domingo, 4 de mayo de 2025

La Biblioteca del Colegio Imperial

 Origen del Colegio Imperial

El Instituto San Isidro es heredero de distintas instituciones educativas que se sucedieron en nuestro emblemático edificio, una de ellas el Colegio Imperial  fundado por la Compañía de Jesús. En el año 1609 adquirió el título de Imperial gracias a la protección de la Emperatriz Doña María, hija de Carlos V y mujer de Maximiliano II de Austria, quien, al morir en el año 1603, dejó como herencia a la institución una considerable cantidad de dinero. Se reunieron distintas instituciones anteriores: los Estudios de la Villa y la Academia de Matemáticas fundada por Felipe II. Se convirtió en un importantísimo centro de enseñanza donde estudiaron Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca. En 1625 se transformó en Reales Estudios de San Isidro, gracias a Felipe IV.

Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio



La Biblioteca del Colegio Imperial

El Colegio Imperial formó la más importante biblioteca que ha habido en Madrid hasta el siglo XVIII, constituida por materiales de estudio, obras de consulta, de investigación, manuscritos de las obras que redactaban los propios jesuitas, donativos y legados de diversos benefactores, intercambios de libros con otros centros jesuíticos de toda Europa, adquisiciones de todas las materias, y documentos varios de jesuitas allí reunidos. Aunque el acceso a los fondos era restringido, se distinguía por la modernidad de las colecciones.  
Se calcula que pudo llegar a tener en la segunda mitad del siglo XVIII, aproximadamente, entre 30.000 y 35.000 libros. No se han conservado catálogos de esta época y los que se hicieron en fechas posteriores, una vez expulsados los jesuitas, recogen fondos de otros centros jesuíticos.



Los libros estaban sellados con el anagrama de la Compañía de Jesús, al que se incorporaba una serie de siglas. Este sello, según las épocas, cambia ligeramente. También es frecuente que la procedencia se señale por una nota manuscrita en la portada en la que se especifica, de forma desarrollada o abreviada: “De la Librería del Colegio de la Compañía de Jesús de Madrid”.

Suprimida la Compañía de Jesús en 1767, Carlos III refunda los Reales Estudios de San Isidro, como continuación de las enseñanzas que allí se cursaban.


Desaparición de la Biblioteca del Colegio Imperial


La Compañía de Jesús tuvo que abandonar el Colegio Imperial dos veces, en 1767 y en 1834, esta segunda, definitivamente.
A partir de la primera expulsión empieza la destrucción continuada de la colección: primero, vendiendo o donando los libros duplicados, a continuación, en 1795, el Real Estudio de Medicina Práctica de Madrid solicita su colección de tema científico, para la formación de su propia biblioteca.
Se extrajeron por ello todas las obras de Medicina, Cirugía, Anatomía, Química, Botánica, Física experimental, Matemáticas e Historia natural, convirtiéndose en el núcleo fundacional de la biblioteca de la actual Facultad de Medicina de la UCM. 



En 1814 se devolvió el Colegio y la biblioteca a la Compañía de Jesús, en 1820 ésta tiene que abandonar España de nuevo, pero vuelve pronto, en 1823, recuperando a su vez Colegio y biblioteca. Pero no ocurrió lo mismo en 1835 ya que esta vez, y definitivamente, el Colegio y su biblioteca se incorporaron a los entonces denominados Estudios Nacionales de San Isidro que muy pronto se convertiría en la Facultad de Filosofía de la Universidad Literaria de Madrid, Universidad Central y hoy Universidad Complutense de Madrid. Parte de los libros más valiosos se encuentran en la Real Academia de la Historia. El fondo que se custodiaba en los estantes de la ya Facultad de Filosofía era todavía importante, pero muchos de sus ejemplares más valiosos habían pasado a otras manos.

En 1936 la biblioteca se había trasladado de sus locales en la calle Toledo a una recién construida Ciudad Universitaria, donde inauguró en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero dos años más tarde la Facultad se convirtió en frente de guerra, llegando a utilizarse sus libros más antiguos como parapetos en las ventanas, la encuadernación en pergamino parece resultaba más eficaz que otros materiales para evitar que las balas traspasara el libro, y evitar así en lo posible la pérdida de vidas humanas.

Hoy en día podemos hojear alguno de los valiosos libros que se salvaron conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla:

Cosmografía Latina del autor: Ptolomeo, Claudio




Ex-libris ms. del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Falta la última hoja, sustituida por copia ms. Se inicia con “Registrum alphabeticum super octo libro a Ptolomei incipit feliciter” cuyas primeras cuatro hojas restauradas, presentan pérdida de texto. A continuación el texto de Ptolomeo con 32 mapas. Los grabados xilográficos (mapas e iniciales) están coloreados a mano. Encuadernación de piel vuelta. Cortes dorados y cincelados, con restos de dos iniciales y un escudo en colores.

Geographiae Blavianae volumen quartum, quo liber IX, X, Europae continentur del autor Blaeu, Joan, 1596-1673


Publicado en Amsterdam, ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla pprocedente de la Facultad de Filologia en 2000. - Sello del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. - Enc. pergamino con hierros dorados, florón central. Cortes dorados. - Portada deteriorada, afectada por foxing.


