domingo, 3 de diciembre de 2023

PROA+ Curso 2023-2024

El programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo  se viene desarrollando en el IES San Isidro desde el curso 2021-22. El curso pasado redactamos el Plan Estratégico de Mejora y este año nos proponemos el desarrollo de este plan para alcanzar estos objetivos:

Objetivo 1 Incrementar los resultados escolares de aprendizaje cognitivos y socio emocionales

Objetivo 2 Reducir alumnado con dificultades para el aprendizaje

Objetivo 3 Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar



Incorporación la PSC María Trillo permite que el programa PROA+ se integre el va Comunidad Educativa del IES San Isidro desarrollando los siguientes objetivos:
- Contribuir a la mejora de la convivencia, con el fin de reducir ciertas barreras a la presencia y el aprendizaje en el centro del alumnado, así como mejorar su bienestar emocional y percepciones hacia el centro y el proceso educativo.
- Detectar e intervenir ante situaciones que pueden suponer la desprotección del alumnado: conflictos complejos, situaciones de violencia intrafamiliar, procesos de vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. En este sentido, una de nuestras principales funciones es la de ejercer como puente y canal de comunicación con recursos e instituciones encargadas de abordar estas cuestiones: CAF, CAI, Servicios Sociales, etc.
- Trabajar en red y tejer nuevos canales de comunicación y coordinación con los recursos comunitarios cercanos y/o con relación con el centro educativo y las necesidades del alumnado. Esto es: contribuir a la apertura del centro al entorno en el que desarrolla su actividad, aprovechando los recursos disponibles para la promoción educativa y social del alumnado y, por tanto, reduciendo las barreras al aprendizaje


Actividades Palanca que desarrollamos

101  Evaluación de barreras  

La Actividad Palanca consiste en  diseñar en el centro educativo procedimientos sistemáticos de detección de barreras para la presencia, participación y aprendizaje existentes en el contexto educativo.
Su finalidad es establecer un procedimiento general para incorporar documentos programáticos y en nuestra  dinámica de trabajo que permita detectar barreras a la presencia, participación y aprendizaje presentes en los diferentes momentos, lugares y modos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tipos de Barreras:
Barreras físicas
Barreras a la percepción y a la accesibilidad cognitiva
Barreras a la comunicación
Barreras a la presencia y participación 
Barreras emocionales
Barreras sociales
Barreras didácticas (presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje)
Proceso:

1º-Formación y sensibilización previa al claustro y comunidad educativa.
2º Presentación de la actividad palanca al claustro y consejo escolar para su aprobación e inclusión en documentos programáticos.
3º- Constitución de comisiones de trabajo. Asignación de ámbitos de detección e indicadores de evaluación a cada comisión de trabajo.
4º- Determinación de herramientas, selección y adaptación de procedimiento e indicadores de valoración.Proceso de actuación y reflexión
5º- Fase de recogida de información. Y Fase de análisis individual y grupal por parte de los integrantes de las comisiones de trabajo.Proceso de Consenso y comunicación
6º- Establecimiento de Propuesta de planes de mejora consensuados al claustro: fases de consenso
Proceso de ejecución 
7º- Ejecución del plan de eliminación de barreras. Proceso de seguimiento y evaluación.
8. Nueva revisión de los ámbitos y tipologías de barreras detectadas.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Creación de una comisión para detección de Barreras formada por Departamento de Orientación y  Jefes Departamento miembros de la CCP de distintas área, inicio del plan Incluyo, recogida de Información.
-Inicio de un protocolo de comunicación y trabajo de los equipos educativos de los grupos de los informes alumnado con necesidades educativas especiales.
-Formación en Aprendizaje competencial desde una perspectiva inclusiva.
-PSC ha trabajado en la detección de las necesidades, acompañamiento e intervención el la reducción de barreras en colaboración con el Departamento de Orientación, los tutores y tutoras y con Jefatura de Estudios. Seguimientos regulares y a largo plazo con muchos alumnos y alumnas, la coordinación con recursos externos: participación en ETMF, Servicios Sociales, Centros de Atención a la Infancia, centros educativos de origen, entidades de refuerzo escolar e integración social, asociaciones de ocio y tiempo libre.






