jueves, 22 de junio de 2023

ASI SOMOS: ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LOS GUSTOS, INTERESES DEL ALUMNADO

 Los alumnos de 4º de ESO B y E han realizado un estudio de sus gustos (utilizando variables estadísticas cualitativas) y otros aspectos que definen su entorno e intereses (con variables cuantitativas bien sean discretas o continuas). (Encuestas contextualizadas a su entorno e intereses más próximos).

Se ha trabajado de forma individual. Cada alumnx con un portátil, pero cooperando unos con otros resolviendo las dudas entre ellos. (Trabajo individual pero colaborativo, enseñando lo aprendido, favoreciendo la capacidad de aprendizaje)



Las fases que han seguido son:

- Hacer dos encuestas cada alumno, una por cada tipo de variable, a través de Google Forms, utilizando los ordenadores. Después han enviado los cuestionarios a su grupo de WhatsApp de clase, con lo cual cada alumnx ha tenido que contestar también las preguntas de sus compañerxs, haciendo un uso didáctico del móvil. (Trabajo de competencia digital, trabajo colaborativo)

- Recogida de datos en tablas que han creado en Excel. Han insertado las fórmulas para obtener los parámetros estadísticos (de centralización y dispersión). (Trabajo de competencia digital, tecnológico- científica y matemática)

- Creación con Excel de los gráficos más adecuados (diagramas de barras, histogramas y diagramas de sectores) para representar los valores obtenidos y sus frecuencias. Han trabajado la creatividad para añadir títulos, nombres de ejes, colores, tipos de letra, etc. (Competencia de creatividad y emprendedora)

- Han copiado resultados a un Word (tablas, gráficos, títulos, etc.), han insertado fotografías referentes a las variables estudiadas, optimizando el espacio para no imprimir en exceso. Lo han pasado a un PDF para llevar a imprimir (así se han familiarizado con las herramientas: Excel, Word y PDF). (Trabajando la competencia de educación para el desarrollo sostenible y competencia digital) 

- Elaboración de dos murales por alumno recortando y pegando lo impreso. (Habilidades motrices básicas) 

- Análisis de los resultados obtenidos. (Desarrollando la competencia crítica)

- Cada alumnx ha realizado una breve exposición en clase de sus trabajos. (Competencia lingüística como también aprenden a perder el miedo a hablar en público)



- Se ha dado a conocer al resto de la comunidad educativa mediante una exposición ubicada en la tercera planta.” (Competencia emprendedora de dar a conocer al resto de iguales de una forma estética y científica su “producto”, otorgándoles más confianza y potenciando su autoestima al sentir su trabajo reconocido)

Además, han desarrollado destrezas personales al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, y sobre todo han disfrutado en el aprendizaje de las Matemáticas. Las clases han sido muy dinámicas y con mucho interés por hacerlo bien y aprender.


Ludoteca 22-23

PRIMER RECREO


En el primer recreo han estado atendidos los alumnos/as de 1º, 2º y 3º de la ESO.

La ludoteca ha estado abierta en el primer recreo, de 11:05h a 11:35h los siguientes días:

. Lunes. Durante el primer, segundo y parte del tercer trimestre.

La responsable ha sido Susana Robledo. Lo ha hecho de manera altruista.

. Miércoles y jueves del primer trimestre.

La responsable ha sido Nuria Morcuende. Lo ha hecho de manera altruista.

. Martes y viernes todo el curso.

La responsable ha sido Elena Rodríguez. Formaba parte de sus horas de guardia.


Funcionamiento

La ludoteca ha funcionado muy bien, con una gran asistencia de estudiantes hasta el mes de abril. Han estado jugando una media de 10 grupos de alumnos, entre 25 y 35 personas, con momentos de cuarenta alumnos. En los meses de mayo y junio la asistencia ha sido menor, pero constante, de cuatro o cinco grupos/parejas.

A principios del segundo trimestre se elaboraron unas normas por parte de Jefatura de Estudios - María José – ante el bullicio y cierto desorden que se generaba por la cantidad de chicos. Costó un par de semanas implantarlas, pero fue resultó muy acertado porque, a partir de ese momento, el ambiente ha sido agradable y organizado.

Para evitar pérdidas, se estableció un sistema de registro de préstamo de juegos. Se ha hecho un uso responsable de los mismos, por lo que apenas ha habido deterioro o pérdida de piezas, salvo los cubos de Rubik, que se rompieron en poco tiempo.


