sábado, 13 de septiembre de 2025

Colección de mapas del Museo del Instituto San Isidro

En el instituto San Isidro conservamos una valiosa colección de mapas que nos muestran gráficamente la evolución de la geopolítica a lo largo de la historia de los últimos siglos

Taller de verano: restauración de mapas Instituto San Isidro y Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales  ESCRBC

Mapa Mundi taller de verano de Restauración de Mapas

Mapa de Europa 1900 en el Museo del Instituto San Isidro


Colonias españolas en África

Para conocer más sobre el Patrimonio Educativo del Instituto San Isidro

Mapa físico-político y temático de la Guinea Española. 

Impreso en los Talleres del Instituto Geográfico y Catastral para el Instituto de Estudios Africanos y Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid, 1951-1952.

Insertos: Islas de Fernando Poo (escala gráfica) y Annobón (escala gráfica); posiciones relativas (Golfo de Guinea/África). 

Leyenda: Símbolos de productos de plantación.

Mapas de España

Exposición de Mapas en el aniversario de la Constitución Española 1978



Mapa Politico de España y Portugal 1900



MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL. 

HA 1900. Editado por José Paluzie Lucena
110x134 cms. Escala 1: 898203. Incluye leyenda con símbolos identificativos (capital
de reino, capital de provincia, cabeza de partido judicial, etc.) En cuatro recuadros a la
derecha, señala las ex posesiones de España, por lo que el mapa es posterior a 1898.
Las divisiones administrativas se representan con colores.
El gabinete de Geografía e Historia del IES Cardenal Cisneros (Madrid) conserva un
mapa muy similar pero en su título figura “MAPA GENERAL. ESPAÑA Y PORTUGAL Y
POSESIONES ESPAÑOLAS”. 

Como puedes observar, la leyenda del mapa y los recuadros en los que ahora
aparecerían sólo las Islas Canarias, es también muy diferente a los mapas políticos
actuales. Y es que en este mapa aparecen lo que habían sido las últimas posesiones del
imperio colonial de España: Cuba y Filipinas. ¿Quieres descubrir algo más sobre esta
curiosa leyenda y sobre lo que pasó en lo que conocemos como el “Desastre del 98?


Mapa de España y Portugal 1959

MAPA ADMINISTRATIVO DE ESPAÑA 

En torno 1959  95 x 120 cm

Escala 1:1.000.000 contiene insertado mapa físico de España 1:3.500.000 y mapa con las plazas de soberanía española en el norte de África a escala 1:2.500.000, mapas de la isla de Fernando Poo, de la Guinea Española y de las islas Canarias a escala 1: 3.000.000


Mapa de las Comunidades Autónomas Españolas 1980



MAPA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ESPAÑOLAS
Instituto Geográfico Nacional
Escala 1: 1.000.000
La forma actual del Estado Español, compuesto por autonomías, es bastante joven, propuesto en un momento de consenso político, la Transición (1975-1982) que pretendía hacer compatible la unidad del Estado con las reclamaciones históricas nacionalistas.


sábado, 6 de septiembre de 2025

Libros de texto en el Museo del Instituto San Isidro

 Profesores y Catedráticos del  Instituto San Isidro fueron claves para la edición de libros de texto en España, en el museo del Instituto tenemos ejemplares del siglo XVIII, XIX, y principios del XX que nos muestran el pensamiento científico, humanístico y artístico de diferentes períodos de la historia educativa.