550 Plan de acogida del profesorado

Esta actividad palanca consiste en diseñar una serie de acciones que faciliten la incorporación ºdel profesorado nuevo al centro y consiga un compromiso del profesorado con el proyecto de centro con el objeto de conseguir el éxito educativo de todo el alumnado.
Objetivos:
• Favorecer la incorporación del nuevo profesorado al centro.
• Diseñar una serie de actividades y programas planteados con antelación a la
incorporación.
• Ofrecer una información realista y práctica para el recién llegado al centro para
garantizar que el profesorado de nueva incorporación conozca las características y funcionamiento del centro educativo.
• Lograr un clima de confianza entre las personas que trabajan en el centro educativo
(tanto pertenecientes al equipo docente como el resto de personal) que permita
la implicación y bienestar emocional del profesorado de nueva incorporación en la vida del centro.
• Facilitar el conocimiento mutuo entre las personas que trabajan en el centro
educativo.
• Impulsar dinámicas de colaboración entre los/as profesionales (personal docente
y no docente) que componen el equipo educativo del centro.
• Conseguir el compromiso del profesorado con el proyecto de centro y su implicación
en este para mejorar los resultados educativos de todo el alumnado.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Jornada de acogida y recepción del profesorado nuevo 1 septiembre  en la sala del consejo escolar.
-Protocolo de acogida a profesorado sustituto.
-Realización de cursos IIT para acogida digital del profesorado nuevo.
-Realización de un programa formativo en los nuevos proyectos del centro: PAI y Bachillerato Internacional.
-Creación de comisiones de trabajo para el diseño de los documentos programáticos de los proyectos formado por Jefes de departamento/ Profesorado implicado . 




A305 Miradas Emocionales para mejorar el aprendizaje

Diseño y puesta en práctica de un plan de competencias emocionales para el alumnado, de manera que su aplicación contribuya a mejorar no solo los resultados escolares sino también su bienestar personal y social.
Detección y  diseño de pautas de afrontamiento de los problemas de salud mental que emergen como resultado de la pandemia debido a la falta de socialización y presencialidad en las aulas.
Se aplica en todo el centro con progresivos grados de profundidad,  y atendiendo a aquellas habilidades más necesarias según la edad , situación psicológica y características propias de cada estudiante.
Objetivos:
• Aumentar la capacidad para mejorar en el conocimiento de las propias emociones.
• Desarrollar habilidad de controlar las propias emociones
• Identificar de forma empáticas las emociones de los demás.
• Aumentar la autoestima. 
• Desarrollar en los miembros de la comunidad educativa pautas de control de la ansiedad y protocolo de actuación ante situaciones de emergencia en las aulas.

Recursos: Contratación de un psicólogo o terapeuta que dirija actividades de formación a comunidad educativa, atención a la situaciones y derivación a los recursos del entorno.
Responsables: Departamento de Orientación, Equipo directivo, Tutores de los grupos, equipo de mediación y convivencia, Claustro de profesores y Red de formación (formación docente en la materia)

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Integración de la educación Emocional en el PAT en coordinación con las instituciones de la Mesa Educativa.
-Preparación de  refuerzo de personal para seguimiento de situaciones de ansiedad en el alumnado.
-Diseño de ENLAZHADAS que  pretende ofrecer un espacio en el que el alumnado pueda expresar sus preocupaciones e inseguridades, al mismo tiempo que practicar las habilidades necesarias para mejorar su autoestima y sus relaciones personales 

-Talleres para la canalización de la ansiedad ante los exámenes en colaboración con la UAX en 2º de Bachillerato. 






234 Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado
Los talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificado son una acción para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje encaminados a incrementar las competencias de todo el alumnado, y con ello su éxito-educativo. Acompañar al alumnado que manifieste dificultades de aprendizaje, pocos recursos personales y/o sociales o esté en situación de vulnerabilidad para seguir autónomamente su proceso educativo y de aprendizaje, facilitando la construcción de trayectorias educativas y personales de éxito escolar y educativo. Los talleres ofrecen una respuesta personalizada a las diferentes necesidades e intereses del alumnado. 
Objetivos:
• Aumentar las expectativas de éxito del alumnado.
• Promover técnicas de estudio y adquirir autonomía personal.
• Reducir el abandono educativo prematuro y mejorar los resultados académicos mediante las medidas de apoyo personalizado. 

