferio del mismo autor, que tuvo la intuición de colocar un continente en el polo sur, cuyo hemisferio, sin embargo, está peor realizado que el norte.

Un mapa celeste del mismo Ricardo Claudii, pareja del anterior, con las constelaciones dibujadas diestra y sueltamente.


Un microscopio compuesto, muy original y primitivo, con tubo torneado con buen gusto en madera; sobre soportes de madera y marfil. En la colección Nachet existe uno atribuido a Mars'halls, construido en 1704, muy parecido a este bello ejemplar.



Dos microscopios compuestos metálicos, con seis objetivos y varios accesorios; en uno está grabado: J- Cuff. Londini Suv. & Jec., y en el otro . Cuff. Londini-Fecit. Este famoso constructor es de primeros del siglo XVIII.
Un microscopio solar del mismo autor.


Desde 1772 hasta los primeros años del siglo XIX, fue catedrático de Física en los Reales Estudios de
San Isidro, D. Antonio Fernández Solano, entusiasta y sabio profesor que adquirió, entre otros aparatos, los que enumeramos a continuación, algunos en su viaje a París y Londres, a donde fue a estudiar los talleres y gabinetes más afamados.
Un teodolito «Made by Geo Adams at Tycho Brahes-Head en Fleet Street. London». Este constructor
publicó Micrographia illustrata, London, 1747, y The Variable Microscope, en 1771. Debió construirse en ese lapso de tiempo.


Una esfera armilar de latón y la tierra de marfil, con este grabado: «Hecho por J. Adams, Fabricante de
instrumentos en el oficio de ordenanza de S. M. B., en Fleet Street, Londres.
                


Dos máquinas neumáticas, construidas por los hermanos D. Diego y D. Celedonio Rostriaga en los talleres de los Reales Estudios, de los que fueron nombrados, en 1778, artífices maquinistas, construyendo máquinas para varios centros docentes y realizando ajustes de técnica y maestría insuperables.

De los siglos XIX y XX, el material es abundante, y sólo citaré un precioso y artístico aparato para estudiar el rozamiento, etc., sobre un soporte de madera labrada con exquisito gusto.







Varios aparatos construidos por el relojero madrileño Sr. Ballesteros, entre ellos un higrómetro y un barómetro.


Un estuche de mineralogista, traído en 1866 de Alemania por el célebre maestro y catedrático de este
Instituto D. Raimundo de Miguel, de quien decia el Director, Sr. Marqués de la Corte, "que las frías nieblas de Alemania no enfriaron su cariño y entusiasmo por su Instituto".
Un aparato inventado por el coronel español Sr. Verdú, construido en Paris, que servía para poner
Juego a las minas, elogiado por el ministro de la guerra francés, quien mandó hacer su estudio a la Escuela de Aplicaciones y construirlo.



Un ferrocarril eléctrico, sencillo y bien terminado, construido por el catedrático Sr. Rodriguez Largo,
que, además de gran maestro, fue buen artifice, diestro fotógrafo y el mejor profesor de acústica de su tiempo, según el Dr. Rodríguez Carracido, ilustre discípulo del Instituto de San Isidro.




Allí hay teléfonos, micrófonos, telégrafos, máquinas eléctricas, fonógrafos..., etc., y todos aquellos
inventos de los que tan pródigos son los siglos xix y xx; todos fueron recogidos por los cinco catedráticos que en un siglo se sucedieron, dejando memoria bien grata de su paso. Gloria a los maestros Valledor, Santisteban, Rodríguez Largo, Becerro de Bengoa y Olbés, a quienes
van dedicadas estas líneas.

Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


lunes, 24 de marzo de 2025

La primera radiografía obtenida en Madrid

El profesor Bernardo Rodriguez Largo publica el 30 de junio de 1996 en la ilustración Española y Americana el artículo: "Rayos X" donde explica como se realizó las primeras radiografías en Madrid en el Instituto San Isidro, el mismo año en la misma revista cuatro meses antes, 8 de febrero, el médico Antonio Espina y Capó, publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Ambos profesor y antiguo alumno del instituto San Isidro colaboraron en la realización de estas imágenes  en el Instituto y su difusión en España seis meses después del descubrimiento de Röntgen, el 8 de noviembre de 1895.