Le theatre du monde ou Nouuel atlas mis en lumiere par Guillaume et Iean Blaeu . Quatrieme partie  Autor  Blaeu, Willem Janszoon, 1571-1638


Publicado en Amsterdam. Ex libris ms. "Libreria del Nov[icia]do de la Comp[añi]a de Jhs de Madrid. Ingresó en la Biblioteca Histórica procedente de la Facultad de Filología en 2000. Encuadernación de cartón
El "Theatrum Orbis Terrarum" fue editado por Willem J. Blaeu en 2 vol., en 1635; su hijo Joan lo amplió a 4 vol. en ediciones posteriores y en 1654 y 1655 aparecieron los vol. 5 y 6, respectivamente
Mapas y descripción de Inglaterra, con mapas de Escocia e Irlanda
Texto en francés y mapas en latín e inglés








Para saber más sobre la Biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid

Bibliografía
Aurora Miguel Alonso  Biblioteca del colegio Imperial, Universidad Complutense de Madrid Librosdelacorte.es OTOÑO-INVIERNO nº 27, AÑO 15 (2023) ISSN 1989-6425
DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2023.15.27.013


















martes, 29 de abril de 2025

Tabla periódica de Andreas Von Antropoff

 TABLA PERIÓDICA

Autor: Andreas Von Antropoff  (Reval. actual Tallin, 1878-1956)

Publicó la tabla el año 1926.

Estructura de la tabla:

Los grupos de elementos  aparecen en el mismo color. Los colores están relacionados con algunas propiedades de los elementos de dicho grupo.

Los gases nobles aparecen bordeando la tabla.

El H aparece en el centro

Fue utilizado en las escuelas alemanas hasta que en 1945 su autor, fue deshonrado por su actividad nazi.

En 1945 Linus Pauling toma este diseño para su libro “General Chemistry” publicado en 1949.

Aunque nunca citó su origen.

En la tabla original no aparecen: Prometio (Pm) , astato (At) y francio (Fr)

En la tabla de nuestro centro aparece el   ILLINIO ( Ill) , actual Prometio. Se llama Illinio entre 1926 y 1944. En 1926 se le dio el nombre de Florencio.  En 1944 se descubrió el prometio

También el Alabamio (Ab) llamado así  en 1931. Actualmente se llama Astato.

El actual francio aparece en nuestra tabla como Vg. Antes de su actual símbolo se propuso como símbolo Vi o Vm en 1930.

Tabla Periódica Museo Instituto San Isidro

Otras Tablas Periódicas de Von Antropoff

La tabla periódica del Instituto San Isidro es una copia hecha manualmente sobre cartón enmarcado en listón de madera negro hecha en 1926, es una copia de otros escasos ejemplares aún existentes de una serie mural de 190 x 160 cm2 impresa sobre cartulina o hule y montada en marco de madera que produjo en 1925 en Leipzig (Alemania). editados por  Koehler & Volckmar A.G. & Co., imprimida por el impresor Nauman G.m.b.H. y distribuida en España por Cultura-Eimler-Basanta-Haase (S.L.) Madrid, que poseen un indudable valor histórico y cultural. 



También existe un ejemplar de la tabla en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y también la Universidad de Barcelona posee un mural al óleo pintado directamente sobre la pared en 1934 cuyas dimensiones son 2,72 x 2,175 m realizado por encargo del catedrático de Química Orgánica de dicha universidad D. Antonio García Banús. 

  Este tipo de tabla fue muy popular en las escuelas alemanas hasta 1945 cuando la mayoría fueron destruidas debido al activismo nazi de su autor. Sin embargo, dichas tablas sobrevivieron en España donde aún se pueden encontrar en algunos institutos históricos de enseñanza media, entre los que están:

La Tabla Periódica del Profesor Andreas von Antropoff de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia donada por el IES El Carmen de Murcia, la del el IES Pedro Espinosa de Antequera, el IES Sagasta de Logroño, el IES Ramón y Cajal de Huesca, el IES Plaza de la Cruz de Pamplona, el IES Joan Ramis i Ramis de Mahón, el IES (INS) Poeta Maragall de Barcelona, y el IES San Vicente Ferrer de Valencia.


Para conocer más sobre las colecciones en los Departamentos del Instituto San Isidro de Madrid

viernes, 25 de abril de 2025

Instituto San Isidro en las Exposiciones Universales

El Instituto San Isidro fue el primero en España en enviar materiales educativos a las Exposiciones Universales, con la intención de mostrar al mundo la importancia de la formación de los estudiantes en una época,  la segunda mitad del siglo XIX, donde se popularizan las muestras públicas de los avances tecnológicos con la intención de promover el desarrollo industrial de las naciones.