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Inicio de los Talleres y coordinación de las actividades de refuerzo :con la asociación Lumbre-Pinardi con alumnado de 1º , 2º y 3º  ESO. Talleres con Paideia, Da la Nota, Hola Vecinas, Secretariado Gitano.
-Detección necesidades para iniciar los talleres de bachillerato en el mes enero.
-Diseño del programa Compi-tutor por parte del equipo de convivencia, cuyo objetivo es que el alumnado formado pueda  acompañar al estudiantes que presentas dificultades  en  los primeros cursos de secundaria. Por otro, permitir a las alumnas y  alumnos mayores que compartan su experiencia de éxito en su paso por la secundaria obligatoria. Por último, satisfacer una necesidad  del equipo de Convivencia y Mediación: ofrecer a los alumnos más experimentados intervenciones acordes a su formación.
-Coordinación con los  recursos de la zona a través de la PSC para el apoyo educativo y detección de necesidades.
-Organización de la “Feria de entidades”, que tuvo lugar en nuestro centro el día 29 de noviembre, de 9:15 a 14:20. En ella, 9 entidades que trabajan en distintos ámbitos (sexualidad, adicciones, participación, ocio, hábitos saludables, mediación cultural, etc) se dieron a conocer, informaron y llevaron a cabo actividades de sensibilización con alumnado de 1º, 2º y 3º de E.S.O. a través de distintos stands y de talleres en el aula. Asimismo, llevaron a cabo una sesión de información al profesorado desde recursos en los que es necesario un proceso de derivación.




307“Tod@s aprendemos con y desde la diversidad. Súmate a la transformación”. 

“El IES San Isidro acoge un gran nivel de diversidad en el alumnado en todos los ámbitos, social, cultural, de necesidades de aprendizaje , familiar,  sexo- genérica e incluso de programas educativos. Esa diversidad que tiene que ser participe activa en los procesos de mejora, identificando las barreras que pueden surgir  en el acceso al currículum y creando espacios seguros para el conocimiento mutuo.
En esta actividad palanca se acoge el trabajo de distintos equipos de alumnado , profesorado y familias que buscan mejorar las condiciones de equidad en el aula desde el respeto y el reconocimiento de la diferencia.
Diagnosis de competencias y necesidades de formación:
Del profesorado:
-Reflexionar en equipo, trabajar de manera coordinada y compartida, tomar decisiones, integrar la participación del entorno, gestionar la diversidad y los nuevos espacios de aprendizaje. 
-Conocer la diversidad del centro, aula, familias, las oportunidades del entorno. 
-Aprender de las buenas prácticas conocidas y generar nuevas que se den a conocer. 
Del alumnado: 
-Aprender a aprender de distintas formas y con distintos materiales (con actitud crítica, reflexiva, desde la innovación)
De la familia y el entorno:
-Participar en las iniciativas del centro, hacer que sus actuaciones tengan valor y generar la capacidad de coevaluación con alumnado y docentes.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRIMERA EVALUACIÓN
-Participación en colaboración con las comisiones del AMPA, PTSC y alumnado del Bachillerato de Artes en la mejora de la inclusividad de los espacios del centro dentro del programa PLANEA.
-Creación del Plan Incluyo desde la perspectiva con la participación miembros de la CCP de distintas áreas .
-Participación en el Programa D_SEA diversidad, sexualidades y arte con 1º de Bachillerato de artes.
-Puesta en Marcha del Equipo de Mediación:-Detección del alumnado mediador y creación de canales de comunicación. Acompañamiento a una jornada de formación para alumnado ayudante y mediador a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en la que participaron 17 alumnos y alumnas de nuestro centro. A su vez, una de las orientadoras y yo participamos en el taller de formación organizado para docentes en torno a las realidades LGTBIQ+






















sábado, 4 de noviembre de 2023

HALLOWEEN

                                                             HAPPY HALLOWEEN

Los alumnos de 1º, 2º,y 3º de ESO participaron en la decoración de las puertas de sus respectivas aulas con motivos de Halloween. Todos colaboraron de una manera espontánea, plasmando sus obras con una creatividad sorprendente. Los temas que eligieron los profesores y profesoras de inglés para esta actividad están relacionados con la noche de Halloween - cementerios, murciélagos, esqueletos, vampiros, calabazas.