El artículo del Profesor Rodriguez Largo describe de manera entusiasta y clara, los orígenes y características del descubrimiento y  da algunos detalles prácticos para obtener estas imágenes: los materiales necesarios, los tiempos de exposición que ha dado a las que aquí vemos.


Antonio Espina y Capo (1850-1930) fue un médico, académico y senador, pionero de la radiología en España. Hizo el Bachillerato en el Instituto de San Isidro, en Madrid, con excelentes calificaciones, licenciándose en Medicina y Cirugía en 1872, con premio extraordinario, y doctorándose poco después.  Fue nombrado Médico Cirujano del Hospital del Niño Jesús fue el primero en usar los rayos X en Madrid. Propuso utilizar el término "radiografía" en lugar de "fotografía" o "electrofotografía" publica en 1896 el primer escrito médico sobre "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen".

Antonio Espina y Capo "La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen"


Cuando muere el profesor Bernardo Rodríguez Largo, el médico antiguo alumno D. Antonio Espina escribe un artículo sobre él, aportando unos interesantes detalles sobre su personalidad y su labor docente:
 "Le conocí personalmente con motivo del descubrimiento de los rayos Röntgen; conocía su valer, y al llegar a España las primeras noticias de este descubrimiento, le pedí ayuda, seguro de encontrar cuanto me hacía falta para iniciarme en el estudio de la electricidad en sus concepciones más modernas...
Era brillante, claro y metódico en su exposición; los problemas de las ciencias físicas los planteaba en fórmulas tan claras como las algebraicas, y sin embargo, para seguirle en sus explicaciones ni hacía falta conocer las Matemáticas, ni, casi me atrevo a asegurarlo, la Física.
Las artes científicas le eran tan familiares, que en la fotografía, por ejemplo, sobresalía tanto como el más profesional de los fotógrafos, y desde la más difícil negativa a contraluz, hasta la fotografía solar y astronómica, todo lo hacía don Bernardo de la manera más perfecta.
Aún le recuerdo en el último eclipse de Sol: enfermo y abatido, vino a mi casa en busca de una orientación de mediodía para observarle, y en tono familiar, agotado su cuerpo, pero vivo su espíritu, nos explicó el fenómeno como hubiera podido hacerlo el más distinguido astrónomo, y obtuvo fotografías que yo conservaré siempre como inestimable recuerdo."









Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Espina y Capo, A. La radiografía o estudio de los rayos X del doctor Röntgen. La Ilustración Española y Americana, 8 febrero 1896, pp 83-86

Rodriguez Largo, B. "Rayos X". La ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1996, pp 386 y 388






sábado, 22 de marzo de 2025

Instrumentos pre-cine y cámaras fotográficas en el MuNCyT y en el Museo del Instituto San Isidro

 La colección de instrumentos del departamento de Física y Quimica del Instituto San Isidro se puede ver expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Alcobendas. Cubre un amplio grupo de instrumentos creados con un fin didáctico y científico-tecnológico que van desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, muchos de ellos son piezas únicas de gran valor. 


Vamos a detenernos el los dispositivos del siglo XIX  que se basan en el descubrimiento de la persistencia de la visión por  Peter Mark Roget en 1824 consistente en que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante:estroboscopios, zootropos, praxinoscopios y linternas mágicas.


En 1834 se inventó el Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope (girar).Compuesto por un tambor circular con unos cortes. El espectador mira a través de los cortes así los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparecen en movimiento. El Praxinoscopio es similar, en este caso el espectador observa la imagen que se refleja en unos espejos situados en el interior del tambor.