 

Aritmética y Geometría de Miguel Aguayo y Millán
Psicología Lógica y Etica de Mariano del Amo y Agreda


Miguel Aguayo Millán, Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas
junto a Don Juan y Don Gonzalo de Borbón 1928-29

Miguel Aguayo Millán

 Director del Instituto San Isidro Catedrático de Matemáticas.
Miguel Aguayo y Millán (1878-1939), natural de Pamplona, que fue catedrático de Matemáticas de los Institutos de Segunda enseñanza de Ávila, Cádiz, Granada, Valladolid y del San Isidro de Madrid, del que fue director. Su trabajo matemático tuvo una cierta repercusión, pues llegó a ser vocal de la Junta directiva de la Sociedad Matemática Española. También escribió diversos libros escolares: Tratado elemental de Aritmética, Nociones de Geometría, Elementos de Álgebra y Trigonometría…
De su mandato como decano cabe destacar que abordó un problema recurrente en la vida del Colegio de Doctores y Licenciados en Madrid: la precaria situación económica de los profesores auxiliares de los institutos.
Cabe mencionar que durante el curso 1925-1926, estando Aguayo al frente del Instituto San Isidro, se matricularon en él para realizar el examen de ingreso de Bachillerato –que efectuaron satisfactoriamente el 21 de mayo de 1926- los infantes don Juan y don Gonzalo, hijos del rey Alfonso XIII, y padre y tío, respectivamente, de don Juan Carlos I. En años sucesivos se examinarían igualmente de los cursos siguientes de Bachillerato.
Aguayo ocupó también otros cargos representativos e incluso políticos. Así, fue presidente de la Asociación de Catedráticos de Instituto, concejal del Ayuntamiento de Cádiz y gobernador civil de Lérida y de Almería. Su significación política le supuso ser expulsado del cuerpo de catedráticos por el Consejo de Ministros (Decreto de 23/09/1936), e incluso sería detenido posteriormente (Castro, 1939). En 1939, al término de la Guerra Civil, fue restituido a su rango administrativo y nombrado director del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, aunque falleció prematuramente ese mismo año.

Inicios del estudio de la Teoría de la Evolución José Echegaray, José Sandalio Pereda 

Estudio sobre el trasformismo García Álvarez, Rafael, 1828-1894 Granada
Prólogo de Echegaray, José 1832-1916 Evolución de las especies.

Sandalio Pereda Martinez


Sandalio Pereda y Martínez (1822 – 1886) presidente de la Real Sociedad de Historia Natural, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España

Se doctoró en medicina y ciencias naturales en 1838 en el colegio de medicina de San Carlos y obtuvo la plaza de profesor en 1845.


En 1847 le fue concedida la cátedra de historia natural en la Universidad de Valladolid. y en 1853 obtuvo la plaza en el Instituto San Isidro en Madrid, siendo director del mismo desde 1870 hasta su fallecimiento, en este Instituto creó su Gabinete de Historía Natural.

Prueba de su incansable labor pedagógica es la publicación para, según sus propias palabras, la enseñanza intuitiva de su asignatura que contiene más de 347 grabados para facilitar el estudio entre su alumnado, Programa razonado de un curso de historia natural, Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, Madrid, 1864, accesible para su lectura en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ejercicio de dinámica 1785 de D. Vicente Durán Sacristán catedrático de matemáticas

Vicente Durán Sacristán

Catedrático de matemáticas nombrado el 23 de octubre de 1799 por Antonio Gregorio Rosell que comentó sobre el "El que ha manifestado más instrucción y mucho más talento que los otros opositores, ha sido  su explicación  muy clara  y ha dado a conocer una vasta noticia de los diferentes modos de pensar que tienen los autores de Matemáticas sobre el asunto que se trataba, y mejor gusto en apreciar los que realmente tienen más méritos" instruido en Humanidades, Filosofía y Jurisprudencia a cuyas cátedras había opositado antes en la Universidad de Valencia.
Los profesores de matemáticas  hicieron construir un buen número de instrumentos para su cátedra en los talleres de los Estudios, hasta lograr que Rostriaga se cansase de sus exigencias y escribiera al director  D. Manuel de Villafañe y Florez.