Sugerencias

Para el próximo curso, sería muy positivo que la ludoteca permaneciera abierta durante todos los recreos del primer turno, ya que es un espacio de integración y convivencia, además de fomento de habilidades cognitivas y socioafectivas.


Durante las épocas de mayor cantidad de exámenes, los estudiantes han demandado un espacio para el estudio y/o trabajo en grupos – pedían estar en el claustro rojo –. Quizá se podría habilitar un aula o la biblioteca para no interferir con el buen funcionamiento de la ludoteca. Incluso, si fueran espacios contiguos, se podría valorar que la misma persona de guardia pudiera ocuparse de controlar la organización de ambas zonas.

Colaborar en la organización de la ludoteca ha sido una experiencia muy positiva. Si fuera posible, quisiera seguir formando parte de este proyecto para el próximo curso.


SEGUNDO RECREO 

En el segundo recreo han estado atendidos los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

El horario de atención ha sido lunes, martes y viernes de 12:00 a 12:30. 

La profesora encargada era Mª Concepción Núñez y estas horas formaban parte de su horario de guardias.

Funcionamiento

Los alumnos de estos niveles tienen permitida la salida fuera del centro (si los padres lo autorizan) a la hora del recreo por lo que no ha sido utilizada por muchos alumnos. La media ha sido de 3 o 4 grupos de alumnos unas 12 o 15 personas a lo largo del curso reduciéndose a un grupo de 4 o 5 personas que han acudido con mucha asiduidad.

La profesora encargada ha aprovechado este tiempo y espacio para realizar un cursillo de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante todo el mes de febrero. Ha resultado muy interesante para el alumnado.

También ha resuelto dudas de Matemáticas a todo el alumnado de cualquiera de estos niveles que ha acudido, mayoritariamente en épocas de exámenes. Pudiendo tener los alumnos/as una oportunidad de un aprendizaje más personalizado y mucha comodidad y flexibilidad al ser en horario de mañana y cuando lo requerían.

Sugerencias

Arrancar un proyecto es una labor de varios años y creo que los alumnos de primer recreo ya tienen un hábito y han creado amigos y por eso me parece oportuno que tengan la posibilidad de que los que pasan a 4º de ESO puedan seguir disponiendo de este espacio de socialización, siendo la ludoteca un espacio inclusivo que aporta y suma en la educación y bienestar del alumnado en nuestro centro.

Por otra parte, se ha aprovechado para atender al alumnado en dudas de Matemáticas, lo cual les ha aportado mucha tranquilidad en épocas de exámenes el disponer de este recurso.

Me gustaría seguir formando parte del proyecto que arranqué hace dos cursos junto con Elena Rodríguez y además ha sido una experiencia muy gratificante.


miércoles, 21 de junio de 2023

PROA ACTIVIDADES REALIZADAS CURSO 22/23

Curso hemos realizado las siguientes actividades vinculadas al PROA+



ACTIVIDAD PALANCA 101 EVALUACIÓN DE BARRERAS: Se ha continuado con la recogida de datos y actualizando la tabla y la base de datos donde se recogen las barreras de aprendizaje del alumnado del centro por parte del Departamento de Orientación y los tutores. Se han iniciado las medidas para solventar esas barreras de aprendizaje relacionadas con la palanca 234 Plan Educativo de entorno, Talleres de estudio asistido y apoyo escolar diversificados para la resolución de las barreras de aprendizaje detectadas. Finalmente  se ha aportado un resumen de las barreras detectadas hasta mayo que se ha incorporado al PEM



ACTIVIDAD PALANCA 208 MEJORAMOS NUESTRA COMPETENCIA DIGITAL: 

Desarrollo del plan de formación continua digital para el profesorado: Segunda parte del Plan Digital del Centro: PCD  nuevas metodologías y aplicaciones digitales https://aulavirtual32.educa.madrid.org/ctif.madridcapital/course/view.php?id=4415

Puesta a disposición de las aulas 5 nuevos armarios con portátiles para aumentar el tiempo  y la cantidad de personas que utilizan herramientas digitales  durante la jornada escolar.

Apertura de la biblioteca con 30 puestos de ordenador por las tardes (dos a la semana) para quienes no dispongan de equipos o wifi en el domicilio.

Propuestas de mejora para la próxima evaluación: Mejoras para la docencia, pantallas digitales en más aulas,  trabajar la responsabilidad del alumnado en la conservación de los materiales.