En su origen  el objetivo de estas exposiciones era fomentar el comercio, visibilizar los avances industriales y tecnológicos. Fueron un foco de difusión de las artes, el diseño, la arquitectura así como de prácticas educativas y culturales.  En esta época se manifiesta la necesidad de formar a la juventud en el dibujo para lo que hoy conocemos como diseño Industrial:

“Las exposiciones promueven la emulación y competencia entre los artistas, los fabricantes y los artesanos… sabido es que en la Exposición universal de 1861 el amor propio de Inglaterra sufrió una herida dolorosa y profunda  por su inferioridad respecto a otras naciones en todos los artículos en cuya elaboración requiere buen gusto, conocimiento de  las artes y sentido de lo bello. La lección fue dura, pero provechosa, pues conocido el atraso del arte industrial se investigó la causa y se aplicó perentorio y eficaz remedio. Reconociendo que el mal estaba en la falta de instrucción en el dibujo, reservado hasta entonces a las clases acomodadas, se concibió la idea de popularizarlo, creando un centro directivo con objeto de desarrollar el gusto artístico entre los obreros, estableciendo una Escuela normal,  formando profesores, preparando colecciones de modelos de todas clases y dimensiones y abriendo cursos de dibujo en la mayor parte de las escuelas populares de las ciudades del reino…”

Carderera, M.: (1863) La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid. 

Durante el curso de 1867 el Instituto San Isidro fue invitado a participar en la exposición Universal de París de En las páginas de la memoria del Curso 66-67 podemos leer:

“Queriendo este Instituto corresponder a la invitación del Gobierno de S.M. relativa a la exposición universal, que se ha de verificar en París en el próximo año, se dispuso a arreglar una colección de dibujos, relativa a su enseñanza en este Establecimiento, confiando al celo, actividad y saber del profesor Sr. Borrell la dirección de los trabajos de los alumnos dispuestos a ejecutarlos. Nuestras esperanzas se han realizado, y hoy pueden verse expuestos en la secretaría del instituto siete cuadros que manifiestan la marcha y sistema de enseñanza en este ramo de los conocimientos humanos.” 

Diploma concedido al instituto San Isidro en la Exposición de Barcelona de 1888
en el Despacho de Dirección


El Instituto de San Isidro de Madrid fue el primero de España en intervenir en una Exposición Universal,  según revela el estudio que realiza María del Mar del Pozo Andrés a partir de la Revista El Magisterio Español.

El San Isidro establece la tipología de materiales que, siguiendo su estela, presentarán otros centros:

1. Materiales educativos: libros de texto, mapas, gráficos, máquinas didácticas, mobiliario, maquetas y dibujos.

2. Reglamentos organizativos de diversas instituciones docentes.

3. Producciones del alumnado: trabajos, cuadernos, realizaciones manuales, objetos artísticos. 

El repertorio de materiales catalogados permite hacerse una idea de la rica actividad docente que desarrollaba


Participación del Instituto San Isidro en las Exposiciones Universales  1867-1888

El Instituto participó durante el siglo XIX en las siguientes exposiciones universales 


París 1867

 Materiales enviados: Producciones del alumnado: 7 Cuadros de láminas de Dibujo Lineal y de Adorno 1.º y 2.º curso En los 52 pliegos que completan todos los ejercicios, hay 224 figuras ejecutadas por los alumnos Premios Medalla de Plata de la Exposición Mención honorífica para el centro y otras tres para los alumnos


Vista General Exposición de París 1867

Láminas de Dibujo Lineal y adorno expuestas en la exposición Universal de París1867



Viena 1873 

Materiales educativos: Tratado de Dibujo, D. M. Borrell  Premio;  Diploma al mérito a Mariano Borrell



Exposición de Viena 1873


Tratado de Dibujo de Mariano Borrell enviado a la exposición de Viena



Filadelfia 1876

Reglamentos organizativos: Memorias precedidas de una reseña de la enseñanza dada en este Instituto desde 1858 a 1875 publicada por su Director 

Materiales educativos:Tratado de Dibujo, D. M. Borrell 

Laureado Mariano Borell, Diploma de Honor  Instituto San Isidro

Memorial Hall de Filadelfia



Memorias del Instituto San Isidro enviadas por primera vez a la exposición de Filadelfia
 se pueden consultar Digitalizadas




Tratado de Dibujo de Mariano Borrell enviado a la exposición de Filadelfia



París 1878

Producciones del alumnado : Tomo de dibujos hechos por los alumnos 

Reglamentos organizativos: una colección completa de Memorias, ampliada con planos y datos estadísticos, administrativos y académicos, respectivos a las enseñanzas de sus Estudios Generales y de aplicación 

Diploma de Honor y Medalla de Plata

Vista general de la Exposición de París de 1878


Libro de Dibujos enviados a la exposición Universal de París de 1878

Barcelona 1888
Materiales educativos: Dos libros  de Mariano Borrell: Método, texto y atlas de dibujo, con aplicación á las artes y Tratado teórico-práctico de Dibujo con  aplicación a las Artes.Texto  y atlas.
Obras publicadas por los profesores del Instituto San Isidro
Producciones del alumnado:Trabajos de los alumnos referentes a Geografía , Historia, Matemáticas, Química y Dibujo Reglamentos organizativos Una colección de cuadros estadísticos y modelos de organización del centro.
Medallas de Oro, Plata y Bronce varias menciones  honoríficas.