Tratado Elemental de Dibujo de Samuel Maña 1925

Samuel Mañá Hernández

Comenzó su formación artística en Valencia, al recibir clases de Ignacio Pinazo en su estudio. Desde 1894, se dedicó por entero a la pintura. En 1895 pasó a residir en Madrid, donde sería un asiduo en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: en 1895 con Una cacharrería; en 1897 con Repasando las redes y Cabeza de estudio; en 1899 con Una fábrica de sacos; en 1901 con Agramando, El chiquitín, Paisaje y A pleno sol; en 1904 con Sala del Torno en la Inclusa de Madrid; en 1906 con Floristas valencianas; en 1908 con Costumbres segovianas (La fiesta de Santa Águeda); y en 1912 con Por los difuntos. El año 1897 fue una fecha importante en su trayectoria formativa, pues ingresó en el estudio de Sorolla, en donde continuó su aprendizaje.

De ahí la decisiva y contundente influencia recibida de él. En 1905 obtuvo por oposición el título de catedrático numerario de instituto; desde entonces, ejerció como profesor de Dibujo por distintos puntos de la geografía (Teruel, Segovia, Vitoria, Cádiz). En 1915 se estableció en Cádiz; su labor magisterial le hizo alejarse de una mayor profesionalidad pictórica. En 1925 retornó a Madrid, en donde fijó su residencia. 

Su vida en Madrid gira entorno al mundo de la enseñanza, complementa su actividad docente en el Instituto San Isidro dando clases en Escuelas de Artes y Oficios y toma parte activa en la Asociación de Profesores de Dibujo en la que es vocal junto a Ignacio Pinazo, el hijo menor de su primer maestro; manteniendo su relación con el mundo artístico, como podemos ver en su papel de organizador del banquete que le ofrecen al pintor Francisco Maura para celebrar el éxito de su exposición en el Museo de Arte Moderno. (El Sol, 3.2.1928). En 1945, a los 70 años, se jubila y diez años más tarde fallece de forma repentina durante unas vacaciones familiares en Santa Pola (Alicante).

TRATADO ELEMENTAL DE DIBUJO GEOMETRICO. TEXTO Y LAMINAS. 4ª edic 1930. Samuel Mañá tiene 22 láminas que puedes descargarte en este enlace

Tratado de Química de Luis Olbés y Zuloaga 1925


Luis María Olbés y Zuloaga

Nació en Madrid el 31 de octubre de 1865. Antes de ser profesor del Instituto de San Isidro, enseñó en los de Baeza, Lugo y Córdoba. El 18 de junio de 1892 aprobó las oposiciones a la cátedra de Física y Química del San Isidro. Ocupó la secretaría del instituto. También fue miembro del claustro y está presente en la toma de posesión de Miguel Aguayo Millán como director del Instituto. Jubilado antes de la guerra, falleció en Cataluña víctima de las privaciones de la contienda


Del profesor Olbés Zuloaga dice Ezquerra Abadía: “La clase de física y Química, de 5º y 6º, estaba explicada por Luis Olbés, secretario asimismo del Instituto. Era un hombre rígido, seco, severo, autoritario, nada afable –todo hay que decirlo-, que tenía la clase en un puño, sin que nadie osara desmandarse, en contraste con otra que mencionaré. Ya mayor, delgado y de una energía que no parecía de acuerdo con su aspecto [sic por algún lado]. Explicaba muy ampliamente la física y no había aparato mencionado en el texto que no sacara en clase y experimentara con él, pues en el gabinete de Física del Instituto estaba muy bien surtido y quizá fuera de los mejores entre todos los centros análogos. Es de notar que en él se conservaban aparatos de la época del colegio Imperial y de los Reales Institutos, por lo cual constituye un pequeño museo científico, pensando que en Madrid no se ha logrado aún fundar un museo de la Ciencia. En Química hacía que un grupo selecto de alumnos realizara prácticas en el laboratorio a que se refiere Baroja. Cayó Olbes enfermo y terminó el curso un auxiliar con quien se desquitaban los alumnos de la disciplina a que los tenía sometido aquel. (Ezquerra Abadía: 1984, p. 12). También Gavira hace una semblanza de él, págs. 531-532.



Lope de Vega  Isidro poema castellano, Agricultura Elemental de Juan Dantín Cereceda



Juan Dantín Cereceda

Profesor incansable, investiga, publica, edita, y enseña con la misma pasión que defiende la necesidad de modernizar el conocimiento científico, para superar las prácticas arcaicas que causaban el atraso social e intelectual del país.