ACTIVIDAD PALANCA 234 PLAN EDUCATIVO DE ENTORNO, TALLERES DE ESTUDIO ASISTIDO Y APOYO ESCOLAR DIVERSIFICADOS

Además de el refuerzo para la ESO 1º y 2º dos días por semana a cargo de Pinardi iniciado en el trimestre, comenzamos con los talleres de Estudio Asistido en enero: 4 grupos, 1 de Lengua Castellana para  2º de Bachillerato,  de Física y Química para 1º de bachillerato y 2 talleres de Matemáticas para 1º y 2º de Bachillerato. Se realizó un cambio de profesorado en matemáticas buscando un perfil indicado para bachillerato. 

Los resultados finales han sido muy buenos en 2º buenos en 1º de bachillerato. 

ACTIVIDAD PALANCA 305 MIRADAS EMOCIONALES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Se ha seguido trabajando el seguimiento del alumnado con problemas y la atención a sus familias se mantienen contactos con los profesionales externos que atienden al alumnado en hospitales. Se contrata a un Psicólogo nuevo en sustitución del anterior ,que abandona temporalmente el servicio por razones de salud. que aborda las entrevistas individuales con el alumnado que sufre problemas de ansiedad y hace seguimiento de las derivaciones a salud mental realizadas se retoma el contacto con servicios sociales, mesa educativa y mesa de salud mental del distrito.

ACTIVIDAD PALANCA 307 TODOS APRENDEMOS DESDE LA DIVERSIDAD SÚMATE A LA TRANSFORMACIÓN

Se trabaja en la inclusión de contenidos DUA en el plan de Formación del Profesorado en el marco del curso impulsando la mejora, Subida de estos materiales al aula virtual PROA+

Inclusión de la atención a la Diversidad como eje vertebrador de las enseñanzas del centro para mejorar la inclusividad

Se ha impartido un curso de mediación para el profesorado y otro para el alumnado para potenciar la inclusión y la resolución pacífica de conflictos.

Se ha contactado con el centro de Salud Joven para impartir talleres sobre la soledad no deseada en el grupo de diversificación,

Se ha recibido a visita la 10 profesores franceses del PROYECTO ERASMUS + identités-sexualités y se comparten prácticas educativas de respeto y acogida a las diferentes identidades  sexuales en el centro mediante el diálogo con alumnado de 1º y 2º de bachillerato de artes https://asi-somos-ies-san-isidro.blogspot.com/2022/12/erasmus-pride-genre-identites-sexualites.html

Se expusieron los proyectos de DESEA en el Claustro Rojo con motivo de La celebración del día contra la LBTBIQ+ Fobia

Se ha impartido una conferencia sobre el memorial del Holocausto a cargo de los integrantes en el proyecto Stolpersteine en España. Como ejemplo de la necesidad de respeto a la diversidad racial, ideológica y sexual. Este proyecto del artista alemán Gunter Demnig tiene el propósito de rememorar a los seres humanos que fueron deportados y asesinados por los nacionalsocialistas. Es un ejemplo de cómo prácticas artísticas pueden generar efectos sociales positivos y restauradores.

Se han preparado actividades sobre la Mujer y la Ciencia en el ámbito STEAM y El día de la mujer en la Sala de Exposiciones del Claustro rojo y en el Salón de Actos. 


ACTIVIDAD PALANCA 401 SECUENCIAS DIDÁCTICAS ODS

Se han trabajado los ODS en el  Curso de Formación impulsando la Mejora. Se han puesto en común materiales  para trabajarlos junto con las Actividades de Aprendizaje y servicio.

Se planea la participación del alumnado en el desarrollo de unos vídeos explicativos sobre los ODS. 

Actividad de sostenibilidad Esto no es un simulacro en Valores Éticos de 4º. Esto no es un Simulacro https://asi-somos-ies-san-isidro.blogspot.com/2023/06/esto-no-es-un-simulacro-proyecto-medio.html

Se continúa la participación del proyecto STARS, trabajando en un transporte sostenible mediante el uso de la bicicleta por los departamentos de Educación física y tecnología.

https://twitter.com/IES_S_Isidro/status/1664301279462453248


ACTIVIDAD PALANCA 550 PLAN DE ACOGIDA DEL PROFESORADO

Se mantiene la acogida para el profesorado nuevo del inicio de curso debido al gran número de bajas por distintos motivos. Acogida también al  los alumnos de master

Se ha desarrollado un segundo curso de PCD presencial, en el que se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las herramientas digitales. 