Algunos grupos escenificaron relatos  inventados por ellos, apropiados para esta fecha, en un ambiente acogedor, pero, a la vez, muy creepy.





















sábado, 23 de septiembre de 2023

Proyecto STARS 23-24

 ¡Hola compañer@s! 😃

Me complace compartir con vosotr@s la experiencia vivida ayer en la bicicletada general celebrada por el Día sin Coches 🚗, donde nos reunimos más de 800 alumnos de diferentes colegios e institutos de Madrid que también colaboran con este proyecto. En este día se celebró además el acto de acreditación de todos los centros participantes. ¡Hemos conseguido el nivel PLATA🥈🥈🥈. Esto quiere decir que hemos realizado muchas actividades en el centro relacionadas con las sostenibilidad  a lo largo de los 2 últimos años y aún podemos mejorarlo hasta conseguir el nivel ORO en los próximos 2 cursos. 🏆🏆🏆🏆🏆🏆🏆

Os dejamos una pequeña presentación para que conozcáis más en detalle el programa, las posibles actividades que podemos/ podéis hacer, etc. Está abierto a cualquier persona, departamento, asignatura que le interese, tanto como parte de vuestra materia o como interés personal. Sois tod@s bienvenid@s a aportar vuestro granito de arena por una ciudad segura, sostenible e inclusiva y trasmitirlo a nuestr@s alumn@s

Pulsa el enlace para comocer mas sobre el programa STARS EN EL IES SAN ISIDRO



jueves, 22 de junio de 2023

ASI SOMOS: ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS GUSTOS, INTERESES DEL ALUMNADO

 Los alumnos de 4º de ESO B y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)



Las fases que han seguido son:

- Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

- Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

- Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

- Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital) 

- Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas) 

- Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

- Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)



- Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)

Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.


Ludoteca 22-23

PRIMER RECREO


En el primer recreo han estado atendidos los alumnos/as de 1º, 2º y 3º de la ESO.

La ludoteca ha estado abierta en el primer recreo, de 11:05h a 11:35h los siguientes días:

. Lunes. Durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre.

La responsable ha sido Susana Robledo. Lo ha hecho de manera altruista.

. Miércoles y jueves del primer trimestre.

La responsable ha sido Nuria Morcuende. Lo ha hecho de manera altruista.

. Martes y viernes todo el curso.

La responsable ha sido Elena Rodríguez. Formaba parte de sus horas de guardia.


Funcionamiento

La ludoteca ha funcionado muy bien, con una gran asistencia de estudiantes hasta el mes de abril. Han estado jugando una media de 10 grupos de alumnos, entre 25 y 35 personas, con momentos de cuarenta alumnos. En los meses de mayo y junio la asistencia ha sido menor, pero constante, de cuatro o cinco grupos/parejas.

A principios del segundo trimestre se elaboraron unas normas por parte de Jefatura de Estudios - María José – ante el bullicio y cierto desorden que se generaba por la cantidad de chicos. Costó un par de semanas implantarlas, pero fue resultó muy acertado porque, a partir de ese momento, el ambiente ha sido agradable y organizado.

Para evitar pérdidas, se estableció un sistema de registro de préstamo de juegos. Se ha hecho un uso responsable de los mismos, por lo que apenas ha habido deterioro o pérdida de piezas, salvo los cubos de Rubik, que se rompieron en poco tiempo.


Sugerencias

Para el próximo curso, sería muy positivo que la ludoteca permaneciera abierta durante todos los recreos del primer turno, ya que es un espacio de integración y convivencia, además de fomento de habilidades cognitivas y socioafectivas.


Durante las épocas de mayor cantidad de exámenes, los estudiantes han demandado un espacio para el estudio y/o trabajo en grupos – pedían estar en el claustro rojo –. Quizá se podría habilitar un aula o la biblioteca para no interferir con el buen funcionamiento de la ludoteca. Incluso, si fueran espacios contiguos, se podría valorar que la misma persona de guardia pudiera ocuparse de controlar la organización de ambas zonas.

Colaborar en la organización de la ludoteca ha sido una experiencia muy positiva. Si fuera posible, quisiera seguir formando parte de este proyecto para el próximo curso.


SEGUNDO RECREO 

En el segundo recreo han estado atendidos los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

El horario de atención ha sido lunes, martes y viernes de 12:00 a 12:30. 

La profesora encargada era Mª Concepción Núñez y estas horas formaban parte de su horario de guardias.

Funcionamiento

Los alumnos de estos niveles tienen permitida la salida fuera del centro (si los padres lo autorizan) a la hora del recreo por lo que no ha sido utilizada por muchos alumnos. La media ha sido de 3 o 4 grupos de alumnos unas 12 o 15 personas a lo largo del curso reduciéndose a un grupo de 4 o 5 personas que han acudido con mucha asiduidad.

La profesora encargada ha aprovechado este tiempo y espacio para realizar un cursillo de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante todo el mes de febrero. Ha resultado muy interesante para el alumnado.

También ha resuelto dudas de Matemáticas a todo el alumnado de cualquiera de estos niveles que ha acudido, mayoritariamente en épocas de exámenes. Pudiendo tener los alumnos/as una oportunidad de un aprendizaje más personalizado y mucha comodidad y flexibilidad al ser en horario de mañana y cuando lo requerían.