Juan Dantín Cereceda nació el 25 de diciembre de 1881, en Madrid. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto Cardenal Cisneros. En 1904 consigue la licenciatura de Ciencias Naturales en la Universidad Central con premio extraordinario.

Después de una breve estancia como ayudante en la Universidad de Madrid, gana oposiciones a catedrático de Agricultura del Instituto de Baeza, posteriormente se traslada al Instituto de Albacete y al de Guadalajara.

Enseguida se incorpora como profesor ayudante al Museo de Ciencias Naturales donde realiza los estudios de doctorado con Eduardo Hernández-Pacheco, catedrático de Geología. En 1912 presenta su tesis sobre la interpretación del relieve de la Península Ibérica.

Al año siguiente es becado por la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E.) para ampliar en Francia y Alemania sus conocimientos de Geología. En Francia estudia junto a E. Martonne, que ejercerá una profunda influencia en el interés de Dantín por la Geografía Física.

De vuelta a España en 1919, pasa a ser profesor del Instituto Escuela de Madrid hasta que en 1922 toma posesión de la cátedra de Agricultura Técnica e Industrial del Instituto San Isidro que ya no abandonaría hasta su muerte, acaecida el 23 de octubre de 1943, cuando ejercía como catedrático de Ciencias Naturales.

La labor investigadora de Dantín comenzó en la Geología, después estableció un vinculo de esta materia con la Geografía Física, sobre la que publicó numerosas investigaciones y, finalmente incluyo en sus estudios la Geografía Humana y Regional y la Agricultura.

De esta forma, abre nuevas vías de estudio en la Geografía española del momento al defender la división de está en dos ramas: Física y Humana. Así, tiñe los estudios geográficos con un fuerte matiz naturalístico, defendiendo el efecto modelador del medio natural sobre los humanos que lo habitan.

Dantín compartió las inquietudes intelectuales de su tiempo, articulista en el diario El Sol, se posicionó en la vanguardia científica a través de la Junta de Ampliación de Estudios y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y bien conectado con los ámbitos literarios y periodísticos, por su amistad con Pío Baroja o José Ortega y Gasset, con los que frecuentemente realizaba excursiones.

A él le debemos la introducción del concepto de región natural, o de índice climático para zonas áridas y algunos libros de gran influencia como: Resumen fisiográfico de la Península Ibérica o el Ensayo acerca de las regiones naturales de España. Dirigió la publicación de las Guías Regionales Calpe y colaboró con numerosos relatos en la Biblioteca Literaria del Estudiante.

Para conocer más sobre el Patrimonio Cultural del Instituto San Isidro

Bibliografía.

Martín Villa, Rafael.  José Dantín Cereceda UNED Facultad de Educación, Personajes para la memoria. Trayectorias de ilustres profesores de enseñanza secundaria.

Samuel Mañá Real Academia de la Historia. Historia Hispánica. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28569-samuel-mana

Profesores de Fisica y Química del Instituto San Isidro CEIMES http://ceimes.cchs.csic.es/protagonistas/profesores_institutos/san_isidro/catedra_fisica_quimica

Vicente Durán Sacristán Catálogo de Libros propiedad UCM Digitalizados

Simón Díaz, José. Historia del colegio Imperial de Madrid. Instituto de Estudios Madrileños, 1991 Madrid.

Peralta Javier  Representación matemática en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (1899 - 1949















sábado, 30 de agosto de 2025

Horario manuscrito de las clases del año 1849

En el Museo del Instituto San Isidro tenemos el primer horario de un Instituto de Educación Secundaria, esta manuscrito y  muestra una planificación completa con información sobre: los cursos, las asignaturas, los días de la semana, las horas, los profesores y los libros de texto.

Este documento tiene un gran valor histórico ya que  además de ofrecernos datos relevantes sobre el instituto, nos ilustra sobre las materias que aparecen en primera ordenación legislativa de las enseñanzas en el siglo XIX y nos permite observar de primera mano la evolución de la lengua Castellana en el uso de la Y griega como I mayúscula en la palabra Ysidro.