ACTIVIDAD PALANCA 580 CREACIÓN DE ESPACIOS INCLUSIVOS

Ludoteca permanece muy activa se han publicado unas normas de utilización debido al incremento del alumnado que participa.

-La sala de exposiciones muestra trabajos y obras artísticas de toda la comunidad educativa alumnado, personal no docente y docente. Muestra de los trabajos de indagación del PAI en el Claustro Rojo y Capilla,  

Generación de un espacio de indagación musical y matemática en la Capilla

Se plantea la posibilidad de contratar a un educador de patio que genere actividades físicas y lúdicas que integren a todo el alumnado en sus horas de recreo.

Se ha diseñado por parte del alumnado una visita virtual al museo desde los principios del Diseño Universal https://sites.google.com/view/asisomos



ACTIVIDAD PALANCA 501 GESTIÓN DEL CAMBIO, ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA

Se ha finalizado el PEM  los documentos actualizados para su análisis por la CCP y los representantes de las Familias en el grupo Impulsor. Los documentos actualizados se pueden ver en el aula PROA+

https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.sanisidro.madrid/course/view.php?id=2017

Se presentarán para su aprobación por el consejo escolar en la última sesión del curso.

ACTIVIDADES PALANCA PARA EL CURSO 23-24




jueves, 15 de junio de 2023

¡ÉSTO NO ES UN SIMULACRO! (PROYECTO MEDIO-AMBIENTAL)


Consciente de que la solución a los problemas medioambientales exige que cada uno de nosotros se haga cargo de una parte del problema, el alumnado de Atención educativa de 3ºC ha trabajado a lo largo de los tres trimestres del curso escolar sobre el cada vez más acuciante problema del agua y, decidido a convertirse en agente sensibilizador, ha elaborado unas obras teatralizadas con el fin de concienciar a los más jóvenes de la importancia de cuidar y no malgastar un recurso natural esencial para la vida y cada vez más escaso.















domingo, 28 de mayo de 2023

Mi experiencia en el Museo

 Durante el transcurso de la actividad de patrimonio he tenido muchas experiencias distintas. He aprendido a hacer exposiciones largas en francés y a diferenciar lo que le gusta a los visitantes. He aprendido a improvisar respuestas a las preguntas que menos esperaba, sobre todo de los niños que venían al museo, y me he acostumbrado a dividir el trabajo en segundos entre mis compañeros. Y, sobre todo, he disfrutado mucho con los distintos visitantes. Hemos tenido exalumnos que se graduaron en el 2016 que vuelven para visitar a sus hermanos al museo, y abuelos que se graduaron en el 49 para enseñarle el instituto el que se educaron a sus nietos. He hecho visitas con gente de muchos sitios distintos: la pareja polaca que venía a ver el museo, la familia francesa que quería ver el instituto para sus hijos y los alemanes que habían oído hablar de la capilla. Hemos tenido también al periodista argentino que había estudiado en una universidad que también pertenecía a los jesuitas, e incluso a uno de la colegiata de al lado que venía a aprender sobre el centro para hacer un Podcast.

Por otro lado, he descubierto mucho sobre mi instituto. En parte sobre su historia, claro, pero lo que más me ha gustado son las leyendas: el esqueleto que se esconde en el armario (literalmente), el cocodrilo que desapareció hace ya casi 300 años, la radiografía de la mano de Marie Curie… Además, he aprendido mucho sobre cómo funcionaba: la distinta disposición de las aulas, la escalera antigua (de la cual no conocía ni su existencia) y la valla para “proteger” al profesor de sus alumnos.

Para terminar, me gustaría recomendarla actividad a los futuros 1º de bachillerato. No sólo por la nota extra para la media de la EVAU que claramente ayuda, sino por la experiencia. Al principio lo de: “¡dos horas seguidas!” “¡¡¡un viernes por la tarde!!!” no sonaba muy atrayente, pero al final me lo he pasado muy bien, he aprendido cosas nuevas y he hecho nuevos amigos. Así que, ¡espero ver a mucha gente el año que viene! 