Linterna mágica creadas por primera vez por el jesuita alemán Atanasius Kircher (1602-1680), en el siglo XVII, basándose en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtió este proceso, llevando las imágenes de dentro afuera. Inicialmente era muy precaria, las mejoras aumentaron la calidad de la imagen, la regulación y potenciación de la luz, la mejora de las lentes, la posibilidad de encadenar placas simultáneamente, la proyección de opacos, los diferentes sistemas de mecanización de las placas de vidrio para dar movimiento a las imágenes, etc. La linterna mágica en el último cuarto del siglo XIX posibilita la proyección de fotografías, desplazando a las placas de vidrio pintadas a mano.


Tenemos un conjunto de cámaras  fotográficas para la captura y visionado de imágenes estereoscópicas. 




#precinema, #física #patrimoniocientífico #patrimonioeducativo


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid






lunes, 10 de marzo de 2025

Rostriaga en el Instituto San Isidro

 En en Tratado de Dibujo Aplicado a la Artes y a la Industria  (1866-1875) del profesor de Dibujo D. Mariano Borrell recoge una recopilación de instrumentos científicos, en el capítulo 65 en el III tomo alude a los talleres de los hermanos Rostriaga en el Instituto San Isidro 


Los hermanos Rostriaga , en el período que trabajaron en los talleres de los Estudios de San Isidro, desde el año 1774 basta 1804, fueron una gloria patria; pues son tan apreciadas sus obras de los científicos, por sus buenas cualidades de ejecución y esmero, que las comparan con las que se construían en la misma época en las naciones más adelantadas. En este lugar damos el dibujo de un aparato de fuerzas centrales, construido por los hermanos Rostriaga, cuyo aparato so conserva en el gabinete de Física del Instituto de San Isidro de esta corte. En 1804 quedaron extinguidos dichos talleres para dar vida a otros, debidos a nuevas ideas y proyectos , y dar principio al establecimiento que años después se conoció con el nombre de Conservatorio de Artes



Hoy en día podemos observar una escopeta de pistones de 1774 en el Museo del IES San Isidro, que fue utilizada para prácticas de tiro parabólico.



 

En El MuNCyT vemos una máquina neumática  que data 1770 que procede de la colección de Instrumentos del Departamento de  Física  del Instituto San Isidro.

Las máquinas neumáticas permitían hacer el vacío y, con ello, enrarecer el aire o los gases contenidos en la campana de vidrio, para poder efectuar numerosos experimentos físicos y observar los efectos de la ausencia de aire en reacciones químicas o en los seres vivos. Este tipo de máquinas fueron clave en el estudio de las leyes relacionadas con los gases. 


Diego Rostriaga  fue instrumentalista científico, nació en  Castilforte (Guadalajara), 1713 - Madrid, 1783    En 1770, bajo la dirección de Jorge Juan, fabricó unas bombas de vapor para los diques de Cartagena. Alcanzó el puesto de “primer maquinista de física” en el Real Seminario de Nobles, construyendo infinidad de instrumentos para la enseñanza de la física y balística en el Colegio de Artilleros de Segovia y en los Reales Estudios de San Isidro. Con ocasión de la embajada del rey de España al de Marruecos, Rostriaga fabricó una esfera armilar y una serie de elementos de astronomía tradicionales. Entre los muchos instrumentos que construyó y modificó, pueden mencionarse escopetas de viento, barómetros, brújulas, imanes, sistemas celestes y armilares, y una infinidad de instrumentos de Topografía y Geometría práctica. Su hermano Celedonio y su hijo Leocadio fueron también trabajaron en la fabricación de instrumentos de física "maquinistas" eran llamados en su época.

Con la expulsión de los Jesuitas de España 1767, las enseñanzas que se impartían en nuestro edificio fueron denominadas Reales Estudios de San Isidro, pasaron a manos del Estado y fueron renovadas y ampliadas. Se incrementó la atención a las matemáticas y la física experimental. Antonio Fernández Moreno creó la primera cátedra de Física Experimental de España, a comienzos del siglo XIX se consideraba este gabinete el mejor del país al mismo nivel que los mejores de Europa, contaba con los Rostriaga como constructores de instrumentos científicos: diversos aparatos de física, mecánica y cosmografía. Con la llegada del Plan Pidal en 1823 y 1845 y la creación de los Institutos de Secundaria estos estudios pasaron al Conservatorio de las Artes, posteriormente denominado Instituto Industrial que tenía su sede en el Convento de la Trinidad que se encontraba en el solar que ocupa hoy el Teatro Calderón en Madrid.