Horario de Instituto 1849, El más antiguo de España


Las Asignaturas del primer horario y su relación con la legislación.


El Plan Pidal de 1845, también conocido como el Reglamento General de Instrucción Pública de 1845, estableció un sistema educativo centralizado y controlado por el Estado, con la unificación de fondos, la integración de catedráticos en un cuerpo único, la configuración de distritos universitarios, la uniformidad de textos y programas, y la celebración de oposiciones y grados en Madrid. Este plan no fue bien recibido por todos, generando controversia entre liberales y conservadores debido a la centralización y el control estatal de la enseñanza. 

Estructura educativa:

El Plan Pidal organizaba la educación en tres niveles: primera enseñanza, segunda enseñanza (o estudios preparatorios) y estudios superiores (universidades).

Primera Enseñanza (Escuelas de primeras letras):

Se establecieron escuelas primarias para la enseñanza elemental, con un enfoque en lectura, escritura, aritmética, religión, moral y doctrina cristiana.

Segunda Enseñanza (Institutos):

Los institutos ofrecían estudios preparatorios para la universidad, incluyendo materias como latín, griego, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, lenguas extranjeras

Estudios Superiores (Universidades):

Las universidades impartían carreras profesionales en diversas facultades como Derecho, Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, entre otras.

Control estatal:

El plan centralizaba la gestión de la enseñanza en manos del Estado, estableciendo oposiciones y grados en Madrid y aprobando textos y programas de estudio. 

Controversias y Cambios:

Libertad de cátedra: La centralización y control estatal generaron críticas por limitar la libertad de cátedra y el pensamiento.
Influencia eclesiástica: Tras el Concordato con la Santa Sede de 1851, la enseñanza volvió a tener una mayor influencia eclesiástica.

Reforma posterior

 El Reglamento de 1852 anuló el plan de estudios de 1845.  la ley Moyano se aprobó en septiembre hubo que improvisar un Plan para el curso 1857-58, haciéndose el Plan definitivo en 1858.

La utilización en el rótulo  de la Y griega en la palabra Ysidro

En el siglo XIX, la "y griega" (Υ, υ) se utilizaba ocasionalmente como una "i" mayúscula en ciertos contextos, especialmente en nombres propios y palabras de origen griego, aunque la Real Academia Española ya había establecido la separación de ambas letras.

 La "y griega" proviene del alfabeto griego (upsilon) y se usaba en latín para transcribir palabras griegas. 

Aunque la RAE había separado los usos de la "i" y la "y" en 1726, reservando la "i" para la vocal y la "y" para su función consonántica y como vocal en algunas palabras, en el siglo XIX aún se veía la "y griega" en algunos casos como sustituta de la "i" mayúscula, especialmente en nombres propios y palabras de origen griego. 

Es posible encontrar ejemplos como "Yglesia" (en lugar de "Iglesia") en fachadas de edificios antiguos o en algunos apellidos como "Ybarra". 

Con el tiempo, el uso de la "y griega" como "i" mayúscula fue disminuyendo, prevaleciendo la norma establecida por la RAE. 

Un ejemplo de Y mayúscula en la palabra Ysidro aparece en el Proyecto  Arquitectónico del Instituto San Isidro de Narciso Pascual y Colomer 1865 en la Biblioteca Marqués de Valdecilla

Proyecto  Arquitectónico del Instituto San Isidro de Narciso Pascual y Colomer 1865


Tenemos otro ejemplo de la utilización de la Y griega en la palabra Ysidro en el catálogo de instrumentos de Física elaborado en 1834 en el que aparece la y griega en la palabra Ynstituto, Ynstrumentos y para la palabra Ydem. Este documento  se alberga en el Departamento de Física y Química.

Catálogo de Instrumentos de Física y Química

Quizás este documento nos recuerde a las letras caligráficas del Siglo XVIII  en las que la grafía de la Y griega y la I mayúscula era prácticamente idéntica. Esto nos lleva a otro interesante asunto para investigar...