Gadea Domínguez San Miguel

Si quieres hacer una visita virtual en nuestra web accesible





No me da miedo abrir puertas

 En este año de experiencia como guía del museo, he aprendido mucho y he disfrutado mucho. He aprendido a hablar sobre un tema y a mantener la atención de los visitantes, que puede ser muy difícil especialmente con los grupos numerosos. Es importante saber adaptarse a tu público: a veces viene gente muy culta que espera que le sueltes una larga parrafada sobre historia y tienes que saber hablar con confianza, y otras veces los visitantes tienen prisa y debes escoger unos pocos datos curiosos y renunciar a parte de la información.

La edad de los visitantes también es una variable a tener en cuenta, con los niños hay que dirigirse a ellos directamente y hacerles preguntas para que no pierdan el interés mientras que la gente muy mayor casi siempre empezará a contarte su propia experiencia casi invirtiendo los roles de guía y visitante. He aprendido a aburrirme, y a pasar el rato con otros compañeros cuando no viene mucha gente, pero también hay que estar preparada para grupos muy numerosos cuando hay pocos guías y no se pueden dividir. Por eso es muy importante la organización entre compañeros y que haya un buen ambiente. 

Lo mejor es enseñar el museo por parejas o tríos, así nos podemos ayudar si uno se queda en blanco y aprendemos unos de otros. Cada uno conoce unos datos y hechos diferentes y tiene una forma única de contarlos, por eso la mejor manera de aprender a hacer la visita y mejorar es escuchar a otros y compartir conocimientos. Me encanta presumir del museo delante de familia y amigos y siempre los invito a pasarse una tarde.


Una experiencia muy interesante y enriquecedora fue el préstamo de muchas piezas al museo del traje para la exposición sobre el doctor Auzoux. Aprendí mucho sobre museística y lo que hay más allá de simplemente hablar de una obra. La distribución de las piezas dentro de una vitrina y la iluminación son tan importantes como lo que se cuenta sobre ellas, o más todavía. Tuvimos que enfrentar el difícil reto de redistribuir las piezas para que no se notara lo mucho que había mermado la exposición. Y más tarde el reto todavía más difícil de volver a colocarlas de forma que cupieran todas (o casi todas). Además de tener la oportunidad de manipular piezas con mucha historia y de decidir su distribución, también pudimos desmontar y estudiar los diferentes modelos anatómicos y admirar la complejidad de su fabricación. Fue muy divertido.
En resumen, enseñar el museo de mi instituto ha sido una experiencia increíble, me siento muy afortunada de formar parte de la historia de un sitio tan especial y con ganas de seguir desvelando sus misterios a pesar de las historias de fantasmas. En el museo hay demasiadas puertas bajas de madera cerradas, y estoy dispuesta a descubrir lo que esconden detrás. 


                                                                                                        Asia Pernas Díaz 1ºF





El museo te permite conocer gente fuera de tu círculo

 Es la primera vez que he hecho una actividad tan de cara a la gente. Me ha aportado mucho a nivel emocional ya que durante un año que es tan complicado de llevar como primero de bachillerato, un poco de aire fresco nunca viene mal y el tener un sitio donde la gente te presta tanta atención y puedas hablar largo y tendido sobre temas tan interesantes como los que se tocan en todo el recorrido del museo, pues es un respiro de la rutina.


Aprendes mucho, no solo de la propia historia, si no también de la gente que viene a visitar el lugar, por ejemplo, un día tuve la suerte de dar una visita a dos antiguos alumnos del centro, ambos señores fueron alumnos sobre la década de los 60 y pude aprender mucho sobre cómo hace no tanto eran las clases aquí. 

Los días que no había mucha actividad siempre estaba el poder hablar con tus compañeros, crear amistades o simplemente conocer a más gente fuera de tu círculo, creo que eso es algo que también vale la pena recalcar sobre esta actividad. 

Quisiera agradecer a María José y a Rafa por estar ahí monitorizándonos, ambos profesores son muy apreciados. 

Ya como último, si pudiese apuntarme el año que viene seguramente lo haría, es una experiencia maravillosa de la cual me siento muy agradecida por haberla vivido, espero que el año que viene las personas que se apunten puedan disfrutarlo de la misma manera que lo he vivido yo.

Alba González Arribas


Museo Virtual accesible


MI EXPERIENCIA COMO GUÍA DEL MUSEO: por Iria Sanz

Cuando llegué al museo, sinceramente no sabía qué esperar. Era nuevo en el instituto y si digo la verdad, me apunté sin saber lo que era, un poco a última hora, porque se habían apuntado varias compañeras mías y me habían dicho que ayudaba a subir nota. Pensaba que iba a ser una simple aburrida extraescolar, pero estaba equivocado.