Arco de Triunfo construido para la Exposición universal de Barcelona de 1888


Producciones de los alumnos de Geografía e Historia enviadas a la exposición de Barcelona 1888



Bibliografía


Bermúdez Abellán, José (2005): Génesis y evolución del Dibujo como disciplina básica en la Segunda Enseñanza (1836-1936), Murcia, Universidad de Murcia.
Borrell y Folch, Mariano (1880): Ejercicios de dibujo lineal a pulso, Madrid, Imprenta Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y C.ª.
Borrell y Folch, Mariano  (1866-1875): Tratado teórico y práctico de dibujo con aplicación a las Artes y a la Industria, Madrid, Imprenta Rivadeneyra-Aribau y C.ª.
Carderera, M. (1863): La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid, imprenta de Victoriano Hernando.
Catálogo oficial especial de España Exposición Universal de Barcelona, Barcelona, 1888, Imprenta de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª.
Del Pozo Andrés, María del Mar (1983): «Presencia de la Pedagogía Española en las Exposiciones Universales del XIX», en Historia de la educación: Revista interuniversitaria, n.º 2, pp. 165-172.
Gomez Redondo, MJ y Mayo Vega L."Las láminas de Dibujo del Instituto de San Isidro en las exposiciones
universales y la labor docente de Mariano Borrell y Folch en  Garcia de la Lastra L. Fernandez Burgueño (2013) Saber y Patrimonio Apuntes para una historia del Instituto San Isidro. CSIC. Madrid.

Vídeo: Exposiciones Universales










viernes, 18 de abril de 2025

Aula de Teatro de Antonio Ayora en el Instituto San Isidro

 "Andad por esos mundos y predicad el teatro."

Recientemente visitó nuestro instituto José Carabias y compartió con nosotros en el Museo del Institutos emocionándose con el recuerdo del que había sido su profesor en el Aula de Teatro

 

Antonio Ayora retratado por Juán de Ávalos

Antonio Ayora (Teruel 1907- Madrid 1972)

Formación teatral en el Estudio de Arte Dramático del Teatro Español, fundado y dirigido por Cipriano de Rivas Cherif. La sólida formación que adquirió en el TEA modeló su metodología para la enseñanza de la interpretación en lo que el denominó Aula de Teatro del Instituto San Isidro. Su compromiso ideológico con la causa republicana dificultó su progreso de su carrera teatral durante la dictadura. Encarcelado por espionaje, puso en marcha proyectos teatrales como el Teatro Escuela en el Penal del Dueso (Burgos). 

A la salida de prisión se licencia en Filología Románica por la Universidad de Madrid y desarrolla su labor educativa en institutos públicos y privados. Sus alumnos recuerdan sus  habilidades docentes  como impulsor de la investigación, su carácter afable su talante abierto.

Gracias a Juan Antonio Tamayo, catedrático de Lengua y Literatura y entonces director del Instituto San Isidro, consigue una plaza como profesor interino de Literatura en nuestro instituto en 1954, en el continuó hasta su muerte, en 1972

Es impulsor de las vocaciones teatrales de grandes actores  como Fernando Fernán- Gómez compañero de compañía teatral

“Mi amistad con Antonio Ayora y nuestras conversaciones sobre literatura influyeron en mi decisión de abandonar el proyecto de estudiar Derecho tanto como los juicios de los tribunales militares, y cuando llegué a Madrid me matriculé en Filosofía y Letras, pero con el propósito de no abandonar mi puesto en el teatro de la Comedia”



Aula de Teatro

Se inicia  en el curso 1954-55 como una clase de "Prácticas de Literatura" o "Aula Teatral"  que continúa hasta  1969. En 1963 los alumnos que habían participado en el taller y que  10 años después se han convertido en actores muchos de ellos famosos: Emilio Gutiérrez Caba, Esperanza Alonso, José Carabias, Manuel Galiana, Manuel Conesa, le dan un homenaje con la representación “Sueño de una noche de Verano” que aparece en la prensa nacional.

Homenaje a Antonio Ayora.
Manuel Galiana, Emilio Gutierrez Caba, Pepe Carabias, Antonio  Ayora, Esperanza Alonso


En la entrevista Antonio Ayora da las claves de su rol profesor-director para impulsar el crecimiento artístico en sus alumnos:

“Creo que lo más importante es la sensibilidad que puede haber en el alumno y que un buen director debe despertar. Yo procuro enterarme de lo que él, "alumno actor", piensa y me esfuerzo por sacárselo, pero sin imponer mucho mi criterio personal. El director debe ser solamente un despertador de emociones y ayudar simplemente al actor en el camino que él mismo se marque.”

Fotografías  del  Aula de Teatro y Material documental del museo del Instituto San Isidro


Para conseguir actrices para el elenco se incorporaban algunas hermanas de actores,  alumnas de  la Academia Barceló y  otras procedían de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), donde Antonio Ayora fue también profesor de Literatura.

Diploma de José Carabias como mejor actor infantil


Algunas representaciones se hicieron fuera de nuestro instituto: estanque del Retiro, en el Colegio de las Madres Reparadoras del Sagrado Corazón, en el Colegio Mayor Chaminade, y en el Colegio San Estanislao de Kostka cuando el Instituto San Isidro estaba cerrado por las obras desde 1969-1971 y  el 23 de diciembre  de  1970 en el Teatro Español con la obra "Sobre La vida es sueño”, de Calderón de la Barca.