Para conocer más sobre más sobre el patrimonio Bibliográfico del Instituto San Isidro

Todo lo que necesitas saber del patrimonio cultural del Instituto San Isidro


Bibliografía





sábado, 23 de agosto de 2025

GRALOMA El patrimonio de los institutos históricos Un patrimonio de todos

 José Emilio Padilla – GRAnada (IES P. Suárez)
Alberto Abad – LOgroño (IES P. M. Sagasta)
Joaquín Pascual – MAdrid (IES San Isidro)

¿Qué son las agrupaciones de centros?

Son ayudas que otorga el Ministerio de Educación Español a centros educativos de diferentes comunidades autónomas destinadas a agruparse en la puesta en marcha de proyectos comunes que favorezcan la educación inclusiva, la innovación educativa y la creatividad

Grabado realizado por una alumna participante en el proyecto GRALOMA


Objetivos de nuestra agrupación 

- Mejorar nuestro patrimonio histórico educativo observando las
soluciones de preservación, restauración, exposición, difusión … llevadas
a cabo en otros institutos históricos, captando aquellas ideas y
metodologías ejemplos de buenas prácticas para adaptarlas a nuestra
propia realidad.
- Inculcar en nuestro alumnado la defensa del patrimonio histórico
mediante el conocimiento de las realidades en otros centros históricos.
- Crear vínculos entre el alumnado y el profesorado de los centros,
teniendo como correa de transmisión el patrimonio.


MOVILIDADES  Y  ACTIVIDADES REALIZADAS

Estancia conjunta en el IES San Isidro de Madrid

Alumnado participante:
• Alumnos/as de 3º de la ESO de los 3 instituto participantes
• Seleccionados a través de un proyecto sobre la  educación y el propio centro en el siglo XIX.
• En cada viaje una premisa ha sido que el alumnado representara a todos los grupos, tanto los bilingües, programa o diversificación.


Visita al instituto

Como no podía ser de otra manera, el plato fuerte fue el trabajo en el instituto. La jefa de
Estudios, María José Gómez, realizó una visita al museo y el director, Rafa Martín, nos enseñó otros espacios como el claustro o la capilla.

GRALOMA en el Museo del Instituto San Isidro


Visita al MUNCYT

Visitamos también el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la vecina ciudad de Alcobendas, cuya colección, en gran medida, se nutrió de los fondos del San Isidro.

Noche en el Museo, Experimentos de Física


Visita a las tumbas en el Instituto San Isidro de Madrid


Noche en el museo

La última noche tuvimos una actividad con un taller de Física a cargo del profesor Ángel de Andrea. Después visitamos otros espacios del instituto, como la cripta.

Segunda visita a Madrid

En la segunda visita dimos también un paseo, en esta ocasión además por el Madrid del XVIII; paseo del Prado con visita al museo del Prado.

GRALOMA en el Museo del Prado


Visita a Alcalá de Henares

Dedicamos uno de los días a visitar Alcalá de Henares, la casa de Cervantes y la universidad.

Visita a Alcalá de Henares


Visita a la Universidad de Alcalá de Henares

Noche en el museo

Realizamos una nueva entrega de la noche en el museo, con un taller de Matemáticas impartido por el profesor Raúl Martín, una ginkana sobre el museo organizada por el profesor Alejandro Romero y un taller de Física impartido por el profesor Ángel de Andrea.

Museo sala de física y tecnología

Colaboración con otras entidades

Dentro del proyecto de Agrupaciones se daba especial importancia a la colaboración con “entidades del ámbito de la investigación”

Colaboramos con el Museo Geominerodonde nos recibió su directora, Ana Rodrigo.

Fuera del programa de intercambios hemos visitado también el Museo de Artes y Tradiciones Populares, donde nos recibió su conservadora Ana Isabel Díaz-Plaza.