En el proceso de aprender a ser guía de este museo, he cambiado mucho y he superado varios miedos que tenía. Me ha ayudado con mi ansiedad y me ha hecho aprender no sólo sobre la historia del instituto y del museo en sí, sino también sobre la historia de Madrid y de España, de cómo, aunque pasa el tiempo y cambian los métodos educativos, los estudiantes seguimos siendo iguales, y me acuerdo cada vez que miro a las vitrinas de la primera entreplanta que algunos tenían las mismas dificultades que yo con la caligrafía. Recuerdo el primer día en el que me fijé de verdad en los animales disecados, cómo algunos están extintos pero su memoria perdura, y espero ahora que el museo haga igual, después de ver a antiguos alumnos sonreír con las mesas viejas o con ver libros que usaban ellos en su infancia. Oír discursos de un hombre de 72 años que hoy en día sigue estudiando y que nos motivó a perseguir la carrera que deseásemos. Poder explicarle a niñas pequeñas datos sobre animales más grandes que ellas y que sonrían con unos dientes destartalados, y que le señalen a sus madres los pájaros que les gustan.

 En definitiva, volvería a repetir esta experiencia mil y una veces, por la gente que he conocido, las historias que he escuchado y los amigos que he hecho, y me entristece que no haya esta opción para segundo de Bachillerato, pero definitivamente vendré a visitar, y espero que muchos estudiantes nuevos de primero puedan disfrutar tanto de este viaje como yo lo he hecho.


MI EXPERIENCIA COM GUIA DEL MUSEO
El primer día que fui a patrimonio, cuando nos estuvieron haciendo todo el tour por el museo, para al viernes siguiente hacer lo mismo nosotros, mi mente estaba a rebosar de información e ilusión. Tenía miedo de no contar bien la información a las personas que venían al museo, me asustaba no saber expresarme bien, pero a medida que el tiempo fue pasando me fui soltando más y me permití disfrutar.

Un viernes de este último trimestre, cuando yo ya confiaba en mis capacidades, vino un señor mayor de unos ochenta y pico años que era un alumno del centro, mientras íbamos subiendo por la escalera imperial, entre vitrina y vitrina me iba contando su vida: para su edad era un señor muy activo, que la semana siguiente a ese día se iba a ir a hacer un tour por Andalucía, me dijo que le encantaba viajar, visitar lugares y aprender de ellos. Cuando la visita había llegado a su fin, me retuvo un instante y me dijo: “mira te voy a decir una cosa para que no pierdas la motivación si suspendes alguna asignatura ”, entonces comenzó a contarme que cuando él era joven solo podían estudiar los adinerados y el no era uno de ellos así que el ir a escuelas y estar en contacto con la cultura y el conocimiento se le iba un poco de las manos, pero siempre tuvo ese gran sueño de hacerlo, entonces a los 30 años se inscribió en el bachillerato del IES San Isidro y comenzó a estudiar, luego fue a la universidad a estudiar psicología mientras trabajaba, porque aunque eso era muy cansado para él, sus ansias de aprender le ganaban indudablemente. A sus ochenta y pico años, sigue estudiando, filosofía concretamente. Durante toda su vida a estado sintiendo curiosidad y ganas de aprender. Es más, antes de que se fuese, me dijo que no entiende cómo los jóvenes de hoy en día podemos leer en los móviles, ya que otro de sus sueños  siempre fue tener una estantería gigantesca llena de libros, afortunadamente también cumplió ese sueño. Ahora, todos los días se levanta de la cama y lo primero que hace es leer un libro y antes de irse a dormir por la noche, también vuelve a leer.



Esa conversación hizo que me olvidase de la importancia de las notas y preocuparme por aprender y mantener siempre viva la llama de la curiosidad. Levantarme con ganas de aprender y acostarme con esas mismas ganas. Esto es lo que me ha enseñado el museo y la gente maravillosa que acude a él para impregnarse de la historia que guardan las paredes de nuestro instituto.

Carolina de Castro.







Nuevas piezas en el Museo: Cajas de Muestras

 En el mes de junio incluimos en el Museo del Instituto San Isidro  nueve  cajas de muestras de la firma Luis Soler Pujol de Barcelona, esto...