Reseñas en Prensa del Taller de Teatro de Antonio Ayora


El salón de Actos del instituto lleva su nombre pero el no tuvo ocasión de inaugurarlo por que falleció en mayo 1972



Video de la visita de Pepe Carabias al Museo https://youtu.be/uu2o0BnlHJs






Notas

1-Aguilera Sastre, Juan.  Antonio Ayora  y el Aula de teatro del Instituto San Isidro. Centro de Documentación Teatral. Madrid 2002

2-Fernando Fernán-Gómez, El tiempo amarillo. Memorias ampliadas (1921-1997), Madrid, Debate,

1998, pp. 278-280.

3- Articulo en el Museo: S. D. T., "Los famosos rinden homenaje a su maestro. Emilio G. Caba, Esperanza Alonso, Manuel Galiana y José Carabias, de nuevo, alumnos del Instituto", artículo fotocopiado aportado por un ex alumno, sin indicación de publicación.



jueves, 10 de abril de 2025

Pioneras

 Siguiendo el rastro del éxito escolar a través de los premios en las memorias del Instituto San Isidro 

A finales del siglo XIX las mujeres en España empiezan a acceder a la enseñanza secundaria de una manera progresiva, en el Instituto San Isidro estudiamos este avance a través de su éxito académico su aparición en el cuadro de honor por haber obtenido matrícula de honor o sobresaliente en alguna de las materias.

Estas primeras mujeres fueron pioneras desde su infancia y abrieron caminos hacia el acceso profesional de otras que vinieron después, recordamos algunas de ellas que fueron pioneras en diversos campos.


Grupo de 1er grado año 1914

Primeras Estudiantes

Matilde Padrós y Rubio (Barcelona 1873-Valencia 1937) La primera mujer que estudió en El Instituto San Isidro titulada en Bachiller el 12 de octubre 1887, fue una de las primeras licenciadas universitarias.  Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid recibiendo el título de licenciada en 1890 y de doctora en 1894




Memoria correspondiente a los cursos 1885-1895

En el curso 1891-1892 la primera mujer que aparece un cuadro de honor es Doña Concepción Labairu y Ruiz  sobresaliente en Historia Natural con principios de fisiología e Higiene. Obtuvo su título de bachillerato 27 de agosto 1890. Consta en el portal de víctimas Fichero general de la sección político-social (Delegación Nacional de Servicios Documentales, Centro Documental de la Memoria Histórica).

Albina Mira Velasco premiada en latín y Castellano, matemáticas  Aritmética  y en Agricultura aparece como Auxiliar de ciegos y copista de la Escuela Municipal de Sordomudos del ayuntamiento de Madrid en la relación de personal facultativo 1918
María de Adalid y González Garrido:  curso 1892-93 en aritmética, y en Geometría  Enseñanza libre  en el curso 93-94 en agricultura (Madrid, 1873-La Coruña, 18 de enero de 1930) Su título de bachillerato fue expedido el 26 de agosto 1896, fue una pintora española y la primera persona nombrada académica de honor de la Real Academia Gallega.  Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Obtuvo menciones honoríficas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1904, 1906 y 1909.

Margarita Faustina Torrens y Lara, fue premiada en Historia Universal, en Psicología matemáticas 3er curso 94-95  en química 95-96 . Título de Bachiller 21 julio de 1896  Obtiene titulación Maestra Superior . Tiene expediente de Maestra Depurada. Expedientes de depuración de maestros nacionales (Ministerio de Educación Nacional, Archivo General de la Administración). Signatura: 32/13151 | Madrid (Madrid) | Depuración (1936-1942)

Elvira Moragas Cantarero (1881-1936) Premio ordinario y Mención Honorífica en latín y Castellano, 94-95 1er curso En latín y Castellano 95-96 2º curso, geografía, fue una religiosa católica española perteneciente a la orden de las Carmelitas Descalzas. Su primera inclinación fue la de seguir a su padre en el negocio farmacéutico. Destacó en sus estudios y se convirtió en una de las primeras mujeres en convertirse en farmacéutica. Asesinada por la Milicia Republicana, Beatificada.

Mercedes Sardá y Uribarri,  calificada con sobresaliente en matemáticas libre 3er curso 94-95  Maestra, profesora de Escuela Normal y pedagoga española. Nació en 1875 en Madrid. Hija del también pedagogo Agustín Sardá Llabería. , Obtiene título bachiller 22 diciembre 1897; se formó luego en la Escuela de Institutrices y cursó las carreras de Magisterio y Filosofía y Letras. Trabajó en la Escuela Normal Central de Maestras entre 1899 y 1907 y obtuvo plaza, por oposición en la Escuela Normal Elemental de Lérida. En 1909 se trasladó nuevamente a Madrid donde ejerció como profesora de Organización Escolar de la Escuela Superior Normal de Magisterio. Fue vicepresidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica y miembro directivo de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza. Casada con Natalio Utray, inspector de primera enseñanza. Falleció en 1963.