Museo Geominero

Museo de Artes y Tradiciones Populares



Visita al IES
Práxedes Mateo Sagasta  LOGROÑO

21 octubre

Visita guiada nocturna a la ciudad  Profesor Pedro Gurría


22 octubre - mañana

Tramo del camino de Santiago de Logroño a La Grajera.Visita bodega institucional de La Grajera

Visita a la bodega de la Grajera

tarde

Charla con el arquitecto responsable de la reforma del edificio del instituto Visita instituto – futuro museo

Visita a las Instalaciones del Museo del Instituto Práxedes Mateo Sagasta



23 octubre - mañana  Taller de grabados

Taller de grabado: elaboración de las matrices de Linóleo.


23 octubre - tarde Visita Santo Domingo de la Calzada

GRALOMA visita Santo Domingo de la Calzada

VISITAS al INSTITUTO HISTÓRICO  PADRE SUÁREZ de Granada

MOVILIDADES

Del 15 al 17 de marzo de 2024

Del 22 al 25 de abril de 2025

Visita guiada a la Alhambra Profesor Enrique González

GRALOMA en la Alhambra de Granada

Visita al Instituto – Museo – Biblioteca Histórica

Equipo GRALOMA en el IES Padre Suárez de Granada


Museo Instituto Padre Suarez de Granada: Colección Biología


Museo Instituto Padre Suarez de Granada: Colección Física


Biblioteca del Instituto Padre Suarez de Granada


Profesores que lideran el proyecto



Para conocer más sobre el patrimonio del Instituto San Isidro


sábado, 16 de agosto de 2025

Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con los gabinetes de curiosidades

Los gabinetes de curiosidades (también conocidos como Wunderkammer o "cámaras de maravillas") surgieron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Eran espacios privados, generalmente organizados por nobles, eruditos o comerciantes adinerados, donde se coleccionaban objetos raros, exóticos o “maravillosos”, provenientes de la naturaleza, el arte, culturas lejanas o incluso de lo desconocido.


Se dividían en cuatro grandes categorías:

Naturalia: elementos naturales (minerales, animales disecados, conchas, fósiles).
Artificialia: objetos creados por el ser humano (instrumentos, reliquias, artefactos).
Exotica: objetos de culturas lejanas o desconocidas para Europa.
Scientifica: instrumentos científicos o tecnológicos.



Láminas rostrales de pez sierra en el Museo del Instituto San Isidro


Varios cocodrilos, serpientes, mandíbulas de tiburón en el Museo del Instituto San Isidro



Pez Martillo en el Museo del Instituto San Isidro



¿Cómo se relacionan los gabinetes de curiosidades con el coleccionismo científico?

A medida que el pensamiento científico fue evolucionando (particularmente con la Ilustración en el siglo XVIII), los gabinetes de curiosidades comenzaron a transformarse en colecciones científicas más sistemáticas.

Del asombro al conocimiento estructurado:
Inicialmente, estos gabinetes buscaban despertar maravilla; pero poco a poco se volvieron una forma de organizar y entender el mundo natural, dando lugar a colecciones con valor científico.

Nacimiento de las disciplinas científicas:
Muchas ciencias como la zoología, la botánica, la mineralogía o la paleontología se desarrollaron en parte gracias a estas colecciones. Catalogar, observar y comparar los objetos permitió avanzar en el conocimiento sistemático.

Antecesores de los museos científicos:
Algunos gabinetes evolucionaron en instituciones públicas. Por ejemplo, muchos museos de historia natural tienen su origen en antiguas Wunderkammern, ya que ofrecían un acervo ideal para la enseñanza y la investigación.

Metodología científica emergente:
El coleccionismo pasó de ser estético o exótico a ser riguroso y analítico. Se comenzaron a aplicar principios de clasificación (como los de Linneo), medición y documentación.

Aula de Ciencias Naturales en el Instituto San Isidro 1914
Presenta ejemplares de tortugas, cocodrilo y serpientes disecados.