Sugerencias

Arrancar un proyecto es una labor de varios años y creo que los alumnos de primer recreo ya tienen un hábito y han creado amigos y por eso me parece oportuno que tengan la posibilidad de que los que pasan a 4º de ESO puedan seguir disponiendo de este espacio de socialización, siendo la ludoteca un espacio inclusivo que aporta y suma en la educación y bienestar del alumnado en nuestro centro.

Por otra parte, se ha aprovechado para atender al alumnado en dudas de Matemáticas, lo cual les ha aportado mucha tranquilidad en épocas de exámenes el disponer de este recurso.

Me gustaría seguir formando parte del proyecto que arranqué hace dos cursos junto con Elena Rodríguez y además ha sido una experiencia muy gratificante.


miércoles, 21 de junio de 2023

PROA ACTIVIDADES REALIZADAS CURSO 22/23

Curso hemos realizado las siguientes actividades vinculadas al PROA+



ACTIVIDAD PALANCA 101 EVALUACIÓN DE BARRERAS: Se ha continuado con la recogida de datos y actualizando la tabla y la base de datos donde se recogen las barreras de aprendizaje del alumnado del centro por parte del Departamento de Orientación y los tutores. Se han iniciado las medidas para solventar esas barreras de aprendizaje relacionadas con la palanca 234 Plan Educativo de entorno, Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificados para la resolución de las barreras de aprendizaje detectadas. Finalmente  se ha aportado un resumen de las barreras detectadas hasta mayo que se ha incorporado al PEM



ACTIVIDAD PALANCA 208 MEJORAMOS NUESTRA COMPETENCIA DIGITAL: 

Desarrollo del plan de formación continua digital para el profesorado: Segunda parte del Plan Digital del Centro: PCD  nuevas metodologías y aplicaciones digitales https://aulavirtual32.educa.madrid.org/ctif.madridcapital/course/view.php?id=4415

Puesta a disposición de las aulas 5 nuevos armarios con portátiles para aumentar el tiempo  y la cantidad de personas que utilizan herramientas digitales  durante la jornada escolar.

Apertura de la biblioteca con 30 puestos de ordenador por las tardes (dos a la semana) para quienes no dispongan de equipos o wifi en el domicilio.

Propuestas de mejora para la próxima evaluación: Mejoras para la docencia, pantallas digitales en más aulas,  trabajar la responsabilidad del alumnado en la conservación de los materiales.


ACTIVIDAD PALANCA 234 PLAN EDUCATIVO DE ENTORNO, TALLERES DE ESTUDIO ASISTIDO Y APOYO ESCOLAR DIVERSIFICADOS

Además de el refuerzo para la ESO 1º y 2º dos días por semana a cargo de Pinardi iniciado en el trimestre, comenzamos con los talleres de Estudio Asistido en enero: 4 grupos, 1 de Lengua Castellana para  2º de Bachillerato,  de Física y Química para 1º de bachillerato y 2 talleres de Matemáticas para 1º y 2º de Bachillerato. Se realizó un cambio de profesorado en matemáticas buscando un perfil indicado para bachillerato. 

Los resultados finales han sido muy buenos en 2º buenos en 1º de bachillerato. 

ACTIVIDAD PALANCA 305 MIRADAS EMOCIONALES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Se ha seguido trabajando el seguimiento del alumnado con problemas y la atención a sus familias se mantienen contactos con los profesionales externos que atienden al alumnado en hospitales. Se contrata a un Psicólogo nuevo en sustitución del anterior ,que abandona temporalmente el servicio por razones de salud. que aborda las entrevistas individuales con el alumnado que sufre problemas de ansiedad y hace seguimiento de las derivaciones a salud mental realizadas se retoma el contacto con servicios sociales, mesa educativa y mesa de salud mental del distrito.

ACTIVIDAD PALANCA 307 TODOS APRENDEMOS DESDE LA DIVERSIDAD SÚMATE A LA TRANSFORMACIÓN

Se trabaja en la inclusión de contenidos DUA en el plan de Formación del Profesorado en el marco del curso impulsando la mejora, Subida de estos materiales al aula virtual PROA+

Inclusión de la atención a la Diversidad como eje vertebrador de las enseñanzas del centro para mejorar la inclusividad

Se ha impartido un curso de mediación para el profesorado y otro para el alumnado para potenciar la inclusión y la resolución pacífica de conflictos.