Premios en las memorias 1905-10

Catalina de Sena Vives Pieras (Madrid, 1895 - 1979) fue una de las primeras mujeres del Estado Español en recibir un doctorado en ciencias, concretamente de doctora en Ciencias Naturales.
En el curso 1910-1911 comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Obtiene la licenciatura el 30 de marzo de 1915 con la calificación de excelente y con premio extraordinario por oposición. Desde 1915 complementó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio con los correspondientes de doctorado. Su título de doctora fue expedido el 25 de abril de 1917 En un principio, se había pensado que la primera mujer en recibir un doctorado era Margarita Comas Camps, pero posteriormente se confirmó la mayor antigüedad del doctorado de Vives. En 1918 terminó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y fue la número 1 de su promoción. La memoria del trabajo de fin de carrera fue Estudio de la Metodología de las Ciencias Naturales y versaba sobre la enseñanza de las ciencias.
Impartió conferencias, publicó artículos de divulgación científica en la prensa de Mallorca y formó parte del tejido asociativo de la Mallorca de los años 20. Fue catedrática de la Escuela Normal de Maestros de Baleares y fue directora hasta su jubilación. Publicó, con Teresa Valls Ramírez, la obra Prácticas de Ciencias Naturales.Se casó en 1921 con el matemático y también profesor de la escuela Normal de Palma, Josep Maria Eyaralar.


Josefa Bonald y Erice fue farmacéutica, conocida como Pepita Bonald estudió en el Instituto San Isidro de Madrid y obtuvo el correspondiente grado en 1909. Realizó estudios académicos en la Universidad Central entre 1909 y 1913. Contrajo matrimonio con el farmacéutico Manuel de Viedma Jiménez en 1916.
Colegiada desde 1926, ejerció como regente de la farmacia de la Mutualidad, sita en Puente de Vallecas, calle General Ampudias, nº 6. Por motivos familiares, tuvo que hacerse cargo de sus dos hijos y alternó el trabajo en la citada farmacia con la dirección técnica del Laboratorio Bonald, propiedad de la sociedad Hijos de Bonald. Durante la Guerra Civil perdió a su hermano Juan, a un primo hermano y a su cuñado, gerente del Laboratorio Bonald.
Se responsabilizó de catorce medicamentos, registrados entre 1923 y 1935 por la sociedad Hijos de Bonald, buena parte de ellos bajo la marca Bonald: media docena de las famosas Pastillas Bonald, de diferentes composiciones: benzocaína, benzocaína y mentol, mentol, cloroborosódicas, mentol y eucaliptol y frutos pectorales a la codeína, éstas con cloruro de morfina (0,2%); el inyectable Iodhidrol; las soluciones Lodhidrol, Clorisol y Carbolina Bonald; el enolado Vino alimenticio Bonald; los polvos Quimógeno; la forma líquida Toco- Aseptol y el jarabe Polibalsámico Bonald. En 1929 registró bajo su propiedad y responsabilidad técnica la pomada Humectina.
En 1940 el Laboratorio Bonald seguía en funcionamiento, bajo la propiedad de Pastillas Bonald S.L., de la que ella era gerente. Tenía sus instalaciones en Madrid, Almirante 9 -bajo-, en las que se elaboraron seis medicamentos registrados. Pepita Bonald falleció en Madrid en 1978 a los 85 años de edad.


María De Gloria Álvarez Esteban  consta como víctima en el centro documental de la Memoria Histórica.
Julia Pérez Rama tiene ficha sección politico-social centro de la memoria Histórica represión política en el archivo de Cataluña.

Premios en las memorias de los cursos 1910-15

Josefina Landete Aragó (1885 - 1969), fue una maestra y licenciada en Medicina y Odontología, y una de las primeras mujeres españolas en obtener el título de odontóloga. Estudió la carrera de maestra en Valencia consiguiendo la calificación de sobresaliente. Hermana del catedrático e investigador Bernardino Landete Aragó, se trasladó posteriormente a Madrid para estudiar bachillerato y  premiada en 1er curso de alemán 1910 en el Instituto San Isidro.
Estudió Odontología. En 1921 ganó la plaza de odontóloga municipal del Ayuntamiento de Madrid y trabajó en la Casa de Socorro hasta el año 1955. Mujer independiente, montó su propio consultorio privado, al margen del de su hermano.

Carmen Doval del Campo:  nacida 1894  Farmacéutica Una de las primeras Universitarias. Comienza sus estudios en la Facultad de Ciencias y Medicina en Valencia , finaliza los estudios de Farmacia en Madrid 1920 con excelente expediente. Su marido Luis Barrena, abogado, es asesinado por falangistas en Madrid y ella queda viuda con 5 hijos. En 1945 se colegia y abre su  Farmacia en Castro Caldelas (Orense)



 Virginia Sánchez-Carpintero Pérez
   bióloga Marina  En el verano de  asistir al primer curso de ficología marina organizado por la recién creada Estación de Biología de Marín (Pontevedra) entre 8 y el 20 de agosto. El curso fue impartido por el especialista en algas Faustino Miranda, reconocido conocedor de la flora marina de las Rías Bajas. El reducido grupo de agraciados estuvo formado por once alumnos, seis mujeres y cinco varones, procedentes del segundo y el tercer curso de Ciencias Naturales de la Universidad Central de Madrid: Ángela Aguirre Aramendia, Ignacio Bolívar Izquierdo, Alfonso García Beltrán, José Gordón Morales, Josefa Martí Tortajada, Eugenio Morales Agacino, Dionisio Peláez Fernández, María Roldán Castros, Virginia Sánchez-Carpintero Pérez y las hermanas Carmen y Matilde Sotos Menéndez.