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid


Bibliografía

 Glik, T. F.: “Diccionario histórico de la ciencia moderna en España”, Barcelona 1983, Vol. II, 265-5

  Herrera Casado A: -  https://aache.com/alcarrians/Rostriaga.htm agosto 28, 2011

Sanchez Tallón, Los Instrumentos de física en los manuales y en los Gabinetes del Siglo XIX en España (Tesis Doctoral) 

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20547/20701731.pdf?sequence=1

domingo, 23 de febrero de 2025

Las primeras alumnas y las primeras profesoras del Instituto San Isidro

 El acceso de las mujeres a la enseñanza secundaria no fue inmediato, si los institutos surgen en España en 1845, hay que esperar a 1882 para encontrar a la primera alumna y unos años más para que las alumnas asistan regularmente al centro, a 1923 para la primera profesora, hasta 1960 para que una profesora forme parte del equipo directivo y 146 años para encontrar a la primera directora. Ha sido un largo camino el que la mujer ha tenido que recorrer para que lo que ahora nos parece habitual, lo fuera realmente. Por ello, era de justicia reivindicar y colocar a esas primeras alumnas y profesoras en el lugar histórico que les corresponde.  A finales del siglo XIX y en la primera década del siglo XX no estaba formalmente prohibido el acceso de la mujer a los estudios secundarios y universitarios, pero presentaba limitaciones de materias, tiempos y colocación en el aula; solo a partir de 1910 el acceso se hace, aparentemente, en igualdad de condiciones y sin necesidad de solicitar autorización para la matrícula oficial.



La primera alumna del Instituto fue Matilde Padrós Rubio. En ella se da la circunstancia de que no solo va a finalizar sus estudios secundarios sino que después estudiará en la Universidad Central y será una de las cinco mujeres que obtienen la licenciatura en esa Universidad a lo largo del siglo XIX. Fué la primera licenciada y doctora en Filosofía y Letras.





La primera profesora fue Elena Esparza Nogués, tomó posesión como profesora suplente de Gimnasia el 1 de febrero de 1923. Fue nombrada con el fin de que las alumnas estuviesen separadas de los alumnos en las prácticas de gimnasia. 

La segunda profesora  entre 1928 y 1931 fue Mercedes García López, compartió la docencia en el Instituto con su puesto de ayudante de laboratorio del Instituto Español de Oceanografía (IEO) donde se jubiló el 31 de diciembre de 1969 30 al haber cumplido los 65 años de edad y donde realizó una brillante tarea científica hasta el punto de ser considerada una de las cuatro mujeres pioneras de los estudios de Oceanografía en España.



Don Juan de Borbón y su hermano don Alfonso de Borbón realizando unas prácticas de Historia Natural en el curso 1928-29. La mujer situada a la derecha de don Alfonso de Borbón es Mercedes García López. Además de los infantes aparece a la izquierda de don Juan de Borbón el catedrático de Historia Natural, Antonio Martínez y Fernández del Castillo y entre ambos infantes Miguel Aguayo Millán, catedrático de Matemáticas y director del Instituto.






Extraído del artículo: Las primeras alumnas y las primeras profesoras del Instituto de San Isidro  Vicente José Fernández Burgueño  y Encarnación Lázaro Marí 

EN EL LIBRO: 

El Instituto de San Isidro: saber y patrimonio. Apuntes para una historia

http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=739



Rosa García Rodero profesora de Griego del Instituto San Isidro

 Profesora de Griego emprende el montaje de varias obras de teatro clásico con sus alumnos del Instituto San Isidro, de repercusión internac...