Gabinete de Biología 1914 del Instituto San Isidro muestra esqueleto humano, buitre disecado, cabezas frenológicas, colecciones de aves y minerales

Gabinete de Física y Química del Instituto San Isidro

Gabinete de Agricultura del Instituto San Isidro

Para conocer lo que conservamos de estas colecciones científicas actualmente visita la web Patrimonio Cultural del IES San Isidro

Láminas rostrales del Pez Sierra  (Pristis pristis)

El pez sierra pertenece a los elasmobranquios, subclase de peces cuyo esqueleto es cartilaginoso, donde se encuentran tiburones y rayas. Su nombre científico deriva del griego "Pristis", sierra. Presentan un cuerpo aplanado de color gris oscuro a marrón dorado, blanquecino en la superficie ventral. Pueden llegara medir más de siete metros de longitud y pesar hasta 400 kilogramos.
En la zona anterior poseen la lámina rostral, un alargado órgano en forma de sierra que puede medir hasta el 30% de la longitud total del animal. Está formado por un cartilago resistente bordeado a lo largo de sus lados per hasta veinte pares de dientes dérmicos.
La lámina rostral ayuda al animal a cazar, al golpear y aturdir a los peces. Además le sirve para excavar en el fondo marino y buscar alimento, como crustáceos y moluscos, gracias a la presencia de poros sensoriales que detectan los campos eléctricos de presas cercanas. Juega, asimismo, un papel defensivo para disuadir a los depredadores y competidores.

Lámina rostral de Pez Sierra en el Museo del Instituto Padre Suárez de Granada


Es propio de las regiones circumtropicales del océano Pacífico y Atlántico, donde vive a profundidades de 0 a 60 metros. Se ha registrado la presencia de este animal en el Mediterráneo de forma esporádica, como muestran capturas realizadas entre 1573 y 1966 en España, Francia e Italia. Es una especie migratoria y, los adultos, cuando alcanzan la madurez sexual, a los 8 a 10 años de edad. se desplazan desde zonas marinas costeras y estuarios río arriba para reproducirse recoriendo cientos de kilómetros.

Son ovoviviparos, es decir, los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el interior del útero de la madre hasta la eclosión, lo que ocurre justo antes del nacimiento.
Se encuentra en peligro critico de extinción según la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza) y sus poblaciones se han visto reducidas más de un 80% en los últimos setenta años. Ello es debido a la pérdida de su hábitat y a la sobrepesca.

Sus aletas y su came son muy apreciadas. Su pesca se facilita mucho ya que se enganchan con facilidad con su lámina rostral en las redes de pesca.
Su baja frecuencia de reproducción, unida a la gestación prolongada, de varios meses y a tener camadas pequeñas, de entre siete y catorce crías, dificulta la recuperación de esta especie.
Por desgracia, el comercio ilegal de su lámina rostral para coleccionismo sigue existiendo en América Central y Sudamérica.

Bibliografía

Somoza Rodríguez, M. (2011). Musealización del patrimonio educativo de los institutos históricos de Madrid. Propuestas para un museo virtual. Arbor, 187(749), 573–582. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3010 1library.co+6arbor.revistas.csic.es+6redined.educacion.gob.es+6

Este trabajo aborda colecciones científicas históricas presentes en institutos de enseñanza secundaria en Madrid, proponiendo criterios museográficos para transformarlas en un museo virtual, en el marco de las corrientes de la Nueva Museología y Museología Crítica.

Daston, L., & Park, K. (2001). Wonders and the Order of Nature, 1150–1750. Zone Books.
Obra clave para entender cómo las ideas de lo maravilloso dieron paso al pensamiento científico moderno.

Impey, O., & MacGregor, A. (Eds.). (2001). The Origins of Museums: The Cabinet of Curiosities in Sixteenth- and Seventeenth-Century Europe. House of Stratus.
Análisis profundo de los gabinetes de curiosidades y su evolución hacia museos científicos


Trabajos de estudiantes en el Instituto San Isidro

 En la planta baja den Museo del Instituto San Isidro se sitúan varias vitrinas de trabajos del alumnado Vitrina de trabajos de estudiantes...