Premios en las memorias de los cursos 1915-20

Rosa Rodríguez Troncoso, (1906-2002) Archivera española. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario; realizó también los cursos de doctorado. Personal del Cuerpo Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos desde 1930. Su primer destino fue la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. El 3 de mayo de 1932 es nombrada archivera del Archivo Histórico Provincial de Huesca, permaneciendo en el cargo hasta 1946. En ese año se trasladó al Archivo de la Delegación de Hacienda de Valencia y estando allí Miguel Bordonau Mas le encomendó trabajos en el Archivo Real, posteriormente, Archivo Real de Valencia en cuya nómina finalmente se integró. Nombrada secretaria del mismo en 1954, en 1955 se convirtió en su directora permaneciendo en ese puesto hasta su jubilación el 29 de enero de 1976. Una de sus principales labores fue la construcción del moderno edificio que alberga el archivo. Miembro de la Real Academia de la Historia y también vocal de la Junta del Tesoro Nacional; sus publicaciones más destacadas se han centrado en el estudio de la documentación notarial.

Amparo Mediavilla Quiroga Madrid. 1902 -1979. Médica.
Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Central (Madrid) el 13 de octubre de 1930. Un año más tarde, el 3 de febrero de 1931, se colegió en el Colegio de Médicos de Toledo, con el número de colegiada 97, con la especialidad de Otorrinolaringología (de la que se formó en el Hospital Militar nº 1 de Cáceres). 
Ese mismo año comenzó a trabajar en el municipio de Mejorada, en la comarca de Talavera de la Reina. Se convirtió en la segunda mujer que ejerció la Medicina en Talavera de la Reina (la primera colegiada), por traslado el 14 de octubre de 1943 desde Mejorada. En el año 1944 fue nombrada tocóloga interina. Ejerció la profesión como médica general y ginecóloga Falleció el 23 de enero de 1979.


María Loreto Tapia Robson,(1898-1983) Médica Pediatra española. Nació en Madrid en 1898. . Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y en el de San Isidro, ambos en Madrid, obteniendo en ese último el título de Grado de Bachiller. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, ampliando sus estudios de Fisiología, con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), en el Bryn Mawr College (Pensilvania, Estados Unidos) entre 1921 y 1922. A su vuelta a España se licenció y doctoró, especializándose en Pediatría y Puericultura. Trabajó como médico de guardia en la Maternidad Provincial de Madrid y en 1929 se afilió al Colegió de Médicos de Huelva, siendo la primera doctora colegiada de la provincia. Formó parte de la Junta Directiva de la Unión Republicana Femenina y de la Asociación de Universitarias Española, de la que fue cofundadora. Ejerció en el Cuerpo Médico de Asistencia Pública Domiciliaria en Lourenzá (Lugo), Aigües (Alicante) y Yecla (Murcia). Falleció en Alicante en 1983.

Luisa Heredero e Igarza pionera farmacéutica, pertenece al grupo de las 106 primeras farmacéuticas colegiadas en Madrid.

Elena Paunero Ruiz (1906-2009) fue una botánica, agrostóloga, conservadora de museo y micóloga española. Se educó y formó en Madrid, obteniendo el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Ingresó en la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1926, a la edad de 20 años. En 1926 se licencia en la Facultad de Ciencias Naturales con sobresaliente y premio extraordinario. ,tras haber realizado unas estancia de estudios en Francia. Se doctoró con premio extraordinario en la Universidad de Madrid en 1929, donde escribió su tesis sobre los Micromicetos que forman moho de los cultivos.
Paunero realizó experimentos relativos a la germinación de las esporas de los hongos Erisifales, fruto de cuyo estudio publicó sus investigaciones en el Boletín de la Real Academia de Historia Natural, en 1927. Ese año, se incorporó a la sección de fitografía del Real Jardín Botánico de Madrid. Como conservadora, se dedicó al estudio de las gramíneas autóctonas españolas. En 1948 creó el laboratorio de agrostología, del que llegó a ser jefa. También impartió clases en la Universidad de Madrid desde 1940 sobre fitografía y geografía botánica y también, de 1941 a 1949, sobre ecología vegetal. En 1962, Ruiz pasó a dirigir la Sección de Herbario del Jardín Botánico.


Juana Redondo Granados-Santacruz  fue escritora  exiliada en México. Estudió Magisterio  en la Escuela Normal Superior de Madrid y ejerció la docencia algunos años. En 1948 llegó a México como exiliada. Se desempeñó como maestra de Literatura Española y Español en el Colegio Las Vizcaínas y en la Escuela Normal Superior durante muchos años. Es autora de dos libros de narrativa. Este árbol es la libertad reúne sus memorias de la posguerra en España, los años de crudeza y desaliento y su salida de España por los Pirineos. En la boca del lobo es un volumen de prosa descriptiva de costumbre y recuerdos entrañables sobre la experiencia vital de la guerra, la lucha por sobrevivir y el afán por evitar la desintegración familiar; son relatos que oscilan entre el documento histórico y un íntimo ejercicio biográfico. 
 