Se ha contactado con el centro de Salud Joven para impartir talleres sobre la soledad no deseada en el grupo de diversificación,

Se ha recibido a visita la 10 profesores franceses del PROYECTO ERASMUS + identités-sexualités y se comparten prácticas educativas de respeto y acogida a las diferentes identidades  sexuales en el centro mediante el diálogo con alumnado de 1º y 2º de bachillerato de artes https://asi-somos-ies-san-isidro.blogspot.com/2022/12/erasmus-pride-genre-identites-sexualites.html

Se expusieron los proyectos de DESEA en el Claustro Rojo con motivo de La celebración del día contra la LBTBIQ+ Fobia

Se ha impartido una conferencia sobre el memorial del Holocausto a cargo de los integrantes en el proyecto Stolpersteine en España. Como ejemplo de la necesidad de respeto a la diversidad racial, ideológica y sexual. Este proyecto del artista alemán Gunter Demnig tiene el propósito de rememorar a los seres humanos que fueron deportados y asesinados por los nacionalsocialistas. Es un ejemplo de cómo prácticas artísticas pueden generar efectos sociales positivos y restauradores.

Se han preparado actividades sobre la Mujer y la Ciencia en el ámbito STEAM y El día de la mujer en la Sala de Exposiciones del Claustro rojo y en el Salón de Actos. 


ACTIVIDAD PALANCA 401 SECUENCIAS DIDÁCTICAS ODS

Se han trabajado los ODS en el  Curso de Formación impulsando la Mejora. Se han puesto en común materiales  para trabajarlos junto con las Actividades de Aprendizaje y servicio.

Se planea la participación del alumnado en el desarrollo de unos vídeos explicativos sobre los ODS. 

Actividad de sostenibilidad Esto no es un simulacro en Valores Éticos de 4º. Esto no es un Simulacro https://asi-somos-ies-san-isidro.blogspot.com/2023/06/esto-no-es-un-simulacro-proyecto-medio.html

Se continúa la participación del proyecto STARS, trabajando en un transporte sostenible mediante el uso de la bicicleta por los departamentos de Educación física y tecnología.

https://twitter.com/IES_S_Isidro/status/1664301279462453248


ACTIVIDAD PALANCA 550 PLAN DE ACOGIDA DEL PROFESORADO

Se mantiene la acogida para el profesorado nuevo del inicio de curso debido al gran número de bajas por distintos motivos. Acogida también al  los alumnos de master

Se ha desarrollado un segundo curso de PCD presencial, en el que se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las herramientas digitales. 


ACTIVIDAD PALANCA 580 CREACIÓN DE ESPACIOS INCLUSIVOS

Ludoteca permanece muy activa se han publicado unas normas de utilización debido al incremento del alumnado que participa.

-La sala de exposiciones muestra trabajos y obras artísticas de toda la comunidad educativa alumnado, personal no docente y docente. Muestra de los trabajos de indagación del PAI en el Claustro Rojo y Capilla,  

Generación de un espacio de indagación musical y matemática en la Capilla

Se plantea la posibilidad de contratar a un educador de patio que genere actividades físicas y lúdicas que integren a todo el alumnado en sus horas de recreo.

Se ha diseñado por parte del alumnado una visita virtual al museo desde los principios del Diseño Universal https://sites.google.com/view/asisomos



ACTIVIDAD PALANCA 501 GESTIÓN DEL CAMBIO, ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA

Se ha finalizado el PEM  los documentos actualizados para su análisis por la CCP y los representantes de las Familias en el grupo Impulsor. Los documentos actualizados se pueden ver en el aula PROA+

https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.sanisidro.madrid/course/view.php?id=2017

Se presentarán para su aprobación por el consejo escolar en la última sesión del curso.

ACTIVIDADES PALANCA PARA EL CURSO 23-24




jueves, 15 de junio de 2023

¡ÉSTO NO ES UN SIMULACRO! (PROYECTO MEDIO-AMBIENTAL)


Consciente de que la solución a los problemas medioambientales exige que cada uno de nosotros se haga cargo de una parte del problema, el alumnado de Atención educativa de 3ºC ha trabajado a lo largo de los tres trimestres del curso escolar sobre el cada vez más acuciante problema del agua y, decidido a convertirse en agente sensibilizador, ha elaborado unas obras teatralizadas con el fin de concienciar a los más jóvenes de la importancia de cuidar y no malgastar un recurso natural esencial para la vida y cada vez más escaso.















Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...