Después de 1920 hasta 1939

Narcisa Martín Retortillo (1910-2003)  con expediente expuesto en el museo, licenciada en Ciencias Químicas  con premio extraordinario, catedrática de física y química , directora del instituto de Alcalá de Henares y del Instituto María de Austria de Madrid e investigadora del Instituto de Física y Química.



Remedios Varó Uranga con expediente expuesto en el Museo. Nace en Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908 muere en Ciudad de México, 8 de octubre de 1963, conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.
La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España.
Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal.


Fabiola de Mora y Aragón tiene ficha y expediente en el Museo del Instituto San Isidro. Reina de Bélgica,  Madrid 1928 –Bruselas 2014) Aristócrata española, cursó estudios primarios en París, realizó examen de ingreso de Bachillerato en el Instituto San Isidro, posteriormente realizó estudios de enfermería en la Sanidad Militar española, trabajó durante un tiempo en el Hospital Gómez Ulla de Madrid, que alternó con sus intereses por la cultura, pero especialmente por su compromiso social con la infancia. Se casó 1960 con el Rey Balduino de Bélgica

María Magdalena Carrillo y Moreno actriz conocida como Mari Carrillo (1919-2009). Tiene su ficha expuesta en el Museo del Instituto San Isidro. Considerada una de las grandes actrices de la escena española del siglo XX debutó en 1936. Al inicio de la guerra civil española marcha a México. 

Contrajo matrimonio con el actor, director y traductor Diego Hurtado en La Habana, donde estaban de gira. Trabó amistad con el premio Nobel y antiguo alumno del Instituto San Isidro Jacinto Benavente. El matrimonio formó compañía en varias ocasiones y llegaron a ser empresarios de teatros madrileños como el Club y el Valle Inclán, ambos desaparecidos. 

Debutó en el cine el año 1940 como protagonista de Marianela, dirigida por Benito Perojo. Rodaría cuarenta películas, entre ellas algunos de los títulos más importantes de la cinematografía española. A lo largo de su carrera obtuvo casi todos los premios y galardones que se otorgan a los artistas españoles: Nacional de Teatro (1949 y 1961), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1948 y 1982), Premio de la Unión de Actores y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 1982





Fuentes para la investigación:

Fernandez Burgueño V. y Lázaro Martínez E. "Las alumnas y las primeras profesoras del Instituto San Isidro" en Leonor González de la Lastra y Vicente J. Fernández Bargueño (eds.) Saber y Patrimonio. Apuntes para una historia del Instituto San Isidro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 2013.





















sábado, 5 de abril de 2025

Entrega de Premios en el Instituto San Isidro

 En  1903 se instala luz eléctrica en el instituto San Isidro y se reforma la Capilla donde anteriormente se situaba el aula de Química que se traslada a la Facultad de Ciencias, se realizan unas reformas que la convertirán en Salón de Actos donde se entregarán anualmente los premios a los estudiantes que han obtenido mejor expediente.

Contamos con imágenes de cómo fue aquella transformación:

En la Cabecera un retrato de Alfonso XIII bajo un dosel,  sobre el vemos el cuadro donde Aparece Jesucristo como señor de la ciencia que tapaba en el fresco a Palas Atenea con el escudo real de los Borbones



En los pies del recinto había una enorme grada donde se agolpaban los alumnos premiados.


Vemos una ventana al fondo, hoy en día esta ventana esta tapiada creemos que tras la realización de obras posteriores en la Escuela de Artes .
Vemos estudiantes con sus diplomas enrollados en la mano y  atriles de música del grupo Fundación Caldeiro que conocemos por las memorias del Instituto San Isidro digitalizada



Era frecuente la aparición de ese espacio en las revistas ilustradas  españolas  para informar de la entrega de premios Actualidades, El mundo Ilustrado, el Imparcial y  Estampa:

Revista Actualidades 1909

Foto de la revista Blanco y Negro 11 de abril 1920

Vemos algunas mujeres entre quienes podrían estar las galardonadas que aparecen en las memorias entre ellas: Juana Redondo Granados después sería escritora  exiliada en México, Elena Paunero Ruiz Botánica y conservadora en el Real Jardín Botánico de Madrid, Luisa Heredero e Igarza parte de las primeras colegiadas farmacéuticas, María Loreto Tapia Robson médica pediatra, Amparo Mediavilla Quiroga médica ginecóloga,  Rosa  Rodríguez Troncoso archivera española.



El Mundo gráfico abril 1919
 


El mundo Gráfico


Vitrina de los premios en el Museo del Instituto San Isidro










Pez Sierra y otras curiosidades del museo del Instituto San Isidro.

En el Museo del Instituto San Isidro observamos varios elementos que nos recuerdan que  el coleccionismo científico estuvo relacionado con ...